martes, 17 de septiembre de 2013

'Entre Jóvenes' calienta motores


Vuelve 'Entrejóvenes', el espacio de encuentro para los chicos y chicas impulsado por el Teléfono de la Esperanza de Málaga. El próximo viernes 20 de septiembre, a las 18.30, como cada primer y tercer viernes de cada mes, se reunirán en una sala de 'Villa Esperanza' para hablar de las cosas que les gustan, les preocupan o divierten.
Sería bueno que los que leéis este blog y vivís en Málaga y su provincia, compartierais este artículo con vuestros hijos, nietos o amigos de entre 18 y 30 años. Pueden descubrir cosas que les vendrán muy bien para su crecimiento personal y para divertirse. Esta es la presentación que han elaborado los coordinadores del grupo para difundir su actividad.

Entre Jóvenes
Esta iniciativa parte de un grupo de jóvenes, (psicólogos en prácticas y alumnos del ciclo de grado superior de asuntos sociales) de los que ha surgido esta idea, por observar la creciente demanda en esta área.

Objetivos
  Formación y crecimiento personal.
  Entretenimiento y diversión.
  Diálogo y comunicación en temas de interés.
  Acercarnos a otros colectivos sociales.
  Dar a conocer la labor del Teléfono de la Esperanza.

Características del grupo
-Grupo abierto (todo el mundo es bienvenido al encuentro sin importar diferencias en cuanto al sexo, factores socioeconómicos, factores culturales, de personalidad, etc.).

-Rango de edad 18-30 años (flexibilidad). Explicamos que utilizamos este rango porque en el Teléfono de la Esperanza ya existe un proyecto en marcha llamado “Entre amigos” que no tiene límite de edad al que asisten principalmente usuarios mayores de 30 años, por lo cual la gente de más edad que nuestro rango establecido, tiene otro lugar donde poder conocer gente y hacer actividades.

Actividades
-Tratar y debatir temas de interés.
-Salidas divertidas: cine, campo…
-Cinefórum.
-Salidas de acercamiento a otros colectivos.
-Posible concierto en acústico (grupo de nuestra compañera 
 Marian).
-Abiertos a sugerencias.

Temas que interesan:
- Sexualidad
- Relaciones de pareja
- Prejuicios : “Somos diferentes/somos iguales”
- Nuevas adicciones: Internet, móvil….
- Pensamiento positivo.
- Conocimiento de uno mismo
- Autoestima aplicado a jóvenes
- Autoconcepto: qué aspectos de mí mismo no o sí me 
  gustan?
- Culpabilidad.
- Los límites.
- Comunicación
- Psicodrama . Taller de teatro.
- Risoterapia
- Relación de familia
- Recital de poesía emocional 

Salidas / actividades
- Excursiones
- Ver teatro
- Conciertos
- Visitas a centros donde hay personas con riesgo de           
   exclusión social. 
- Cinefórum:   “Mi vida sin mí”
                      “Persiguiendo a Amy” (sexualidad)
                      “Eyes Wide Shut”

sábado, 14 de septiembre de 2013

El 1 de octubre se inicia el seminario 'Agentes de Ayuda' para formar a los nuevos orientadores


El próximo martes 1 de octubre, comenzamos en nuestra sede una nueva edición del seminario de Agentes de Ayuda, la fase de preparación técnica para todas las personas que se han estado formando como orientadores antes de atender a las personas en crisis que llaman pidiendo ayuda.
El seminario solo lo pueden hacer las personas que hayan realizado previamente los cursos ‘Conocimiento de sí mismo’ y ‘Crecimiento Personal’, ciclos formativos que son clave para el conocimiento y crecimiento personal y emocional de todos los que aspiran a ser voluntarios. En estos procesos, descubren todas las potencialidades que tienen.
El seminario se plantea preparar técnicamente a los aspirantes a agentes de ayuda para que sepan establecer y llevar a cabo una relación de ayuda eficaz. La duración es de cinco meses, con sesiones teórico-prácticas quincenales en grupos de trabajo de dos horas. En dichas sesiones se trabajan a fondo los distintos procesos que los agentes de ayuda han de tener en cuenta para realizar una intervención eficaz.
Para cualquier consulta, infórmate por teléfono en nuestra sede (952-652651) o por correo electrónico: malaga@telefonodelaesperanza.org

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Éxito de inscripciones en el Taller de Autoestima del 18 de septiembre



El Taller de Autoestima que hemos convocado para el 18 de septiembre ha tenido un gran éxito de inscripciones, ya que el martes se cubrieron las 20 plazas disponibles y no podemos incluir a más personas en esta actividad.

Os recordamos que el taller es impartido por nuestra compañera, la psicóloga Ludivina García Verdes, y que este artículo suyo, publicado en febrero de 2012, es el más leído en este blog: 9 factores para detectar una autoestima baja

Para los que tengáis interés en apuntaros a próximas ediciones, hay que explicar que la autoestima (AE) es un sentimiento de capacidad y valía personal. Tener una buena AE es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.

Los objetivos del taller son:
  • Aprender a valorarse, reconociendo y aceptando nuestras cualidades.   
  • Aceptar las limitaciones o la posibilidad de mejorarlas o cambiarlas
  • Aumentar la seguridad y confianza en uno mismo 
  • Promover la capacidad personal para frontar situaciones cotidianas 
  • Incrementar las habilidades de comunicación verbal y expresión adecuada de emociones.
  • Saber decir NO para conseguir una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales


viernes, 6 de septiembre de 2013

El número de llamadas de suicidas al Teléfono de la Esperanza de Málaga superó en agosto a las recibidas en 2012



El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio




Los voluntarios de los Centros del Teléfono de la Esperanza en España atendieron el año pasado 1.567 llamadas en las que los llamantes manifestaron de manera explícita su intención de suicidarse. Esta cifra supone un incremento del 29,5% en el número de llamadas con contenido suicida respecto al año anterior (1.210).

El perfil de los llamantes que amenazan con quitarse la vida pone de manifiesto que, en esos momentos, el 74% no mantiene relación sentimental o de pareja alguna, lo cual apunta a una relación estrecha entre soledad y suicidio. Se trata de personas solteras en el 45,9% de los casos, separadas o divorciadas en el 23,8%, y viudas en el 4,3% de las ocasiones.

En Málaga, los orientadores del Teléfono de la Esperanza atendieron en 2012 un total de 40 llamadas de temática suicida, 24 de mujeres y 16 de hombres. Entre las primeras, 20 fueron por tener ideas suicidas, 2 por crisis suicidas y 2 por actos suicidas. En el caso de los hombres, fueron 11 ideaciones del suicidio, 1 llamada por crisis y 4 por actos.

La evolución de este tipo de llamada ha sido ascendente, de forma que solo entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2013, se han recibido 42 llamadas de temática suicida, 30 de mujeres y 12 de hombres. Un total de 23 mujeres sufrieron ideas suicidas, 5 crisis y 2 actos suicidas, mientras que en los hombres fueron 5, 5 y 2 respectivamente.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que existe una fuerte vinculación entre enfermedad mental y suicidio.

Los trastornos afectivos, y sobre todo la depresión, son los que más se relacionan con el suicidio. Así, la depresión aumenta 20 veces el riesgo de suicidio, de manera que, según los estudios de Guze y Robins, y Goodwin y Jamison, hasta un 15% de los pacientes con un trastorno depresivo mayor pueden llegar a suicidarse. Asimismo, se estima que el trastorno bipolar aumenta 15 veces el riesgo de suicidio, mientras que la distimia es un factor que multiplica el riesgo por 12 respecto a la población general.

Los expertos también indican otros trastornos mentales que tienen una fuerte correlación con el suicidio. En sus trabajos, Harris y Barraclouh comprobaron que existe 8,5 veces más peligro de suicidio en enfermos con esquizofrenia, y entre 6 y 10 veces, en los pacientes con ansiedad.

De igual modo, el alcoholismo, y en menor medida otras drogodependencias, es también un factor que multiplica hasta por 6 el riesgo de cometer un suicidio y que actúa como precipitante de las conductas suicidas. De hecho, se estima que el abuso del alcohol es un elemento presente en, al menos, uno de cada tres suicidios.

Por tanto, una gran proporción de las personas que mueren por suicidio padecen enfermedades mentales. Sin embargo, la OMS llama la atención sobre el hecho de que muchos de estos enfermos no reciben la atención psiquiátrica adecuada debido al estigma social asociado con la enfermedad mental y con la ideación y la conducta suicidas. Este estigma, que es un modo de discriminación y que está profundamente arraigado en la mayoría de las sociedades y en muchas familias por diversos prejuicios o simplemente por ignorancia, dificulta en gran medida el tratamiento que necesitarían recibir personas con enfermedades mentales y/o pensamientos o impulsos suicidas.

Sin embargo, el suicidio supone un problema de salud pública de primer orden en todos los países. Según las cifras que ofrece la OMS, el suicidio es la primera causa de muerte violenta en el mundo. Aunque cueste creerlo, el número de vidas que se pierden cada año en el mundo por suicidio supera el número de muertes por homicidios y el número causado por las guerras, sumados juntos. Por cada dos personas asesinadas, tres mueren por suicidio. Cada año se suicidan en el mundo un millón de personas, lo que equivale a un suicidio cada 40 segundos. Y, para el año 2020, las estimaciones de la OMS prevén que la cifra mundial de suicidios alcanzará el millón y medio. Además se calcula que, cada año, otros 20 millones de seres humanos intentan quitarse la vida. Estas cifras ponen de manifiesto la magnitud de este problema de salud pública mundial.

En España, desde 2008, el suicidio es la primera causa de muerte no natural. Según el INE, cada día nueve personas se quitan la vida en nuestro país. Esto sin contar los intentos de suicidio (frustrados conscientemente o por intervención ajena), los accidentes mortales inexplicables y los parasuicidios (conductas de riesgo al volante, autolesiones, sobredosis de drogas, no prevención en el contagio de enfermedades infecciosas…)

El próximo 10 de septiembre la OMS y la IASP (Organización Internacional para la Prevención del Suicidio) copatrocinan la celebración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, este año con el lema “El prejuicio: una barrera importante para la prevención del suicidio”. El Teléfono de la Esperanza se adhiere a esta campaña internacional y, con este fin, vamos a realizar en Navarra un acto de sensibilización que consistirá en el emplazamiento de una mesa informativa en una de las zonas más transitadas de Pamplona, la calle Carlos III. En este acto, que se llevará a cabo de las 19 a 20:30 horas del martes 10 de septiembre, también va a participar desinteresadamente la coral de San Andrés de Villaba, que ofrecerá un concierto muy especial en plena vía pública para todas las personas que se acerquen.

Con motivo de esta celebración, queremos recordar que el Teléfono de la Esperanza ofrece un servicio permanente y gratuito de Orientación por teléfono para abordar de forma urgente, anónima y especializada las situaciones de crisis. Este servicio, que funciona las 24 horas del día, durante los 365 días del año, está atendido por voluntarios especializados en la escucha y formados para activar las capacidades de las propias personas para superar sus problemas.

Además del servicio permanente de Orientación por teléfono, nuestra Asociación ofrece asesoramiento e intervención profesional en entrevista personal. Este servicio es prestado por un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, psiquiatras, abogados, trabajadores sociales y otros especialistas.

Por otra parte, queremos manifestar nuestro convencimiento de que la forma más adecuada de prevenir el suicidio es mejorar la salud emocional de las personas mediante programas de formación, cursos, talleres y grupos de autoayuda.


El Teléfono de la Esperanza es miembro de pleno derecho de IFOTES (Federación Internacional de Ayuda de Emergencia por Teléfono) y de IASP (Asociación Internacional de Prevención del Suicidio) y, a través de éstas, está vinculada formalmente con la OMS. En España, es miembro fundador de la Plataforma del Voluntariado.

martes, 3 de septiembre de 2013

'Entre Jóvenes' y 'Entre Amigos' retoman su actividad los días 20 y 21 de septiembre


Con el inicio del mes de septiembre, el Teléfono de la Esperanza de Málaga retoma todas aquellas actividades que no son la ayuda directa a las personas en crisis a través del teléfono. El calendario se va llenando de cursos, talleres y otras actividades y ya podéis ir anotando en vuestras agendas las citas preferidas. En los enlaces, encontraréis más información de cada una de las actividades.

20 de septiembre. 18.30h. Inicio de 'Entre Jóvenes', un espacio de encuentro de jóvenes de entre 18 y 30 años. Se reunirán los primeros y terceros viernes de cada mes. 

21 de septiembre. 18.30h. Inicio de 'Entre Amigos'. Se trata de un tiempo de comunicación y actividades entre personas en el que predominan la aceptación y el respeto.

27 - 28 de septiembre. Taller de Bioenergética.


3 - 6 de octubre. Curso de Crecimiento PersonaLo hacen las personas que previamente han hecho el de Conocimiento de sí Mismo

7 - 10 de noviembre. Curso de Conocimiento  de sí Mismo: del 7 al 10 de noviembre. 


sábado, 31 de agosto de 2013

Mirar al interior




Manolo Montes
Voluntario del Teléfono de la Esperanza

A lo largo de nuestra vida nos vamos encontrando con personas que se encuentran fuera de los circuitos en los que nos movemos aquellos que nos autodefinimos como “normales”. Muchos años viviendo entre el mundo de la soledad y la marginación, me hacen “buscar las vueltas” de aquellas personas que me chocan por su actitud huidiza y de un enfrentamiento permanente con el mundo. 
Hace tiempo que vengo observando a un hombre con estas características, con el que me encuentro en uno de mis lugares de ocio veraniegos. Mal encarado y mal vestido; con falta de muchas piezas dentales y un buen afeitado; con un lenguaje inadecuado y faltón. A su alrededor, hay muchos familiares que lo tratan con distanciamiento, mientras él, presume de su soledad e inadaptación a la vida familiar. Ha dilapidado su parte de la herencia y vive del trabajo que realiza cuando le apetece (es un buen profesional de lo suyo), comiendo y viviendo de cualquier manera y en cualquier sitio. Me parece adivinar que una parálisis infantil que ha marcado su vida (y hasta su nombre; le llaman por un apodo, cruel como todos, que define su dolencia) le ha dejado unas ostensibles secuelas, que, posiblemente, sean el detonante de gran parte de sus actitudes.
 He aceptado el reto de acercarme a ese hombre. Me recibe con respeto y cierto distanciamiento. Pero no me rechaza ni me habla a voces como a casi todo el mundo. Hace unos días al ver la belleza de las flores del jardín del lugar donde nos encontramos, indagué y descubrí que era él quien las cuidaba. Me dirigí rápidamente hacia él y le felicité de corazón. Una sonrisilla cómplice se abrió en su desdentada boca y me comentó que esta era su gran aportación a un mundo con el que no se llevaba bien.
 Volví a recordar la historia de “Los blancos dientes del perro” (una obra de teatro del escritor catalán Eduardo Criado que les recomiendo). Efectivamente, si nos preocupamos, conseguimos encontrar la parte buena de todos. Que la tienen. Lo importante es ver el interior. Quizás necesitan que les demos la oportunidad de demostrarla. Les acompaño la foto de una rosa que ha criado mi buen amigo. La he hecho hoy mismo. La recojo en su honor.

Este artículo forma parte de la sección 'El segmento de plata' del blog Periodista a los sesenta




miércoles, 28 de agosto de 2013

Cuatro años y 23 entrevistas después

Este blog ha cumplido en el mes de agosto su cuarto año de vida. Cuatro temporadas hablando, compartiendo y promocionando la salud emocional de las personas desde el Teléfono de la Esperanza de Málaga. 
En estos años, se han publicado un total de 23 entrevistas, casi todas ellas originales, y alguna que otra reproduciendo las que hicieron en otros sitios a personas de nuestra organización. 
Psicólogos, psiquiatras, orientadores, voluntarios, colaboradores y hasta cantantes que han actuado para nosotros en las galas benéficas, han pasado por aquí. Aquí están todos ellos, hablando para ti de salud emocional, conflictos familiares, mujeres, crisis social y económica o exponiendo sus maravillosos ejemplos de vida para todos como son los de José Antonio Ruiz y Consuelo Cuevas.





Carmen Orellana, voluntaria del Teléfono de la Esperanza de Málaga: ‘Hoy hay mucho ruido y poca escucha’

Alejandro Rocamora, psiquiatra y miembro del grupo de fundadores del Teléfono de la Esperanza: ‘El ser humano debe promover una cultura del ser, no del tener’

Leonardo Boff pide un pacto mundial contra el cambio climático (teólogo)

Gracia Sánchez Ruiz, psicóloga especialista en menor, familia y colectivos especiales:  ‘Hay familias con chicos que sufren maltrato y ellos maltratan también’

Juan Sánchez, presidente del teléfono de Málaga: ‘Los problemas y miedos que trajo la crisis elevaron las llamadas a 4.989 en 2009’

‘Internet ayuda a que la sociedad sepa que somos más que un teléfono y damos recursos para mejorar la salud emocional’ Juan Sánchez

‘El paro está provocando un sentimiento de culpa y de vergüenza social’

Juan Sánchez en la revista del Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental

José María Jiménez, psicólogo, terapeuta familiar y vicepresidente del Teléfono de la Esperanza
‘El 80% de las mujeres se quejan de que sus maridos no hablan y menos de emociones’

José Carlos Cejas, orientador del Teléfono de la Esperanza
‘Es doloroso para el orientador no poder responder a los problemas por la crisis’

Enrique Parada Torres, psicólogo especialistas en emergencias
‘Los profesionales de emergencias se exponen a daños psicológicos seis veces más que el resto de la población’ Enrique Parada Torres

Jesús Madrid, pte en 2010 del Teléfono de la Esperanza: ‘La gente vive con una máscara social y abre su corazón al Teléfono de la Esperanza’

‘O dotamos a la persona de un contenido profundo o cada vez más la veremos como algo efímero’

Gonzalo Aza, psicólogo especialista en terapia grupal: ‘La realidad virtual contribuye a la proliferación de grupos de autoayuda’

Pedro Miguel Lamet, escritor y director de la revista 'A vivir': ‘El 15M ha dado en el clavo, pero carece de una cabeza dirigente’

Miguel Quijano, abogado y voluntario: ‘Personas de edad avanzada, que han perdido sus pisos como avalistas de sus hijos, nos piden ayuda’

Gloria Díez, periodista y escritora:  ‘Serafín Madrid fue un hombre listo dispuesto a hacer el bien’

Mabel Lorenci, voluntaria del Teléfono de la Esperanza
‘Un cuidador de una persona dependiente no debe llegar a la sobrecarga’

Margarita Souvirón, médico: ‘El reto de la mujer de hoy es crear un mundo creativo, maternal y más cercano a la naturaleza’

José Antonio Ruiz, voluntario del Teléfono de la Esperanza:  ‘Me trasplantaron la médula, pero mi mente está muy tranquila, no tengo miedo’

Consuelo Cuevas, orientadora del Teléfono de la Esperanza: ‘El Teléfono de la Esperanza me ayudó a encontrar ilusiones al morir mi hijo y ahora  yo escucho  a las personas en crisis que llaman pidiendo ayuda’

Lola Montenegro, cantante: ‘El concierto está pensado para que el público disfrute, sueñe, ría y recuerde’

Pablo Padros, tenor:
‘Los Tres Tenores es un show que hace que el público se lo pase en grande’

viernes, 23 de agosto de 2013

El elefante y la rata






Se hallaba un elefante bañándose tranquilamente en un remanso, en mitad de la jungla, cuando, de pronto, se presentó una rata y se puso a insistir en que el elefante saliera del agua.


"No quiero", decía el elefante. "Estoy disfrutando y me niego a ser molestado".



"Insisto en que salgas ahora mismo", le dijo la rata.



"¿Por qué?", preguntó el elefante.



"No te lo diré hasta que hayas salido de ahí", le respondió la rata.



"Entonces no pienso salir", dijo el elefante.



Pero, al final, se dio por vencido. Salió pesadamente del agua, se quedó frente a la rata y dijo:

"Está bien; ¿para qué querías que saliera del agua?".


"Para comprobar si te habías puesto mi bañador", le respondió la rata.



Es infinitamente más fácil para un elefante ponerse el bañador de una rata que para Dios acomodarse a nuestras doctas ideas acerca de El.




Del libro 'El canto del pájaro' de Anthony de Mello

sábado, 17 de agosto de 2013

Los artículos de autoayuda de los psicólogos del Teléfono de la Esperanza


Estos días de verano y vacaciones son propicios para estar con la familia y amigos y disfrutar del ritmo más lento de la vida. Esa demora en el día a día se agradece y nos inspira también para la reflexión personal y la lectura. El tiempo de la esperanza viene publicando una serie de artículos elaborados por nuestro equipo de psicólogos, que volvemos a presentar hoy aquí. 
Abordan, entre otros, temas tan interesantes como las claves para poder hacer frente a personas manipuladoras, la pérdida de un empleo, comprender nuestros sueños o abordar problemas cotidianos que se pueden enquistar.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Errores que debes evitar en la educación sexual de tus hijos

El verano es una época en la que gracias a las vacaciones convivimos más con los diferentes miembros de la familia, expecialmente con los niños y adolescentes. Un buen tiempo para reflexionar, entre otras cosas, sobre la educación de nuestros hijos. Reproducimos aquí un interesante artículo que el psiquiatra Alejandro Rocamora ha publicado en el blog 'Cuidar la salud emocional'.


La sexualidad humana empieza con el contacto físico de los bebés con los que les rodean: mamar, chupar, tocar, son algunas de las manifestaciones de la sexualidad en los primeros meses de vida del bebé. De esta forma se van construyendo los cimientos de la futura personalidad del niño: ese contacto físico genera confianza, seguridad y tranquilidad, constituyendo la base de un desarrollo adecuado de la personalidad del sujeto.

Es evidente que el bebé no sabe identificar sus vivencias sexuales, pero ya puede sentir placer ante el tocamiento de sus órganos genitales. Es un proceso biológico: el cerebro interpreta como placer la estimulación de las zonas erógenas, ya que tiene terminaciones nerviosas al efecto. Es evidente que la actitud de los padres ante estas vivencias (rechazándolas o aceptándolas) sí pueden influir en el desarrollo normal de la sexualidad del niño de forma negativa o positiva.

Alrededor de los cuatro o cinco años aparece la curiosidad por su cuerpo. El bebé puede comenzar a jugar con sus genitales. Se comienzan con conductas claramente sexuales: “jugar a los médicos”, “frotamiento de los genitales con almohadas o juguetes”, etc. Pueden aparecer las primeras preguntas: ¿por qué no tengo yo lo que mi hermano”, ¿por qué tus tetas son tan grandes, mamá?, “de donde vienen los niños”, etc.

Educación sexual
Después de los seis años y en el contacto con otros niños y niñas, descubren el placer anal y aparecen los juegos orogenitales, imitación de posturas sexuales, etc.

Hacia los 9-10 años el niño ha tomado conciencia de que el sexo está relacionado con secretos y que no siempre se puede preguntar o decir lo que se piensa sobre ese tema. Se pueden iniciar las conductas masturbatorias como la antesala de la gran eclosión que supondrá la adolescencia.


Lo que no se debe hacer en la educación sexual

En este largo y complejo desarrollo de la sexualidad los padres juegan un papel importante y por esto su actitud ante el niño influirá en el desarrollo de su sexualidad. He aquí las conductas que habría que evitar:

1.- Información engañosa. “Que los niños vienen de París” o “son traídos por la cigüeña” o “que te encontramos debajo de una col en el huerto” (es lo que se decía en mi pueblo toledano, con toda la carga de abandono que esa imagen proyecta), son ganas de distorsionar la verdad de forma tan grosera que difícilmente los padres conseguirán su confianza en otros temas. La información, pues, tiene que ser verdadera pero también gradual: no podemos hablar lo mismo a un niño de tres años que a otro de nueve o de doce. Pero adaptarse a la edad del niño no implica que le mintamos.

2.- Negación de la información. En nuestra cultura el mecanismo de negación es posiblemente el que más se practica: “el que calla no peca”, se suele decir. Para ilustrar el mecanismo de negación y de sus consecuencias nefastas podemos recordar el cuento deLa Bella Durmiente: tras el anuncio por parte de la bruja mala de que la princesa se pincharía con una aguja, el rey determinó no hablar y retirar todas las ruecas de palacio, pero esto fue lo que provocó que al no conocer el riesgo, la princesa se pinchara y se cumpliera el maleficio: se quedó dormida. A veces, en el terreno sexual ésta ha sido la norma: no decir nada para que no se contamine, pero lo que se consigue, en la mayoría de las veces, es que se informen por amigos o compañeros y de forma no muy adecuada. El temor se ha cumplido: vivencia anómala de la sexualidad.

Educación sexual3.- Sancionar toda conducta sexual.Por ejemplo, cuando el niño es pequeño no hay que ridiculizar los tocamientos de los genitales, sino explicarle como es preciso que ciertas conductas se hagan en privado y que aprendan que su cuerpo “es suyo” y por lo tanto deberá evitar que otras personas se aprovechen de él. Siempre debemos procurar no unir sexualidad con “algo sucio” o “pecaminoso”. Y sobre todo hay que evitar transmitir la idea de que “el sexo es algo malo” y origen de enfermedades. Por esto, es un error transmitir, por ejemplo, que la masturbación provoca “que se seque el cerebro” o tiene el peligro de “volverse loco”.

4.- Lenguaje inadecuado. Los niños a partir de los 7 u 8 años suelen utilizar entre ellos términos como “chocho” o “picha”, que en ocasiones están cargados de un gran sentimiento de culpa pues son consideras palabras “prohibidas” (=obscenas). Es conveniente que los padres y educadores utilicen los términos técnicos de vagina y pene, pero lo que no excluye es que ocasionalmente puedan utilizar el mismo lenguaje de los niños para transmitir un clima de serenidad y desculpabilizador.

5.- Crear un clima de desconfianza e inseguridad. El tabú sexual de nuestra cultura puede provocar que no se hable de sexo pero además que se transmita la convicción de que la sexualidad es “algo que nos puede hacer daño”. Pero no debemos olvidar que un desarrollo adecuado de la sexualidad es como la piedra angular de todo el edificio de la personalidad del individuo: seremos más sanos mentalmente en tanto en cuanto el desarrollo de la sexualidad sea adecuado.


Una sexualidad integral

Educación sexual
La educación sexual es algo más que información fisiológica del aparato reproductor o medidas apropiadas para evitar un embarazo no deseado o contraer el sida. Estamos haciendo educación sexual, no solamente cuando hablamos de sexo sino también cuando transmitimos valores y actitudes con nuestro comportamiento con el otro sexo. 

Educamos sexualmente cuando enseñamos a reconocer nuestro propio cuerpo, valoramos las diferencias sexuales, transmitimos la importancia de respetar las diferencias o facilitamos la expresión de los sentimientos, a través de la palabra, pero también del tacto (abrazos, besos, etc.)

Los padres deberán aprender a transmitir, desde la autenticidad, una forma abierta y al mismo tiempo responsable de vivir la sexualidad, lo que no significa que manifiesten sus dudas y temores acerca de la práctica de la sexualidad de sus hijos.

Lo más adecuado será crear vínculos sanos con los niños donde todo se puede decir y expresar, incluso los miedos y temores respecto al mundo sexual.

Podemos concluir, pues, que educar la sexualidad es favorecer que el niño o la niña tengan una vivencia libre, sana, creativa y placentera de su cuerpo, de sus relaciones y de sus afectos.

De esta forma lograremos una sexualidad integral, donde lo que prime no sean los conocimientos sobre la vida sexual, imprescindibles evidentemente, sino que también se acompañe con un desarrollo armónico del individuo desde su tierna infancia, es decir, que haya podido sentir sin trabas, ni culpabilizaciones y donde la exteriorización de la emoción sea el centro de nuestras vidas. No basta, pues, amar al niño sino también exteriorizarlo, tocándole, abrazándoles, besándole: no basta sentirse amado sino también comunicar nuestra gratitud por ese sentimiento a través de palabras, gestos y conductas.

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra, catedrático de Psicopatología y miembro fundacional del Teléfono de la Esperanza

sábado, 10 de agosto de 2013

¡ Quién pudiera robar la luna...¡

Foto: 20minutos

El maestro Zen, Ryokan, levaba una vida sencillísima en una pequeña cabaña al pie de la montaña. Una noche, estando fuera el maestro, irrumpió un ladrón en a cabaña y se llevó  un chasco al descubrir que no había allí nada que robar.

Cuando regresó Ryokan, sorprendió al ladrón. "Te has tomado muchas molestias ara visitarme", le dijo al ratero.
"No deberías marcharte con las manos vacías. Por favor, llévate como regalo mis vestidos y mi manta".

Completamente desconcertado, el ladrón tomó las ropas y se largó. 

Ryokan se sentó desnudo y se puso a mirar la luna. "Pobre hombre", pensó para sí mismo, "me habría gustado poder regalarle la maravillosa luz de la luna".

Del libro 'El canto del pájaro' de Anthony de Mello

miércoles, 7 de agosto de 2013

Llega a España el Programa Cuidador Experto 2.0 para formar a las personas que cuidan a los enfermos crónicos y dependientes

Foto: Diario Vasco

Llega a España una plataforma de telemedicina para el abordaje emocional del cuidador de pacientes crónicos dependientes: el Programa Cuidador Experto 2.0. El proyecto, diseñado originariamente por la Universidad de Stanford y ya disponible desde este mismo año en versión on-line, será implantado por Flowlab, compañía especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la mejora de la salud.

El Programa Cuidador Experto 2.0 ofrece por primera vez la posibilidad de desarrollar un conocimiento único sobre cómo reducir y controlar la sobrecarga emocional que implica la difícil tarea de cuidar de un paciente crónico dependiente, tanto para cuidadores profesionales como para los de ámbito familiar. Según cifras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en España existen más de 420.000 cuidadores familiares y alrededor de 1,26 millones de personas dependientes.

“El Sistema Sanitario se centra en tratar al paciente, pero detrás de cada paciente crónico dependiente, siempre hay un cuidador entregado, y no siempre se tienen en cuenta las dificultades emocionales que conllevan su labor. Con este programa queremos ayudarle a él, ofrecerle las herramientas necesarias para animarle a superar momentos difíciles con los que se irá encontrando a medida que avance la enfermedad de su paciente”, explica Miguel Tsuchiya, CEO de Flowlab.

Terapia emocional para el cuidador, beneficio para el paciente dependiente

El Programa Cuidador Experto 2.0. aborda las tareas del cuidador mediante 4 ejes básicos: apoyo, información, asesoramiento y prevención, utilizando como nexo la interactividad. A través de las herramientas disponibles en un foro virtual, los usuarios pueden informarse, realizar consultas, compartir experiencias, obtener apoyo y aprender a través de las aportaciones del resto de cuidadores, que participan simultáneamente en el programa y que pueden encontrarse en situación similar.

El programa consiste en completar un proceso de formación de 6 semanas, con el que el cuidador irá adquiriendo de forma fácil e intuitiva los conocimientos necesarios para hacer frente a su labor diaria con mayor equilibrio emocional. Aprender a sobrellevar malas actitudes por parte de su paciente -que con frecuencia suele ser un familiar cercano-, descubrir cómo afrontar los cambios físicos y psicológicos que sufrirá su paciente con cada avance de su enfermedad o prepararse para recuperar la normalidad en caso de fallecimiento, son algunas de las cuestiones que se abordan durante el curso.

Una vez completado este periodo, el cuidador pasará a ser considerado un Cuidador Experto. Algunos de ellos, aquellos que hayan mostrado más aptitudes y que deseen dar un paso más en su formación compartiendo los conocimientos adquiridos con otros cuidadores, tendrán la posibilidad de convertirse en Tutor, ampliando la formación durante 4 semanas más. De esta forma, estarán capacitados para coordinar y dinamizar a otros grupos de usuarios que empiecen la formación para llegar a ser Cuidadores Expertos.
 
Un enfoque más cercano, útil y sin barreras

La ventaja diferencial que ofrece este programa es que la interacción y formación es realizada siempre por otros cuidadores. Por ello, la relación que se establece entre los miembros del grupo es totalmente transversal e igualitaria, y la formación ofrece sobre todo la posibilidad de compartir conocimientos y herramientas con otras personas que han vivido experiencias similares.
 
La eficacia del Programa Cuidador Experto 2.0. ha sido evaluada también por la Universidad de Stanford donde se detectó que su uso mejora el estado de salud del cuidador, sus hábitos de vida y la motivación por el cuidado del paciente crónico dependiente. Además, el nuevo planteamiento on-line que ofrece Flowlab permitirá a Administraciones Públicas, servicios médicos privados o laboratorios que quieran ofrecer este servicio, eliminar barreras temporales o geográficas para favorecer su implantación y uso en cualquier parte de España.


Información sobre cursos y actividades de formación relacionada con los cuidadores en el Teléfono de la Esperanza

sábado, 3 de agosto de 2013

Calendario de talleres y cursos del último trimestre de 2013


El Teléfono de la Esperanza de Málaga mantiene su servicio gratuito de orientación por teléfono en los números 902500002 y 952-261500 cualquier día de este verano.
Hemos interrumpido las actividades de cursos, talleres y grupos de autoayuda en los meses de julio y agosto, pero las reanudamos en septiembre. Ya vamos perfilando el calendario para el último trimestre y aquí podéis ver lo que está programado de momento. Entrando a los enlaces, tenéis una información más completa.


Grupo de Autoestima y Habilidades Sociales: Se inicia el 8 de septiembre a las 18,30

Taller de Bioenergética: 27 y 28 de septiembre

Curso de Crecimiento Personal: del 3 al 6 octubre. Lo hacen las personas que previamente han hecho el de Conocimiento de sí Mismo

Curso de Conocimiento  de sí Mismo: del 7 al 10 de noviembre.