sábado, 5 de febrero de 2022

CON OTRAS GAFAS / Cáncer: el código postal afecta más que el código genético


             Imágenes de La Sexta tomadas en 2018 sobre un nuevo gorro de silicona. 


La jornada del Día Mundial contra el Cáncer nos ha recordado la necesidad de mejora de los tratamientos y las investigaciones para a la larga poder abordar y detener determinados tipos de cáncer todavía menos conocidos por la ciencia. En una primera reflexión, si comparamos con la situación de hace unos 30 años, la sociedad española ha avanzado de forma importante. Hace tres décadas se hablaba poco en la vida pública sobre esta enfermedad, fallecía un porcentaje de enfermos muy alto y los tratamientos no eran tan eficaces como en estos momentos.

Hoy se ha avanzado en los tratamientos, cada vez más en la detección precoz del cáncer y la sensibilización social es alta. Son muchas las figuras públicas -cantantes, periodistas, actores, deportistas- que hacen públicos sus testimonios de lucha y superación y también se han extendido los ejemplos de vida de personas no conocidas públicamente que difunden fotos y vídeos sobre como están viviendo personalmente sus tratamiento y la lucha contra la enfermedad. Y la mejor noticia de todas, el 60% de los pacientes se curan.

Gracias al trabajo interdisciplinar de los profesionales de la Medicina y científicos se trabaja para dar calidad de vida a los pacientes en tratamiento lográndose avances muy valiosos para la calidad de vida de las personas. 

En 2018 (ver vídeo) se publicitó la creación de un gorro de silicona para evitar la caída del pelo por la radioterapia. 

En 2022 se ha conocido una técnica de enfriamiento del cuero cabelludo para impedir el daño de la radiación que provoca la caída del cabello:

Un gorro evita que los enfermos de cáncer pierdan el pelo a causa de la quimioterapia

En este Día Mundial Contra el Cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer ha puesto el foco de su campaña de sensibilización en la desigualdad de acceso a los tratamientos debido a la geografía, ya que según la zona puede haber mayor o menor contaminación y riesgo de contraer el cáncer y el acceso a los diagnósticos y tratamientos varía según la comunidad autónoma donde esté el enfermo. Además, la situación económica de las personas incide mucho en la decisión de dejar de trabajar para cuidarse o poder cuidar a un familiar. Por último, los enfermos de determinados tipos de cáncer menos visibles o conocidos por la ciencia, demandan más recursos económicos para que la investigación se centre en ellos.

         

"No todos somos iguales frente al cáncer": 

https://bit.ly/3HuUDT7

No hay comentarios: