sábado, 30 de diciembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / Mil entradas al blog, mil razones para la esperanza



El color verde esperanza del Río Genal en agosto del año 2009


En los primeros días del mes de diciembre se ha publicado la entrada número 1.000 a este blog. Mil entradas o posts desde aquel 'Ayuda en la red' de agosto de 2009 en el que el Teléfono de la Esperanza de Málaga apostó por tener un espacio, una presencia en la red para dar a conocer sus actividades de atención a las personas en crisis y promoción de la salud emocional de la población.
Quisimos llamarle 'El tiempo de la esperanza' para aunar la difusión de nuestras actividades con la creación de un canal de comunicación de mensajes positivos en un momento en el que la sociedad se sumergía en una prolongada crisis económica, política, social y de valores. 
En este rincón de la esperanza se anunciaron los cursos, talleres y grupos de desarrollo personal, se promovió la asistencia a las galas benéficas y actividades sociales y culturales y se dio voz a coordinadores, profesionales y voluntarios. 
Como 'El tiempo de la esperanza' se hace con y para los voluntarios del Teléfono de la Esperanza y con vocación de llegar a sectores cada vez más amplios de la sociedad, las recomendaciones prácticas de salud emocional comenzaron a tener su espacio aquí en 2012 y se acrecentaron especialmente en los veranos de 2015, 2016 y 2017.  Hasta un total de 47 artículos de nuestros voluntarios abordando cuestiones tan sugerentes como la resiliencia, asertividad, el perdón, la autoestima, las relaciones de pareja, el ego y la espiritualidad o las personas tóxicas, entre otros muchos han sido publicados para difundir y promover la salud emocional de las personas que nos siguen y leen. Todos ellos se abordaron de forma documentada, rigurosa y con el objetivo de facilitar herramientas para el bienestar de las personas. 

En la parte superior derecha del blog, clicando en el apartado 'Artículos de los voluntarios del Teléfono de la Esperanza', se accede a todos los artículos.

Otro momento de crecimiento de este blog llegó a partir de 2014, con la publicación semanal cada sábado de la sección 'Con otras gafas'. Se trata de la selección de una noticia positiva que se haya producido en la semana en curso con una reflexión enfocada siempre a destacar valores humanos positivos dentro de un enfoque que aporte caminos de superación, solidaridad y esperanza para todos. Con la de hoy, son ya 151 noticias positivas las que hemos seleccionado semana a semana dejándonos contagiar y tocar por las luces que el ser humano proyecta en ámbitos muy variados de la vida. Nos hemos hecho eco de la esperanza que transmiten día a día personas que trabajan en  organizaciones sociales, de discapacitados, inmigrantes y refugiados, mayores, infancia, mujeres maltratadas, medio ambiente, convivencia interreligiosa, avances de la ciencia o, a veces, de vidas que derrochan generosidad hacia los demás como la del joven marbellí enfermo de leucemia, Pablo Ráez. Hasta la denostada actividad política tuvo su espacio en el primer artículo de esta sección con la buena noticia de que una persona en silla de ruedas ocupó un puesto de eurodiputado.

Ocho años después seguimos comunicando a la sociedad que estamos aquí ofreciendo una intensa y creciente actividad para atender a las personas en crisis y promover la salud emocional. La apuesta por la prevención de los suicidios se ha convertido en una línea de trabajo muy importante para el Teléfono de la Esperanza.

Como cierre al año 2017, dejamos los enlaces a los diez artículos más leídos en este año:


1.- Últimas plazas libres para el curso 'Conocerse para crecer'

2.- Resiliencia: los 10 hábitos de las personas resilientes. Por Juan Sánchez

3.- Los 3 pilares de la Psicología Positiva. Por Juan Manuel Martín

4.- La importancia de los padres en el crecimiento de los hijos. Por Juan Sánchez

5.- Esperanza Muñoz hablará sobre el perdón en 'Entre Amigos'

6.- Música de calidad y el humor de Garó en la gala benéfica

7.- Como superar el sufrimiento de la hipocondria. Por Juan Sánchez

8.- Red solidaria que derriba muros mentales

9.- Nuevo taller para aprender a quererse uno mismo

10.- José Luis y Regina, un equipo indisoluble. Por José María Rueda



Feliz y esperanzador 2018 

jueves, 28 de diciembre de 2017

Monólogos y karaoke en la animada fiesta navideña de 'Entre Amigos'





Esperanza Muñoz, coordinadora de 'Entre Amigos'

El sábado 16 de diciembre, el grupo Entre Amigos, del Teléfono de la Esperanza de Malaga, celebró su fiesta de Navidad.
Algunos de los asistentes nos deleitaron con sus excelentes habilidades. Así, Carmen hizo un estupendo monólogo, Bernardo interpretó al piano algunos villancicos, además de otras piezas, que dieron un ambiente de distincion y elegancia. Todos aportaron su alegría y buena disposición.
Asistieron muchas personas y disfrutamos de una cena variada con el culmen en los deliciosos dulces. Especialmente es de agradecer a J. Manuel por regalarnos, como siempre, con sus estupendos postres. En esta ocasión con su excelente Roscón de Reyes. También agradecemos a Viki su aportación. Siempre nos trae algún plato que elabora para nosotros.



Tras la cena, un animado karaoke nos animó a cantar y bailar y al final, unos villancicos tradicionales, para no olvidar lo que celebramos realmente:
La natividad de un Ser muy especial que cambió la historia del mundo, y cambió y cambia la vida de muchas personas que le permitieron y permiten habitar en sus corazones.


Feliz Navidad 

martes, 26 de diciembre de 2017

El Teléfono de la Esperanza instala un desfbribilador en su sede y solicita la acreditación como centrro cardioasegurado




El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha instalado un DEA (Desfribilador Externo Automático) en su sede y solicitado a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía su acreditación como centro cardioasegurado.  Esta acreditación se concede cumpliendo los requisitos de tener un DEA instalado, contar con personas formadas y ponerlo a disposición de la comunidad para su uso en caso de necesidad. Los desfribiladores acreditados por la consejería pasan a integrar un mapa creado por el Servicio de Emergencias 061 con las localizaciones de todos ellos de cara a una posible intervención en la zona donde se encuentra instalado.
La formación de los voluntarios del Teléfono de la Esperanza para el conocimiento y manejo del DEA se realizó el pasado mes de noviembre en un Taller de Resucitación Cardiopulmonar en el que participaron 22 personas que recibieron un diploma de uso del aparato. El taller fue impartido por Ángel García Alcántara, médico Instructor de Soporte Vital y Coordinador Andaluz del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.

El taller consistió en enseñar Resucitación Cardiopulmonar Básica del Adulto y Manejo del DEA (Desfribilador Externo Automático) en una sesión teórica de 60 minutos y otra práctica de 90 minutos.
La actividad se enmarcó dentro de la celebración del Día de la Escucha, que el Teléfono de la Esperanza celebra en todos sus centros.
La enfermedad coronaria es la primera causa de mortalidad en los países industrializados y hasta un 50% de las  muertes que originan son súbitas. Cada año se producen en España 68.500 infartos de los cuales el 30% fallecen antes de recibir na atención médica cualificada. La mortalidad puede reducirse si se llevan a cabo las acciones que componen la llamada 'Cadena de la Supervivencia'. 
Las técnicas de SPV (Soporte Vital Básico) aplicadas en los primeros cuatro minutos de PCR (Parada Cardiorespiratoria) mejoran los pronósticos de superviviencia de los afectados. Además, la desfribiliación temprana se ha convertido en la "llave de la supervivencia" para el 80% de las paradas cardiorespiratorias que estén originadas en fribiliación ventricular.

El doctor García Alcántara impartirá un nuevo taller en el Hospital Clínico el sábado 13 de enero a las 11.30h. Asimismo, tiene previsto realizar otro en el Teléfono de la Esperanza.

sábado, 23 de diciembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / La dulce melodía del 'Hallelujah'





La Navidad es la celebración más extendida de la vida y la esperanza que ha perdurado a lo largo de los siglos. El misterio del amor divino expresado a través del ser humano más vulnerable, un recién nacido, ha tocado el corazón de la humanidad a lo largo de los tiempos. El anhelo natural de amar y ser amados ha encontrado en el seguimiento de ese niño de Belén un gran cauce de inspiración para la vida. Su condición humana pone en nuestras manos una vía para trascender de nosotros mismos y buscar los grandes valores comunes del amor, la compasión y la esperanza. La sencillez y vulnerabilidad de ese niño-Dios supera las distancias geográficas y culturales. 
Las representaciones del misterio del nacimiento del niño Jesús han arraigado en todos los continentes, mostrándonos las características y los rasgos de personas de culturas muy diferentes.


Belén africano

El gran cantautor y poeta canadiense Leonard Cohen escribió 'Hallelujah' en 1984. Inicialmente no tuvo una gran acogida, pero diez años más tarde, el estadounidense Jeff Buckley grabó una nueva versión que recibió el respaldo del público y popularizó la canción. 
Cohen basó su composición en historias biblícas, relatos antiguos, creencias, la fe y las inseguridades e inquietudes existenciales. Se apoyó en la simbología judía para expresar la gloria y la pena de amar.
El inicio de la canción menciona un acorde celestial que el rey David componía a Dios (el Aleluya), y de inmediato se dirige a una mujer, y señala con ironía que a ella no le interesa la música. En la segunda estrofa, Cohen relata la escena en la que ese mismo rey David, antecesor de Jesús de Nazaret,  vio a Betsabé bañándose en un tejado y quedó maravillado de su belleza. Otro episodio biblíco que inspiró este 'Hallelujah' fue la traición de Dalila al cortarle el pelo a Sansón para arrebatarle su descomunal fuerza. Es una metáfora de como un hombre se enamora apasionadamente de una mujer.
Historias de la Biblia, figuras clave del judaísmo envueltas en una dulce melodía crearon este 'Hallelujah' tan familiar para la cultura cristiana en sus diferentes tradiciones religiosas. Cinco minutos de ternura hecha música para ambientar este día de Nochebuena.






martes, 19 de diciembre de 2017

Somos luz para los que viven en la oscuridad




NAVIDAD 2017

Un año más, los que seguimos creyendo que estas Fiestas encierran el misterio de la vida y de la humanidad, debemos felicitarnos y animarnos a seguir el Camino, renovando cada día nuestro compromiso de fidelidad a los valores en que se inspiran los principios que rigen nuestra Asociación.

A nacer, como lo hizo Él, os invito en nombre del Teléfono de la Esperanza. Desde lo sencillo, desde lo humilde, desde la oscuridad  de la noche quebrada por  la luz de una estrella. De una luz que solo se reveló a quienes  tenían un corazón sencillo, humilde,  en silenciosa actitud de acogida.

A seguir esa luz, como hicieron los pastores, os invito a todos, a todos vosotros, desde lo sencillo, desde lo humilde, desde el silencio. A todos los que ayudáis con vuestro corazón tocado por esa luz, y a cuantos  acuden a nosotros, con carencias, vacíos o soledades.

Este año, esta nueva Navidad, tenemos la oportunidad de nacer desde lo más profundo, para seguir siendo luz que ilumine a los que buscan en nosotros  una chispa de Esperanza o una palabra de orientación para sus vidas.
Os invito pues, personalmente, a cada uno, a los más veteranos y a quienes lleváis menos tiempo entre nosotros a renovar los lazos que nos unen a todos en torno al proyecto común del Teléfono de la Esperanza.  Todos unidos y con renovado entusiasmo haciendo posible, con nuestro trabajo generoso y solidario, que brille para cuantos contactan con nosotros la luz de la verdadera Navidad.

Feliz Navidad y feliz año 2018

Un abrazo.


Juan Sánchez Porras

sábado, 16 de diciembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / Noche de fiesta navideña en el Teléfono de la Esperanza




Los voluntarios y colaboradores del Teléfono de la Esperanza de Málaga vivimos el jueves por la noche una cálida, alegre y musical fiesta de bienvenida de la Navidad 2017. Como cada año, pero esta vez con un acompañamiento musical de lujo. A la presencia habitual de de la soprano Julia Menéndez, se sumaron los componentes del Taller de Canto que ensaya todos los lunes en nuestra sede y su coordinadora, la cantante Auxi Matías.
El encuentro comenzó con la cena en la que compartimos la comida y postres llevados por todos los asistentes. Fueron momentos de charlas e intercambio de impresiones entre voluntarios, participantes en cursos y talleres y amigos y familiares asistentes.





Un buen ambiente como colofón a un año repleto de actividades. Todo ello gracias a la generosidad y el altruismo de decenas de personas que se implican cada día en todos los departamentos del Teléfono de la Esperanza. "Aquí hay muchos buenos corazones, corazones fuertes y, por si alguno se rompe, hemos instalado un desfribilador", destacó Juan Sánchez, presidente de la asociación, que invitó a seguir "con este complot", refiriéndose así a la aportación constante de muchas personas entorno a la mejora de la salud emocional y la atención a personas en crisis.
El desfribilador ha quedado instalado después del Taller de Resucitación Cardiopulmonar impartido por el doctor Ángel García Alcántara,  instructor de Soporte Vital del Plan Nacional de RCP/CERCP/ERC desde 1992, el pasado mes de noviembre.
Pasadas las diez de la noche, el salón de 'Villa Esperanza' quedó en penumbra, se hizo el silencio y los sones de los villancicos crearon un ambiente cálido y navideño. La voz de Auxi Matías tiraba de los componentes del coro y culminaba cada interpretación con un derroche de voz en varios registros musicales. Interpretaron 'Noche de Paz', 'Feliz Navidad' y el fiestero 'Ya no puedo más', de Camilo Sesto,  para terminar con un pequeño tiempo para la ópera con 'Nella Fantasía' de El Divo.




Había más ganas de villancicos y Esperanza Muñoz sacó la guitarra alentando a cantar a todos villancicos populares. El colofón a la noche lo puso Julia Menéndez y su vibrante 'La vie en rose'.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Fiesta de Navidad en el programa 'Entre Amigos'




La Navidad llega a la vuelta de unos días y en el programa 'Entre Amigos' queremos celebrarlo por todo lo alto. Después de un trimestre en el que hemos repasado con intensidad cuestiones de gran interés para nuestro bienestar personal y relacional, vamos a relajarnos y disfrutar de una tarde-noche de fiesta. Tendremos actuaciones, karaoke y baile y, además, la fiesta estará ambientada por un pianista. Compartiremos lo que cada uno traiga para comer y beber. Será el próximo sábado 16 de diciembre a partir de las seis y media de la tarde. 

Estarán los coordinadores y todas las personas que participan en la actividad 'Entre Amigos'

Fiesta de Navidad 'Entre Amigos'
¿Te lo vas a perder?

Día: Sábado 16
Lugar: Teléfono de la Esperanza. Calle Hurtado de Mendoza,3
Hora: De 18.30 a 22 horas

lunes, 11 de diciembre de 2017

Villancicos y sorpresas en la velada de Navidad del Teléfono de la Esperanza



Auxi Matías y componentes del coro en el Teléfono de la Esperanza

Los compañeros y amigos que componen el coro del Teléfono de la Esperanza han celebrado dos conciertos en nuestra sede desde que iniciaron su actividad; el primero de ellos con motivo de la asamblea general que tuvimos en octubre y el segundo el pasado 25 de noviembre.
Durante las últimas semanas los componentes del coro han estado ensayando los villancicos que cantarán en la cena de Navidad el jueves 14 de diciembre.
El coro interpretará los clásicos villancicos 'Noche de paz', 'El tamborilero' y 'Feliz Navidad' y una composición del cantante Luis Miguel. Además, en la fiesta navideña de este año habrá sorpresas.
Auxi Matías, la coordinadora del Taller de Canto, es una persona con una dilatada trayectoria en el mundo de la música. Recuerda que "ya desde pequeña cantaba en rondallas y en coros en el colegio". Estudió la carrera de canto y se ha movido durante muchos años en el mundo musical desplegando una intensa actividad. Perteneció al elenco de la  Compañía Lírico Andaluza en la que estuvo integrada durante cinco años y formó parte del grupo 'Música maestro eventos'. Una de sus creaciones más conocidas es la ópera-rumba 'Bonnie and Clyde' junto al cantante y director de teatro Pablo Torres. Con ese espectáculo actuó en un circuito de artistas de la Diputación Provincial de Málaga y en diversas ciudades españolas.


Auxi Matías y Pablo Torres en los tiempos de Bnnie and Clyde. Foto:malaga.es
Recientemnte puso en escena 'Rídiculo lírico', que ofreció en los jardínes de la Catedral de Málaga y en un local madrileño.
Auxi Matías ha cantado en restaurantes, hoteles y locales de música abordando estilos tan variados como ópera, jazz, rock y rumba. No hay estilo que se le resista. 
En el ámbito de la enseñanza, ha trabajado en diferentes academias de música impartiendo clases individuales y a grupos tanto en Málaga como en Murcia.
Su contacto con el Teléfono de la Esperanza se produjo gracias a que un amigo suyo es voluntario en nuestra asociación. "Me apetecía hacer algo gratis y también me gusta ayudar. Soy una persona alegre y optimista y pensé que sería una buena idea ofrecerse para colaborar con el teléfono, donde van personas que necesitan ayuda", explica Auxi Matías.
El Taller de Canto lo imparte todos los lunes por la mañana (de 11.30 a 13 horas) y en pocas semanas ha ido aumentando el número de componentes hasta llegar a 23 personas. "Yo les enseño técnicas de respiración y a cantar individualmente y en grupo. Además, bailan y hacen un teatrillo. Lo pasan muy bien", explica.
Para los voluntarios y amigos que acuden al taller está siendo un descubrimiento conocer la técnica adecuada para cantar. "Les enseño a colocar la voz en el sitio donde se habla, que es donde se coge fuerza para el canto. Hablar y cantar se hace desde el mismo sitio. La voz debe salir con su fuerza natural y eso se consigue cantando desde el mismo sitio desde el que hablamos, no desde la garganta como, a veces, se quiere hacer".
El taller está resultando una experiencia muy divertida para este grupo de personas, gracias a que Auxi Matías imparte un taller muy práctico en el que todo el mundo participa y se lo pasa bien. Boleros, baladas y villancicos son parte del repertorio de este coro que prepara una nueva actuación en un centro de enfermos de alzheimer.


sábado, 9 de diciembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / Pasión por los invisibles




Este domingo se celebra el Día Mundial de los Derechos Humanos en conmemoración de la declaración universal que hizo la asamblea general de la ONU el 10 de diciembre de 1948. La declaración se ha traducido a  500 idiomas y constituye un marco legal para la construcción de un mundo en el que todas las personas puedan gozar de una serie de derechos inalienables por el hecho de ser personas. Sin distinción de raza, sexo, cultura, opiniones, religión o cualquier tipo de diferencias.
El derecho a la vivienda es uno de esos derechos humanos básicos. El pasado 22 de noviembre, en Madrid, se produjo un hecho inusual; una manifestación de cientos de personas que no tienen hogar. En España, alrededor de 40.000 personas carecen de una vivienda -capítulo aparte merecen los varios millones que viven en moradas indignas o inhabitables- y duermen cada noche en pensiones, cajeros de bancos, parques, albergues y en cualquier lugar donde logren resguardarse del frío o el calor.
Los manifestantes reivindicaron visibilidad y recursos para poder ayudarles a salir de las calles. Visibilidad para vencer un estigma injusto que los señala como drogadictos, alcohólicos, enfermos mentales o delincuentes. Varios de ellos aseguraron que la indiferencia de las personas que pasa al lado de ellos es muy dura.

La campaña 'Nadie sin hogar', impulsada por la red Faciam, Cáritas y una decena de organizaciones, reclama a las Administraciones Públicas que emprendan "reformas estructurales que conlleven la aplicación del derecho humano a una vivienda digna y adecuada", al tiempo que exigen a la ciudadanía poner en valor "los derechos de las personas sin hogar" y acabar con la indiferencia. 
La Fundación RAIS lleva 19 años trabajando para solucionar el problema del "sin hogarismo" en España y asegura que ha atendido a 6.832 personas, logrando reinsertar laboralmente al 40%. Además, mantiene acuerdo con instituciones para ceder viviendas a estas personas con unos buenos resultados porque el 100% de ellas sigue habitándolas 24 meses después, pese a que muchos ya han hecho de la vida en la calle un hábito difícil de revertir.
El actor Richard Gere, colaborador de la Fundación Rais, presenta este lunes en un cine de Madrid un pase de la película 'La cena' a beneficio de la fundación. El miércoles 13, la causa de los "sin hogar" alcanzará una especial visibilidad con la presencia de Gere y su novia, la española Alejandra Silva, en el Senado donde presentarán la causa por la que trabaja Fundación RAIS.
Gere protagonizó la película 'Invisibles' en la que da vida a un hombre sin  hogar. En una estancia en Madrid el pasado año, manifestó su pasión por la causa en la que se involucrado: "Tengo un gran y difícil compromiso, hasta que todo el mundo esté libre de su dolor y sufrimiento".

Leer más:
Cientos de personas sin hogar se manifiestan en Madrid contra la indiferencia



jueves, 7 de diciembre de 2017

El coro del Teléfono de la Esperanza cantará el 14 de diciembre en nuestra cena de Navidad





'Villa Esperanza', la casa que acoge al Teléfono de la Esperanza, vivirá el próximo 14 de diciembre su velada navideña. Todos los voluntarios y colaboradores estáis convocados a esta cita anual en la que se comparte cena y  charla y se hace balance del año que finaliza.
Este año contaremos con la presencia y la animación del coro del Teléfono de la Esperanza, que empezó su actividad el pasado mes de septiembre y ya cuenta con la participación de 23 personas. Todos los lunes se reunen en nuestra sede y disfrutan cantando y bailando. La coordinadora del Taller de Canto es Auxi Matías, una cantante malagueña que cuenta con una larga trayectoria profesional en estilos tan diversos como el jazz, cabaret, espectáculos de humor y ópera. Auxi Matías formó parte durante cinco temporadas de la Compañía Lírica Andaluza. El concierto de la cena de Navidad será el tercero que celebra el coro.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Ego y respuestas automáticas frente al amor que nace de la espiritualidad



El amor supera las limitaciones del ego


Esperanza Muñoz. Voluntaria del Teléfono de la Esperanza


El tema que pretendo explicar, no es nada fácil.
Es difícil, inicialmente porque es probable que produzca en nosotros una gran resistencia ya que nuestro ego, precisamente del que pretendo explicar y hablar, se sentirá amenazado o atacado y por tanto os enviará pensamientos de rechazo, defensa, incredulidad, animadversión… etc, pues ninguna estructura que sea la dominante, puede permitir que se vaya contra ella, simplemente por propia supervivencia.
Esto se explica, a nivel neurológico, por el hecho de que cuando al principio de aprender una cosa, se establecen conexiones neuronales, que han de reforzarse para fijar lo aprendido. Pero cuando este proceso se ha repetido muchas veces, lo que antes se necesitaba hacer de forma consciente, pasa al subconsciente, que tiene una velocidad de ejecución muchísimo mayor que el consciente, por lo que se produce y realiza de forma automática. Por ejemplo, esto nos ocurre con actividades como  conducir, leer, escribir y actitudes repetitivas en general.
Para deshacer ese aprendizaje, habrá que volver a poner muchísima atención, para buscar otros caminos, otras respuestas, otras formas de pensar y actuar que nos lleven a nuestro fin: ser más auténticos, equilibrados y felices.

¿Quiénes somos desde la espiritualidad como concepto universal?
Cada ser humano viene provisto de un ser, SER ESENCIAL, según Antonio Blay, que es la esencia del ser humano, de ese ser humano. Es la conciencia.  Este ser tiene capacidades en potencia para desarrollar: la inteligencia, la afectividad y la energía. Con estas tres potencialidades, el ser tiene lo necesario para llegar a SER infinitamente.
Este SER tiene su origen en algo transcendente, como lo es en el fondo el ser humano, que cuando se permite salir de su zona de supervivencia, anhela encontrar, es un deseo de trascender, de conocer LA VERDAD más profunda de las  cosas.
El ser es lo que tú eres, libre de conceptos, condicionamientos, ideas y pensamientos. Es conciencia pura, procede del AMOR PURO, ES PARTE, RESULTADO DE LA EXPANSIÓN DEL SER ABSOLUTO, ENERGÍA DEL COSMOS O DIOS, COMO QUIERAS LLAMARLO.
Es la parte de ti que te hace llamarte HIJO DE DIOS.


                    www.soraya-founty.blogspot.com

¿Qué es el ego y como nace en nosotros?
Es una estructura que comienza a formarse desde nuestro nacimiento para desenvolvernos en el medio temporo–espacial que es este mundo.
Cuando nos vamos poniendo en contacto con el medio que nos rodea, vamos adquiriendo experiencias,  nos ocurren cosas, vamos empapándonos de las creencias que nuestra familia y sociedad nos van enseñando. 
Ante estas experiencias, nos surgen PENSAMIENTOS, vamos elaborando SENTIMIENTOS, sensaciones. ESTE sistema de pensamiento. Todo esto que vamos elaborando como respuesta al medio, se va incorporando a nuestro ser, y va pasando al inconsciente, PROVOCANDO RESPUESTAS AUTOMÁTICAS.
Poco a poco, vamos desconectándonos de nuestro ser, hasta el punto de CREERNOS, IDENTIFICARNOS CON ESE SISTEMA DE CREENCIAS, PENSAMIENTOS Y EMOCIONES que hemos ido creando para sobrevivir.

Este sistema de creencias y mi identificación con ellas es lo que constituye el ego
El ego es la identificación con el cuerpo físico, mental y emocional y con nuestra propia historia, entonces surge un falso sentido del yo.
Este concepto hace que te sientas separado de los demás y vivir condicionado por lo impuesto por la sociedad, la familia y  por la cultura en general.
Cuando vives desde el ego, no eres, simplemente vives desde el pensamiento, surgen emociones y tú crees que es la realidad, surgen percepciones y dolores que han permanecido ocultos y que tú revives en determinadas circunstancias.

Vivir en el ser es vivir la realidad tal cual es.
Cuando vives desde el ego, no aceptas lo que se te ha dado, te sientes incompleto, hay lucha y sufrimiento. Deseas que tu vida sea diferente a lo que es.
NO ENCONTRARÁS LA  FELICIDAD, SI SIGUES IDENTIFICADO CON TU MENTE. Porque no estás viendo la realidad, sino lo que tú has creado como realidad.

Encuentra a tú maestro interior
www.pinterest.com
¿Qué podemos hacer para deshacer este entuerto y para volver a ser?
1º Darnos cuenta de cuándo está llegando, un pensamiento, el cual nos está provocando una emoción. Ante la llegada de un sentimiento que nos produce malestar o dolor, párate: ¿estamos identificándonos con el pensamiento, con la emoción? Es decir, separarme de ese pensamiento, y ponerme en la posición de observador de ese pensamiento y/o emoción. 
2º Antes de dejarnos llevar por el automatismo, antes de dar una respuesta, de tomar una decisión, pregúntate de dónde viene ese pensamiento esa emoción, si es de tu ser más profundo: el AMOR  ó por el contrario viene de una sensación de FALTA DE…, de carencia, de que no me quieren, que no me dan lo que necesito, no me aprecian, me han olvidado, no les hago falta, no aprecian mi esfuerzo… Estos sentimientos vienen de mi ego, de ese sistema de creencias que yo mismo he desarrollado, de la identificación con mi historia, con el pasado.
3º Déjate guiar por tu maestro interno. Tu conciencia profunda deshace la ofensa: el otro, el que en principio, designo como ofensor, está en su propio mundo, tiene su propio proceso y su propia identificación. Tiene su propio proceso de lucha, en el que yo no debo inmiscuirme, sino permanecer en equilibrio, en conexión con mi propio ser.



4º Respira profundamente y deja ir la energía negativa que te ha provocado el pensasmiento y el sentimiento consecuente.
Permanece en tu ser, y deja que el otro se posicione donde crea que es oportuno.
Conseguir esto no nada fácil. Necesita entrenamiento, práctica, que se consigue mediante la MEDITACIÓN, ORACIÓN, CONEXIÓN CON LO MÁS PROFUNDO DEL SER.
Ten, pues, mucha paciencia contigo mismo, sobre todo. Trátate con cariño y si quieres practicar, estate muy atento a los pensamientos y emociones que aparecen y procura  investigar de donde vienen. Y sobre todo, analiza qué creencias has fijado en tu orden interno, que alimentan esa posición y si hoy te son válidas o crees que necesitan actualizarse, incorporarse o desecharse.

Leer más:
Inteligencia emocional-inteligencia espiritual

sábado, 2 de diciembre de 2017

CON OTRAS GAFAS / Una sociedad sana acoge y potencia todas las capacidades

Foto: www.webconsultas.com

Una sociedad se mide viendo como se trata a las personas discapacitadas. La española acoge en su seno a 3.700.000 personas con discapacidades e implica a 7 millones contando al entorno familiar y asociativo de los primeros.
La sociedad española ha cambiado mucho. Y lo ha hecho para bien. Hace solo unas décadas, tener a una persona discapacitada física, sensorial o intelectual en una familia, era motivo de verguenza y hasta se procuraba evitar que se viera a ese familiar, ocultándolo en la casa si era necesario. Hoy ha cambiado el trato, la atención y hasta el lenguaje que se usa para nombrar a estas mujeres y hombres que cuentan con sus poencialidades y capacidades, en ocasiones dierentes al resto. 
El martes pasado, Juan Sánchez y Celia Bermejo, en su espacio semanal dedicado a tratar temas de salud emocional en Onda Azul Radio abordaron las discapacidades con motivo de la Semana de la Discapacidad y el Día de la Escucha, dedicado este año a los discapacitados.
Juan Sánchez destacó los avances conseguidos por muchos discapacitados en desarrollo personal e integración en la sociedad, señalando los logros de los deportistas paralímpicos y las personas con Síndrome de Down. Uno de los aspectos que puso sobre la mesa fue el hecho de que hasta el 90% de los padres que conocen que van a tener un hijo con este síndrome, prefieren no seguir adelante con el embarazo. Frente a esa opción, existe la realidad contrastada de muchas familias "a los que un hijo con el Síndrome de Down hace felices".
Pero el mundo de las discapacidades es muy amplio y las hay muy duras, paralizantes de la vida de la persona afectada y sus familiares. La respuesta a estas duras realidades de la  vida pasa por la aceptación y el cariño. "Para las familias que viven esas situaciones es un momento muy duro, de cambio y replantearse las cosas. La aceptación a la que se puede llegar es el final de un proceso y, en muchos casos, lo que ha sucedido une a las familias. Toda la familia debe volcarse para que el discapacitado se sienta útil", explicó Juan Sánchez.
En el caso de los niños, señaló la importancia de que el sistema educativo active las aulas de integración previstas en estos casos para que el chico "pueda sentirse aceptado y desarrolle sus potencialidades". Por último, hizo un llamamiento a los poderes públicos para que impulsen "todo el apoyo social y económico" para que la situación de los discapacitados sea lo menos dura posible.
La sociedad ha cambiado, el lenguaje refleja las modificaciones que se han producido en la forma de hablar y referir a esas personas. Hace no demasiado tiempo la expresión "subnormal" estigmatizaba a estas personas a las que luego se les llamó minusválidos y más recientemente discapacitados. La conquista de la normalidad ha llevado en los últimos tiempos al uso de expresiones como "personas con capacidades distintas" o "diversidad funcional". En 2017 podemos decir que la sociedad española en líneas generales es una sociedad sana.


Escuchar (a partir del minuto 8)
http://www.ondaazulmalaga.es/radio/podcast/malaga-al-dia-2-hora/57289

jueves, 30 de noviembre de 2017

El Teléfono de la Esperanza instalará una mesa informativa en la calle Alcazabilla por el Día Internacional del Voluntariado


Voluntarios del Teléfono de la Esperanza


Un grupo de voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga saldrá el sábado a las calles para informar a los malagueños sobre los fines de la asociación y la gran cantidad de actividades que se desarrollan a lo largo del año en 'Villa Esperanza', la casa que nos acoge desde 1976. Con motivo del Día Internacional del Voluntariado estarán atendiendo una mesa informativa en la céntrica calle Alcazabilla junto a otras organizaciones que trabajan en el mundo del voluntariado en Málaga. Cualquier persona que quiera conocernos, podrá pasar por allí entre las 11 y las 13 horas.

Día: 2 de diciembre
Lugar: calle Alcazabilla
Horas: De 11 a 13 horas


Os invitamos a leer el manifiesto que ha publicado la Plataforma del Voluntariado de España:





MANIFIESTO
DIA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO
5 diciembre de 2017


Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra el 5 de diciembre,  la Plataforma del Voluntariado de España reivindica un año más el poder del compromiso individual para cambiar el mundo. La fuerza de una ciudadanía comprometida, consciente y dispuesta a mejorar las cosas que no funcionan a nuestro alrededor es un motor de cambio imparable.
Esta semana en que la tarea voluntaria y quienes la ejercen adquieren mayor visibilidad tenemos la oportunidad de sembrar esa semilla del voluntariado en nuestra sociedad. Es el momento de fortalecer nuestra red contando la tarea que realizamos y las razones por las que lo hacemos. Es la ocasión de animar a la participación en una cadena humana que transforma realidades.
Empatizar con las cosas que nos unen en lugar de con aquello que nos separa es uno de los retos del voluntariado. También lo es reclamar un mundo donde la igualdad entre hombres y mujeres sea un hecho, donde exista verdadero respeto a la diversidad humana en todas sus manifestaciones.  En este sentido, el voluntariado puede jugar un papel fundamental como agente de transmisión de valores desde la infancia. Porque ese compromiso con la solidaridad como alternativa al egoísmo es uno de los contenidos más importantes que puede recibir el alumnado en cualquier aula de nuestro país.
Desde la Plataforma del Voluntariado de España hemos hecho un esfuerzo este año por dar a conocer nuestra labor en escuelas, universidades, espacios de ocio y laborales. Trabajamos por “poner de moda el voluntariado”.  En estos momentos, hay alrededor de tres millones y medio de personas voluntarias en nuestro país y no son muchas, si se trata de atender todas las necesidades que nos rodean.  
Creemos que el voluntariado debe ser una actividad realmente al alcance de la gente. Una tarea que se pueda elegir a lo largo la vida y ello sólo es posible si se hace mucho más notoria y accesible a la ciudadanía. Para ello pedimos el apoyo de la Administración, empresas, universidades y centros de enseñanza para poder llegar a la sociedad a través de campañas e iniciativas de sensibilización.
Aprovechemos este 5 de diciembre para hacer visible el voluntariado y sus causas. Es el momento de compartir nuestro lema y animar a quienes aún no lo conocen:

 "Haz voluntariado;  cambia el mundo".