miércoles, 28 de septiembre de 2022

Impartimos dos talleres de Mindfulness en nuestra sede y en Parque Mediterráneo

 

                                                          www.psicologiabilbao.es

El Teléfono de la Esperanza de Málaga pone en marcha en este trimestre dos talleres de Mindfulness, uno en nuestra sede y otro dirigido a los vecinos de la barriada Parque Mediterráneo con la que mantenemos una línea de colaboración.

El pasado lunes 26 de septiembre ha comenzado el primero de los talleres que tiene lugar todos los lunes de 18.30 a 20h en nuestra sede finalizando el próximo 14 de noviembre. Se han inscrito 22 personas.

El segundo se llevará a cabo en la Asociación de Vecinos 'Parque Mediterráneo' desde el jueves 13 de octubre al primer jueves de junio. El horario es de 17.30 a 19.30 h. También ha tenido una buen acogida con un total de 25 personas inscritas.

El taller es impartido por Carlos López, que orienta en el Mindfulness de forma  integral, esto es, abordando los aspectos físico, mental, emocional y espiritual. Se tratan cuestiones generales sobre las actitudes que nos pueden ayuar en el día a día, así como formas de pensar, de amar, de escuchar y de confiar.

Los objetivos

Los objetivos del taller son los siguientes:

Ser consciente en cada momento, de manera directa y de corazón, de lo que hacemos mientras lo estamos haciendo.

Ser capaz de sintonizar con lo que sucede en nuestra mente y en nuestro cuerpo y con el mundo exterior en cada momento

Aprender a responder de mander juiciosa y compasiva a las personas y a las situaciones que les afectan.

Y así poder abris los ojos ante las pequeñas bellezas y placeres del mundo.


Extensión de las colaboraciones

El voluntariado del Teléfono de la Esperanza de Málaga no para de hacer crecer su oferta de formación en salud emocional y atención a las personas en crisis. Además de la gran cantidad de cursos y talleres que se ofrecen a la población en general, hemos ido extendiendo nuestra colaboración con instituciones y asociaciones interesadas en el trabajo que hacemos. 

El pasado 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, participamos en el acto oficial con el alcalde, Francisco de la Torre, y miembros de las asociaciones 'Justalegría' y 'Alhelí'. Numerosos medios de comunicación destacaron la acogida que ha tenido nuestro proyecto 'El Chat de la Esperanza', un canal pionero en WhatsApp que atiende los mensajes pidiendo ayuda de jóvenes y adolescentes.


viernes, 23 de septiembre de 2022

Calendario de cursos y talleres que se inician en octubre

 



El Teléfono de la Esperanza pone en marcha en octubre un atractivo calendario de cursos y talleres. Ya informamos del curso 'Crecimiento Personal I' en una entrada anterior.  Se inicia el jueves 6 de octubre.  Te recordamos aquí sus objetivos, duración y como inscribirte:

https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2022/09/curso-desarrollo-personal-i-la-suerte.html?m=1res

El resto de actividades son las siguientes:

Taller 'Mejora tus habilidades de comunicación con técnica PNL'

Del 3 al 7 de octubre. Todas las tardes de 18h a 20h.

Contenido: 

Esquema teórico de la.comunicaxión interpersonal, su función y estructura.

La importancia de la comunicación verbal y no verbal.

La escucha como una destreza básica para las relaciones y un medio para no generar problemas 

Técnicas de resolución de conflictos mediante una comunicación positiva


Taller 'Queriéndome' dirigido a mujeres con malestar emocional

Del 4 de octubre al 22 de noviembre. 8 sesiones.

Contenido:

Aprender a ser dueñas de nuestras acciones.

Controlar la manera de pensar y gestionar nuestras emociones.

Hacer crecer la autoestima.

Mejorar nuestra relación con los demás.


Taller 'Gestión del estrés'.

Del 17 de octubre al 9 de noviembre. Lunes y miércoles de 18 a 19.30 h.

Contenido:

El papel de los pensamientos y las creencias en la activación emocional.

Reconocer la irracionalidad de ciertas creencias.

Comprender que en tu situación personal las cogniciones poco realistas determinan en gran medida emociones negativas como el miedo o la tristeza.

Ayudar a cambiar creencias irracionales y ayudar a pensar bien.

Aprender y practicar técnicas de relajación.









martes, 20 de septiembre de 2022

Curso 'Desarrollo Personal I', la suerte de coincidir con otras personas y la magia de conectar



¿Hace tiempo que notas que hay algo de ti que no te gusta? 

¿Haces lo urgente y no lo que de verdad quieres hacer en tu día a día? 

¿Vives tensiones en las relaciones con las personas de tu entorno? ¿Te gustaría conocerte mejor a ti mismo? 

El Teléfono de la Esperanza te puede ayudar. El próximo mes de octubre iniciamos una nueva edición del curso 'Desarrollo Personal I' que tendrá lugar en régimen de internado el fin de semana del 6 al 9 de octubre. Posteriormente se desarrolla en 8 sesiones semanales de hora y media con trabajo en grupo. En el curso damos las claves para la comprensión de la propia personalidad y herramientas para crecer como personas. 

Para información e inscripciones: 952 65 26 51







sábado, 17 de septiembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / Pedalea por la Vida 2022





La campaña de sensibilización del Día Mundial de la Prevención del Suicidio continúa con otra actividad, la iniciativa 'Pedalea por la Vida' a la que en esta ocasión se ha sumado Mavi García, campeona de España en ruta y contrarreloj 2022.

Entre el 10 de septiembre y el 10 de octubre cualquier persona que lo desee puede andar en bicicleta, lo que quiera, con quien quiera, y sumar sus kms a los miles de kms que muchas personas recorremos en todo el planeta.
Desde el Teléfono de la Esperanza te invitamos a que nos ayudes a difundir esta iniciativa en las redes sociales.
Comparte tus kms e imágenes de tus rutas en tus redes sociales. Reta a tus amigos a participar o invítales a acompañarte a una salida ciclista.
No olvides etiquetarnos y utilizar nuestro hashtag. #pedaleaporlavida
e #IASP #HagamosunPlan

jueves, 15 de septiembre de 2022

Esperanza Muñoz da la bienvenida al nuevo curso de 'Entre Amigos', que arranca el 1 de octubre

 



Esperanza Muñoz Valderrama

Coordinadora del programa 'Entre Amigos' 

Pasada la época estival, nos encontramos de nuevo con ganas renovadas y deseo de volver a nuestro espacio, que  desde hace al menos 12 años, desarrollamos en el Teléfono de la Esperanza.

Con la constancia de muchos de vosotros que comenzasteis con Antonio Badillo y su equipo y con la llegada de otros que se han incorporado a lo largo de estos últimos 6 años, hemos mantenido este grupo en el que todos trabajamos para ayudarnos a VIVIR con conciencia y afán de superación nuestro día a día.

Se nos pide y nos pedimos a nosotros mismos, que hagamos lo posible para hacer un mundo más pacífico, en el que podamos desarrollar nuestras potencialidades y disfrutemos de la relación con quienes nos rodean.

En esta necesaria tarea, trabaja el Teléfono de la Esperanza y todos los que formamos parte de él.

Ahora que comienza un nuevo curso, os animamos a los que ya nos conocéis y a los que aún nunca han venido, a estar, aprender y disfrutar de un grupo abierto, dinámico y distendido donde compartir, en la medida que se quiera, las experiencias y emociones, para a partir de ellas y de la formación que se imparte, reinterpretarlas de forma más sana.

Con este deseo os saluda el equipo de coordinadoras de Entre Amigos y os anima a venir a las que esperamos sean nuestras reuniones de siempre, interrumpidas por una pandemia, que parece ya estamos controlando y que de todos depende acabar de controlar completamente. Por ello, rogamos que se abstengan de venir personas con síntomas respiratorios, y, si son leves, usen sin ningún pudor mascarilla, que así es la forma de proceder con responsabilidad.

Un fuerte abrazo

                                                       

lunes, 12 de septiembre de 2022

Los medios de Málaga se vuelcan con nuestro voluntariado y 'El Chat de la Esperanza'

 


El voluntariado de nuestra asociación ha salido a las calles en muchas ciudades de España para sensibilizar sobre la prevención del suicidio exigiendo que se impulse un Plan Nacional dotado de recursos económicos suficientes para crear una estrategia nacional que frene esta lacra que solo en 2020 acabó con la vida de 3.941 personas, 793 de ellas en Andalucía y 163 en Málaga. Hasta el momento solo hay programas públicos en algunas comunidades autónomas.

El Málaga, se ha generado durante la campaña una importante atención de los medios de comunicación provinciales que se han volcado en esta causa dando visibilidad a nuestros voluntarios y, particularmente, resaltando la labor del programa 'El Chat de la Esperanza', que solo se está llevando a cabo en nuestra sede, y ha dado respuesta en seis meses a 1619 peticiones de ayuda de adolescentes y jóvenes.

El arranque de esta serie de publicaciones se produjo el jueves 8 de septiembre con la difusión de esta noticia por la Agencia Europa Press:

'El Chat de la Esperanza de Málaga para ayudar a jóvenes ante ideas suicidas recibe 1619 peticiones en 2022

A continuación aparecieron las siguientes informaciones en diferentes periódicos y medios digitales:


La Opinión de Málaga


NIUS: Chat del Teléfono de la Esperanza ayuda a jóvenes con ideas suicidas en esta noticia aparece Aurelia González, coordinadora del proyecto


Málaga Hoy. Suicidio: visibilizar para curar incluye el testimonio de nuestro voluntario y coordinador de talleres José Portillo


Andalucía Información. El Chat de la Esperanza ante las ideas suicidas atiende 1619 peticiones de jóvenes


Canal Sur Mediodía, Málaga Audio de la entrevista a Juan Sánchez. Se puede escuchar a partir del minuto 22


REPORTAJES Y NOTICIAS EN DIARIO 'SUR'. SE ACCEDE CON SUSCRIPCIÓN


Cada tres días un menor con conducta suicida llama al Teléfono de la Esperanza de Málaga


Juan Sánchez: «Una sola vida que salvemos justifica nuestra labor y, en casi 50 años, han sido muchas»










sábado, 10 de septiembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / El chat que genera esperanza impacta en los medios



 


Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga, estuvo el viernes en el espacio 'Canal Sur Mediodía, Málaga' dentro de la potente campaña de sensibilización que este año nuestra organización ha puesto en marcha con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio cuyas actividades tienen lugar hoy.

El presidente de nuestra asociación incidió en la necesidad de que los poderes públicos elaboren un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio que cree un marco legal para todas las estrategias que se están desarrollando y se puedan desarrollar nuevas acciones.

Además, la responsable del programa dedicó especial atención al trabajo de nuestros voluntarios en 'El Chat de la Esperanza' que han atendido 1619 peticiones de ayuda de adolescentes y jóvenes solo desde que se puso en marcha el proyecto en marzo. Estas fueron las manifestaciones más destacadas de Juan Sánchez sobre este programa:

"Vamos por el buen camino, estamos trabajando mucho en los centros educativos para que se intervenga en la educación emocional e inteligencia emocional y como regular las emociones de los jóvenes".

"Nuestra respuesta trata de neutralizar el sufrimiento. Tratamos de acompañar, no de juzgar y darle todos los recursos que podemos en ese momento de crisis"

"Los voluntarios intentan que el joven encuentre asideros, motivos para agarrarse a la vida en ese momento de desconexión, de dolor psicológico y desesperanza"

"Ya tenemos casos en los que podemos ver que se ha salido de ahí, incluso nos han agradecido luego esa intervención"



ACCEDE AL AUDIO DEL PROGRAMA. ENTREVISTA A PARTIR DEL MINUTO 22

Juan Sánchez en Canal Sur Mediodía, Málaga 

martes, 6 de septiembre de 2022

Voluntarios del Teléfono de la Esperanza participarán en el acto 'Luz para la Esperanza' con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio

 

                         Mari Carmen López, la madre de un chico que se suicidó, en el acto de 
                         septiembre de 2021. Foto: Marcos Álvarez / Diario SUR



ACTO ‘LUZ PARA LA ESPERANZA’ EN MÁLAGA

 

Día Mundial para la Prevención del Suicidio. 10 se septiembre

Participan voluntarios del Teléfono de la Esperanza, las asociaciones Alhelí y Justalegría y el equipo psicológico de Parcemasa

Lugar:  Plaza de la Constitución

Hora: De 10 a 14

Actividad: Los voluntarios darán información a los malagueños en una carpa informativa. Lectura del manifiesto y encendido de velas

 

Málaga.- Si algo tenemos que agradecer a la pandemia es que por fin hayamos empezado a darnos cuenta de la importancia que tiene la Salud Mental y de que es fundamental cuidarla en todas las fases y períodos de nuestra vida. Las entidades que llevamos tiempo trabajando en la prevención del suicidio ponemos mucho esfuerzo en sensibilizar a la población acerca de esta realidad presente detrás de un fuerte tabú. Y por fin se empieza a visibilizar, se empieza a hablar de ello en la televisión, en los centros educativos, en la calle, en las casas y en las instituciones públicas.

Las cifras son alarmantes. Los últimos datos aportados por el INE suman 3.941 muertes por suicidio en España en 2020, lo que supone un 7,4% más que en 2019 y el segundo año consecutivo de subida. Mueren por suicidio 11 personas al día. 11 vidas truncadas por un sufrimiento extremo, insoportable de vivir, y ante el que no son capaces de encontrar alternativas. 11 familias rotas por la pérdida y la impotencia de no haber podido ayudar a quien querían. 

En Andalucía la cifra de suicidios en 2020 fue 793 frente a las 

643 del año anterior. Málaga registró 163 en 2020 y 122 en el 

año 2019.

En el Teléfono de la Esperanza se recibieron en 2021 un total de 7.793 peticiones de ayuda relacionadas con temática suicida (6.266 casos con ideación suicida, 1.251 casos de crisis suicidas y 276 suicidios en curso). Y los datos de 2022 ya apuntan a un incremento, habiendo recibido durante el primer semestre un total de 4.553 peticiones de ayuda por temática suicida, frente a las 3.412 peticiones recibidas en el mismo periodo de 2021.

 

LLAMADAS RELACIONADAS CON EL SUICIDIO EN MÁLAGA

 

Ideas suicidas

Crisis suicida

Actos en curso

Total

2022

451

112

21

584

2021

439

89

18

546

 

Alarmante es también la incidencia en la población joven en la que el suicidio en 2020 pasó a ser la primera causa de muerte por causas externas. Solo en ese año se contabilizaron oficialmente es España 300 muertes por esta causa en jóvenes de entre 15 y 29 años.

Experiencia pionera en Málaga

También en el Teléfono de la Esperanza han aumentado las peticiones de ayuda de menores de 25 años, con 727 peticiones en el primer semestre de 2022 frente a las 565 del mismo periodo el año anterior. Para hacer más accesible sus servicios a esta población joven, esta asociación puso en marcha en marzo una prueba piloto para ofrecer orientación mediante chat, medio con el que esta franja de edad está más familiarizado. La experiencia se está llevando a cabo de momento solo en Málaga, donde un grupo de voluntarios se formó desde octubre de 2021 para dar respuesta a las peticiones de ayuda de los jóvenes a través de WhatsApp.

Desde su puesta en marcha en marzo de 2022 hasta septiembre se han atendido en el chat 1619 peticiones de ayuda (435 mujeres, 263 hombres y 931 sin identificar). En estos momentos trabajamos para ampliar el número de voluntarios que atiende el chat y el horario de atención que está siendo de 18 a 24 horas de lunes a viernes.



Una mano a la que agarrarse

Un hecho muy positivo en este aumento de peticiones de ayuda es que, todas esas personas en medio de su difícil situación buscaron alguien con quien hablar, una mano a la que agarrarse, y este es el primer paso, fundamental, para poder superar una crisis suicida. El suicidio, en muchas ocasiones, se puede prevenir. La prevención pasa por la información y la sensibilización de la población, la formación de grupos claves para la detección e intervención, la atención inmediata de las personas con conducta suicida, la atención a familiares y allegados y la coordinación de todos los dispositivos de ayuda.

 

Teléfono 024 del Ministerio de Sanidad

Y para conseguir todo esto es necesario que tengamos un Plan Nacional de Prevención de Suicidio, porque hasta la fecha nuestro país cuenta con Planes Autonómicos en algunas comunidades, pero carece de un Plan Nacional que genera un marco común en el que se integren y desee el que se desarrollen los planes autonómicos, con dotación presupuestaria suficiente para su puesta en ejecución.

El 10 de mayo de este año el Ministerio de Sanidad puso en marcha el teléfono 024, una línea de atención telefónica para la conducta suicida, en cuyo balance de actividad se informó de que en sus cuatro primeros meses de funcionamiento recibió más de 34.000 llamadas. Es muy importante que desde los poderes públicos por fin se hayan decidido a tomar medidas ante este problema de salud pública y confiamos en que sea el primer paso para emprender todas las tareas que tenemos pendientes en esta área.

El actual 024 ofrece una primera atención de detección y derivación a recursos especializados, como pueden ser los servicios de emergencia en situaciones de suicidio en curso, los servicios de atención primaria (para ser nuevamente derivados a atención psicológica) o a organizaciones como el propio Teléfono de la Esperanza, donde han recibido también multitud de derivaciones desde el 024. Sin embargo, este servicio de detección y derivación es insuficiente si no va acompañado de una ampliación y mejora de los recursos de atención posterior, recursos que hoy por hoy son insuficientes para hacer frente a la demanda y que, al recibir un aumento de solicitudes de ayuda, en muchas Comunidades se encuentran actualmente colapsados.

Un Plan Nacional

Por ello, este año el Teléfono de la Esperanza centra su campaña de sensibilización en torno al 10 de septiembre, Día Mundial de Prevención de Suicidio, en la necesidad de construir juntos y juntas un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, uniéndose bajo el lema Hagamos un Plan.

Continúan así el trabajo realizado en esta línea desde el Teléfono de la Esperanza en los últimos años, que el pasado 5 de mayo organizó la II Jornada de Prevención del Suicidio en el Congreso de los Diputados, espacio que supuso un importante punto de encuentro y debate que motivó la unión de todas las entidades que trabajan en la prevención de la conducta suicida en un espacio común, pidiendo trabajar juntas y trabajar de manera coordinada, pidiendo recursos para apoyar y para apoyarse. De este modo, el Teléfono de la Esperanza junto a la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio, han impulsado la creación de la  Plataforma Hagamos un Plan a la que ya se han adherido más de cuarenta entidades con un objetivo común: el desarrollo de un Plan Nacional de prevención de suicidio que pueda ser un soporte para los miles de personas que sufren en extremos y que pueda ser también un soporte para los miles de profesionales y personas implicadas en el acompañamiento a estas personas y a las personas de su entorno. Invitan a cualquier colectivo que trabaje en prevención, intervención y postvención de la conducta suicida a que se sume a esta Plataforma.

La campaña arrancará el 10 de septiembre con el espacio LUZ para la ESPERANZA, en el que harán la Lectura del Manifiesto y el Encendido de Velas en numerosas ciudades y que, en esta ocasión, se retrasmitirá desde la ciudad de Sevilla y podrá seguirse en directo desde su canal de youtube.

Continuarán con el proyecto Agarra la Vida, que aglutina diferentes recursos culturales y artísticos que puedan servir de ayuda en la prevención del suicidio y el cuidado de la salud emocional, y que engloba varias áreas. Por una parte, un FESTIVAL DE CORTOMETRAJES en el que se presentarán los cortometrajes finalistas de la III edición entre los días 1 de septiembre y 10 de octubre. 

Ocho cortos seleccionados en la III edición del certamen 'Agarra la Vida'




La artista Rozalén se ha sumado al proyecto componiendo la canción AGARRARTE A LA VIDA, en cuyo desarrollo y difusión ha participado el Teléfono de la Esperanza. Además el domingo 11 de septiembre se representará en la sala Mirador de Madrid, a las 19:00h, la obra “La Metamorfosis de Gregor” de la compañía EL AEDO a beneficio del Teléfono de la Esperanza, mediante reserva de invitaciones.

Y por último, se suman a la campaña Cycle Around the Globe de la International Association for Suicide Prevention (IASP), sumando kilómetros junto a la ciclista Mavi García en  PEDALEA POR LA VIDA



sábado, 3 de septiembre de 2022

CON OTRAS GAFAS / Pedalea por la vida para la prevención del suicidio




La red de teléfonos de la esperanza extendida por la mayor parte del territorio nacional atendió en el primer semestre de 2022 un total de 4.553 peticiones de ayuda por temática suicida, frente a las 3.412 peticiones recibidas en el mismo periodo de 2021. 

Las cifras de suicidio aumentan cada año, pero también las solicitudes de ayuda y esto se está produciendo gracias a que hablar de este dolor extremo que lleva a muchas personas a quitarse la vida está dejando de ser un tabú. Ya se habla de ello en los medios de comunicación y los responsables políticos comienzan a tener en cuenta la salud mental en la agenda de las políticas públicas.

El pasado mes de mayo, el Ministerio de Sanidad puso en marcha la línea de teléfono 024 para atender peticiones de ayuda relacionadas con el suicidio, recibiéndose 34.000 llamadas. Es importante que los poderes públicos por fin se hayan decidido a tomar medidas ante este grave problema de salud pública. El actual 024 ofrece una primera atención de detección y derivación a recursos especializados como pueden ser servicios de emergencia en los casos de suicidio en curso. los servicios de atención primaria que a su vez derivan a atención psicológica o a ONGs como la nuestra. El Teléfono de la Esperanza ha recibido multitud de derivaciones desde este nuevo servicio.

Sin embargo, este servicio de detección es insuficiente si no va acompañado de una ampliación y mejora de los recursos de atención posterior. En muchas comunidades autónomas los servicios de salud mental están colapsados.

Por ello, este año el Teléfono de la Esperanza centra su campaña de sensibilización en torno al 10 de septiembre, Día Mundial de Prevención de Suicidio, en la necesidad de construir juntos y juntas un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, uniéndose bajo el lema Hagamos un Plan.

La campaña de sensibilización incluye tres actividades; el certamen de cortometrajes 'Agarra la Vida', que presentamos el sábado pasado en este blog, la actividad 'Luz para la Esperanza' con encendido de velas y lectura de un manifiesto el 10 de septiembre, y 'Pedalea por la vida'.

Objetivo de 'Pedalea por la vida': 

Apoyar la campaña de la IASP Cycle Around the Globe y

movilizar a la gente a hacer kilómetros en bicicleta por la prevención del suicidio

Jefa de filas en 2022: Mavi García

Plazo para sumar km: 10 sept al 10 octubre

¿Dónde registrar los km? 

https://www.pedaleaporlavida.com/

(acceso también en la web ASITES > QUÉ HACEMOS > PEDALEA POR LA VIDA) 

El registro puede hacerse individual, o grupal.  entre todos los participantes que hayan asistido a la marcha organizada

 

jueves, 1 de septiembre de 2022

El Teléfono de la Esperanza chatea con los jóvenes por Whatsapp

 



Francisco García

Coordinador de 'El Chat de la Esperanza'

Me pide Luis Santiago, la persona que lleva el blog de nuestra asociación, que escriba unas líneas sobre mi experiencia como coordinador en el 'Chat de la Esperanza'. Explicaré aquí sobre qué, cuál ha sido mi función en el mismo y cómo he terminado respondiendo a los mensajes en el chat y cuál ha sido mi experiencia al respecto.

¿Qué es el Chat de la Esperanza?

Como muy bien dijo Aurelia González en un artículo publicado en este blog el 30 de junio :

El Teléfono de la Esperanza proyectó y puso en marcha 'El Chat de la Esperanza' después de observar en las estadísticas de de llamadas de 2020 que solo el 1% fueron hechas por menores de 18 años.

Los adolescentes y jóvenes no suelen utilizar sus teléfonos para hablar con otras personas. Los usan para comunicarse a través de mensajes escritos, audios y vídeos en las redes sociales y, muy significativamente, en la app de mensajería instantánea WhatsApp. Por esa razón, nuestra asociación se decidió trasladar la orientación telefónica habitual a un chat que es donde pasan mucho tiempo los más jóvenes.

El objetivo es que la app sea conocida por familiares, amigos y educadores de chicos que tienen pensamientos suicidas o se autolesionan. Otra actividad de los voluntarios es acudir a los centros educativos para dar a conocer la nueva herramienta para la atención.”

https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/search?q=chat

Me parece muy emotivo que Bernardo Orejuela, cuyo hijo se quitó la vida, fuese la persona que diese testimonio de su dolor y destacase la importancia de prevenir conductas suicidas en un vídeo elaborado para dar a conocer el programa. Y me resulta incluso más paradójico porque hace años tuve trato personal con él y me imagino lo que ha tenido que sufrir, tanto con la pérdida temprana de su esposa (con la que trabajé) por enfermedad, como por el fallecimiento de su hijo; algo que ignoraba. Doy las gracias a Bernardo en nombre de mis compañeros por haber sabido trascender su dolor para hacer que su mensaje de apoyo al chat llegase a muchas personas, tanto en el vídeo como en un discurso muy emotivo que dio en el Ayuntamiento de Málaga.

https://www.youtube.com/watch?v=sy1q8yyCMEI

¿Cómo llegué al Chat? Experiencias de los primeros meses

La dirección del centro pensó en mí como coordinador de turnos. También se pensó que era mejor que fuese al Curso de Formación de Prevención del Suicidio de los futuros orientadores del chat para poder tener un trato más personalizado con los mismos en la organización del chat. Y también para que supiese cómo iba el programa. Esa es la razón por la que, durante unos meses, de octubre de 2021 a marzo de 2022 asistí a las sesiones del curso previas a la puesta en funcionamiento del chat. A las mismas, conducidas principalmente por Aurelia González, también asistió Lucía Pérez Costillas, psiquiatra especializada en temas de suicidio y que colabora de forma habitual con nuestra asociación:

https://www.elespanol.com/malaga/20210801/lucia-perez-costillas-persona-escuchala-no-tonteria/600690249_0.html

Es importante también destacar que la formación no es sólo la formación inicial del Curso de Prevención del Suicidio. Como estamos atendiendo a personas con una problemática tan grave como la que he mencionado, se pensó que la formación debía ser permanente, con reuniones quincenales donde se trabajan distintos aspectos de la atención a nuestros usuarios.

Buena parte de los voluntarios son menores de 40 años y eso no es casual porque se pensó en un primer momento en fomentar ese tipo de voluntariado joven para este programa porque comparten un lenguaje común con aquellos que son el objetivo fundamental de nuestro programa, los jóvenes. En ese sentido, ha sido para mí muy grato observar la excelente predisposición de todos nuestros voluntarios, tanto jóvenes como mayores. Son unas personas que tienen una sensibilidad especial y que están dispuestos a entregarse en el silencio de sus casas y delante de una fría pantalla de ordenador al sufrimiento de personas a las que no conocen.

Las primeras dificultades iniciales una vez puesto en funcionamiento el Chat fueron técnicas, pero se han ido solventando sobre todo por la buena voluntad y la capacidad de improvisación de los voluntarios. La buena disposición al trabajo en grupo ha ayudado mucho. Desde octubre hasta la actualidad Aurelia González ha formado a dos grupos de voluntarios del Chat y en septiembre comienza una tercera formación a la que esperamos asista un buen número de nuevos voluntarios. ¡Todavía estáis a tiempo para inscribiros!

Una buena acogida

Para ser una iniciativa nueva, la respuesta ha sido bastante buena: 729 mensajes se recibieron entre el 21 de marzo y el 21 de junio, lo que supone una media de 8 diarios.

La mayoría de los usuarios son adolescentes y el tiempo de las conversaciones es muy superior al de las llamadas por motivos obvios, hablamos más rápido de lo que escribimos. Los adolescentes, además, como todos podemos suponer necesitan más tiempo, dedicación y cariño. Buena parte de los usuarios tiene perdidos a sus referentes adultos y muchos de ellos se sienten culpables y con miedo de hacer daño a sus familiares.

De orientador a “chateador”

Una vez que tuve menos trabajo, a partir de finales de junio, me asigné un turno por semana para así poder comprender mejor el funcionamiento del chat desde dentro. Tengo sentimientos ambivalentes al respecto. Aunque ya he cumplido mi “mayoría de edad” como orientador telefónico, la atención por vía escrita ha sido una novedad para mí que me resultó complicada al inicio. De hecho, tengo la sensación de que en las primeras conversaciones no manejaba muy bien la situación y no respondía como debía. Me sentía como el protagonista que interpreta Fernando Fernán Gómez, un actor de teatro que intentaba adaptarse al cine con un resultado no deseado:

https://www.youtube.com/results?search_query=el+se%C3%B1orito+fernando+fernan+gomez+

He ido aprendiendo pronto, con la ayuda de mis compañeros y ya me estoy adaptando, aunque al principio sentí un poco de vergüenza por no saber hacerlo bien. 

Un aspecto positivo que destacaría es que el lenguaje de nuestros nuevos y jóvenes usuarios, por el medio en el que se da la ayuda, es diferente. En ocasiones, más auténtico, si se me permite la expresión, sin máscaras.

Algunos de ellos nos han trasladado que se ven incapaces de hablar por teléfono pero la herramienta del chat les posibilita esa comunicación, que puede llegar a ser en ocasiones decisiva para sus vidas. Tal es el caso de una chica de otra comunidad con un acto suicida en curso, que había ingerido un buen puñado de pastillas y que accedió a dar sus datos personales y su dirección a nuestra voluntaria para que llamase al 112 y así permitió que la policía y una ambulancia la salvasen. Sólo por un caso como este merece la pena haber montado nuestro servicio.

Acceso universal

Al Chat de la Esperanza se puede acceder tanto por la aplicación Conéctate Social, que está en  Play Store como por la página web de nuestra asociación:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga

En esta primera etapa el chat está  funcionando entre las 18h y las 00.00 h de lunes a viernes.




Paradójicamente, aunque el principal objetivo de nuestra asociación son los jóvenes, al abrirse el Chat hemos atendido conversaciones difíciles de buena parte de España y de otras partes del mundo: Argentina, Inglaterra, Polonia, entre otros países. En ese sentido el Teléfono de la Esperanza de Málaga amplía lo que se dice en el himno de nuestra comunidad autónoma, si se me permite la broma: “Por Málaga, Andalucía, España y la Humanidad”. 

Ahí estaremos, contacte con nosotros quien sea y de donde sea.

Contactad con nosotros en el chat. Como decía mi familia maña, el que tiene vergüenza ni come ni almuerza. Que no os de vergüenza escribirnos, ni tampoco contactar con nosotros por teléfono.

La vergüenza y su superación. Bradshaw y Borges

Termino mi artículo con una nota literaria que conecta con algo que he visto como asistente a dos cursos de Mindfulness en nuestra asociación y con algo que hemos comentado los orientadores del chat, el tema de la vergüenza, dado que buena parte de los adolescentes que nos llaman tienen ese sentimiento.

Carlos López, mi monitor de Mindfulness, me daba la referencia del libro de John Bradshaw, 'Sanar la vergüenza que nos domina'. En ese libro se afirma que “La vergüenza es una cualidad humana que puede convertirse en una terrible enfermedad del alma: la vergüenza tóxica, capaz incluso de destruir la vida de una persona”. Pongo la referencia de un vídeo que he visto, el primero de una serie, y que no por ser antiguo deja de estar de actualidad:

https://www.youtube.com/watch?v=5q2tZa1gp8Q

Borges y Shakespeare también nos dan la solución. Aquello que soy, mi esencia, me tiene que hacer vivir. Como dijo Sahakespeare: Simply the thing I am /Shall make me live.

Concluyo con el poema borgiano, del que el propio autor argentino nos da la clave lectora y os deseo un feliz verano.

The Thing I Am*

He olvidado mi nombre. No soy Borges

(Borges murió en La Verde, ante las balas)

ni Acevedo, soñando una batalla,

ni mi padre, inclinado sobre el libro

o aceptando la muerte en la mañana,

ni Haslam, descifrando los versículos

de la Escritura, lejos de Northumberland,

ni Suárez, de la carga de las lanzas.

Soy apenas la sombra que proyectan

esas íntimas sombras intrincadas.

Soy su memoria pero soy el otro

que estuvo, como Dante y como todos

los hombres en el raro Paraíso

y en los muchos Infiernos necesarios.

Soy la carne y la cara que no veo.

Soy al cabo del día el resignado

que dispone de un modo algo distinto

las voces de la lengua castellana

para narrar las fábulas que agotan

lo que se llama literatura.

Soy el que hojeaba las enciclopedias,

el tardío escolar de sienes blancas

o grises, prisionero de una casa

llena de libros que no tienen letras

que en la penumbra escande un temeroso

hexámetro aprendido junto al Ródano,

el que quiere salvar un orbe que huye

del fuego y de las aguas de la Ira

con un poco de Fedro y de Virgilio.

El pasado me atrae con las imágenes.

Soy la brusca memoria de la esfera

de Magdeburgo o de dos letras rúnicas

o de un dístico de Ángelus Silesius.

Soy el que no conoce otro consuelo

que recordar el tiempo de la dicha.

Soy a veces la dicha enrarecida.

Soy el que sabe que no es más que un eco,

el que quiere morir enteramente.

Soy acaso el que eres en el sueño.

Soy la cosa que soy. Lo dijo Shakespeare.

Soy lo que sobrevive a los cobardes

y a los fatuos que ha sido.

 

(*) The thing I am. Parolles, personaje subalterno de All's Well That Ends Well , sufre una humillación.

Súbitamente lo ilumina la luz de Shakespeare y dice las palabras:

Captain I'll be no more;

But I will eat and drink, and sleep as soft

As captain shall. Simply the thing I am

Shall make me live.

En el verso penúltimo se oye el eco del tremendo nombre Soy El Que Soy, que en la versión inglesa se lee I am that I am. (Buber entiende que se trata de una evasiva del Señor urdida para no entregar su verdadero y secreto nombre a Moisés.) Swift, en las vísperas de su muerte, erraba loco y solo de habitación en habitación, repitiendo I am that I am. Como el Creador, la criatura es lo que es, siquiera de manera adjetiva.

 

* Ya no seré más capitán.

Pero comeré y beberé y dormiré tan suave

como deben hacerlo los capitanes. Simplemente la cosa que soy me hará vivir. (Traducción propia)