domingo, 31 de octubre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Ayudar aprendiendo, aprender ayudando. Salud bucodental para todos


La falta de ingresos para poder costearse implantes o tratamientos odontológicos es un problema importante para muchas personas que sobreviven con ingresos bajos o muy bajos. Teniendo en cuenta que tener un empleo no es hoy garantía para escapar de la pobreza, debido a la precariedad laboral, muchos están dejando de atender esa parte importante de la salud personal y como secuela añadida pierden también las ganas de sonreír. Así lo constaran los trabajadores sociales y organizaciones que trabajan con la población más excluida. 

"Hay gente que no puede sonreír, que no puede comer y su vida cambia por completo", explica Adela González, gerente de la Fundación de Odontología Social 'Luis Seiquer' de Sevilla. Desde hace ya ocho años -cuando la crisis económica anterior abocó a cientos de miles de personas al desempleo y el desahucio de sus viviendas, entre otras situaciones- un grupo de odontólogos sevillanos trabaja atendiendo las necesidades de implantes y tratamientos de los más vulnerables. Un equipo de 30 profesionales, parte de ellos actuando de forma voluntaria, dedican su tiempo a estos ciudadanos gracias a los convenios que se han ido establecido con entidades sociales lo que ha hecho posible que los beneficiarios puedan hacer a tratamientos por precios que están en torno al 30% o 40% del coste real. La fundación ha llevado su esfuerzo solidario a las poblaciones mexicanas de Mérida y Campeche mediante su colaboración con la universidad de la segunda población. Allí prestó su tiempo como voluntaria Teresa Farfán cuando estudiaba 4ª de Odontología en Granada y del país mexicano vino Juan Silva que trabaja en el programa de atención que la fundación desarrolla en Sevilla. La relación de la Fundación de Odontología Social 'Luis Seiquer' con el mundo académico a través del Máster de Odontología Familiar y Comunitaria que imparte el doctor Antonio Castaño en la Universidad de Sevilla ha creado una sólida vinculación que atrae como voluntarios a los futuros odontólogos lo que permite el mantenimiento del voluntariado y el apoyo a nuevos proyectos. La expansión se debe a que hay mucha necesidad de salud bucodental no cubierta por la Seguridad Social. 

Este encomiable proyecto solidario que atiende a la demanda de una pobreza muchas veces invisible para buena parte de la sociedad salió de Sevilla hace tiempo y se asentó en Jerez, Ceuta y Melilla, donde atiende las necesidades de los que han llegado al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes. 'Ayudar aprendiendo, aprender ayudando' es el lema de esta obra social que mira más allá y proyecta extenderse a Huelva y el resto de provincias andaluzas.


Leer más:

"Ser creadores de sonrisas para quienes más lo necesitan es muy bonito"

jueves, 28 de octubre de 2021

Un fin de semana para hablar de tus sentimientos y emociones. ¿Te apuntas?

 


¿Hace tiempo que notas que hay algo de ti que no te gusta?

¿Te gustaría aceptar cosas de tu realidad que se te hacen cuesta arriba?

¿Vives con el ‘piloto automático’ puesto haciendo lo urgente pero no lo importante?

¿Sufres tensiones en las relaciones con las personas de tu entorno?
¿La pandemia te ha provocado ansiedades que no superas?


El Teléfono de la Esperanza de Málaga te puede ayudar a vivir mejor. Los días 25, 26, 27 y 28 de noviembre impartimos el curso ‘Desarollo Personal Módulo 1'. En el damos las claves para la comprensión de la propia personalidad y herramientas para seguir el camino del crecimiento personal.

¿En que consiste?
Este ciclo formativo, que se celebra durante un fin de semana de modo intensivo y luego tiene seguimientos semanales, facilita de forma sencilla, eficaz y completa el conocimiento de la propia personalidad. Ayuda a descubrir las potencialidades de la persona y los condicionantes que impiden su desarrollo. Además, se incentiva a los participantes al crecimiento personal, facilitándoles medios para poder seguir trabajando en esa dirección.

Curso 'Desarrollo Personal Módulo 1':  


martes, 26 de octubre de 2021

Rafael Nadal premio al compromiso solidario del Teléfono de la Esperanza

 


Con motivo del 50 aniversario, cuya presidencia de honor ostenta S.M. La Reina de España, el Teléfono de la Esperanza ha inaugurado la I Edición de sus Premios, distinguiendo a diferentes personalidades de reconocido prestigio en cuya trayectoria están presentes los valores que defiende y alientan nuestra institución.

El acto se celebró en la sede de la Fundación Rafa Nadal en Manacor.  El presidente del Teléfono de la Esperanza, Miguel Ángel Terrero, acompañado por su junta directiva y la presidenta del Teléfono de Baleares, hizo entrega a Rafa Nadal del Premio al Compromiso Solidario. Como indicó el máximo  responsable de la institución: “Se trata de un premio mediante el que, con ocasión del 50 Aniversario de la fundación de nuestra asociación, queremos reconocer públicamente, la contribución de personas relevantes de nuestra sociedad en la consecución de mundo más justo y solidario” y añadió "nuestro premio puede parecer insignificante habida cuenta de los innumerables reconocimientos que ha recibido Rafa Nadal a lo largo de su carrera, pero deseamos que sea recibido de corazón, ya que es desde el corazón, desde el corazón del Teléfono de la Esperanza que lo ofrecemos".  

Rafa Nadal agradeció la distinción, reconoció la importante la tarea del Teléfono de la Esperanza, especialmente durante la pandemia, y puso de relieve que, más allá de la satisfacción que le reportan sus éxitos deportivos, le hace especial ilusión recibir galardones que reconocen su aportación y la de su fundación a la transmisión de valores que contribuyen a la construcción de una sociedad más solidaria y justa.

Rafa Nadal es uno de los embajadores del 50 Aniversario del Teléfono de la Esperanza. Aquí puedes conocer al resto de personalidades de la sociedad española que nos acompañan en esta celebración:

Los embajadores de los 50 años del Teléfono de la Esperanza

El pasado mes de junio entregamos al doctor Rojas Marcos el I Premio a la Intervención Psicosocial por su dilatada trayectoria promoviendo la salud mental de la población.

domingo, 24 de octubre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Un avance para la humanidad invisible en Occidente

 

                        El médico Pedro Alonso. (EFE)


La esperanza en el plano personal se construye sobre la actitud positiva, la intuición y el seguimiento de signos que alumbran un presente de angustia o dolor señalando el camino a una vida diferente, a una vida plena.

En la sociedad, aún en los tiempos más difíciles y oscuros de la humanidad, la esperanza se intuye en el horizonte cuando se producen avances que benefician a grandes capas de la población.

El mundo actual se caracteriza por sus cambios constantes en terrenos tan diversos como las relaciones personales, el consumo, la ciencia y tecnología o la economía. Zygmunt Bauman acuñó el término 'modernidad líquida' para definir una época compleja caracterizada por el individualismo y el triunfo de lo efímero. Esto afecta incluso a los valores humanos más arraigados en las personas como es el de la compasión. Como botón de muestra, con motivo de cumplirse diez años del fin de ETA, un reportero de una televisión mostró a un grupo de universitarios una foto de Miguel Ángel Blanco y otra del protagonista de la serie 'El juego del calamar' y pidió a los chavales que lo identificaran. Todos conocían al protagonista de la serie y solo uno de ellos acertó a decir el nombre del concejal asesinado por la banda terrorista.

En ese contexto social, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado por primera vez la administración de una vacuna realmente efectiva contra la malaria. Hablamos de una enfermedad erradicada en los países avanzados, pero que en 2019 se cobró la vida de 409.000 personas, el 94% de ellos en África y la mayoría niños de 5 años. La repercusión en Occidente ha sido escasa e incluso desconocida para gran parte de la población.

Sin embargo, MOSQUIRIX, que es como se llama el producto farmacéutico, logró una eficacia del 40% en su administración en un programa piloto en Kenia, Ghana y Malawi lo que ha motivado la atención del Programa Mundial para la Malaria que ya descartó investigaciones anteriores. Al frente de ese programa está Pedro Alonso, un médico español que lleva trabajando 30 años para paliar los efectos de esa enfermedad. Comenzó en Mozambique gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y el Ministerio de Salud de ese país. Es alguien que siempre ha creído en la esperanza. 

Es recomendable leer este artículo para conocer el trabajo de mucho equipos hasta lograr este pequeño milagro:

El español tras la "histórica" vacuna que evitará 40.000 muertes anuales


martes, 19 de octubre de 2021

Incorporamos el sistema Bizum para pagar la inscripción en cursos y talleres y hacer donativos





El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha incorporado el sistema Bizum para hacer los pagos por la participación en nuestros cursos y talleres o un donativo para el funcionamiento de nuestra ONG. También es posible pagar por este medio la compra de décimos de la Lotería de Navidad que está a la venta.

Para utilizar el sistema Bizum, el usuario debe tener instalada en su dispositivo móvil, tableta o portátil la aplicación de la banca online de su entidad.

En este artículo se explica con claridad qué es y cómo funciona Bizum. Incluye un vídeo explicativo:

Qué es y cómo funciona Bizum en la web de tecnologías Xataka

En la página oficial de Bizum se puede consultar el listado de entidades bancarias que se han ido incorporando a este sistema de pago:   Listado de bancos en Bizum

El pago por Bizum se puede hacer directamente desde la aplicación de la banca online de cada persona y también en la web www.telefonodelaesperanza.org. En los dos casos será necesario insertar el código 03827. En la web hay que clicar en 'colabora' y 'haz un donativo' y rellenar un formulario en el que se pueden seleccionar todos los sistemas de pago que tenemos agregados:

Tarjeta de crédito

Transferencia bancaria

Pay Pal

Bizum


Actualmente tenemos a la venta nuestros décimos de la Lotería de Navidad. Se puede reservar llamando al 952 65 26 51. ¿Y si toca?










domingo, 17 de octubre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Un abrazo que sella la liberación

 

                Paz Hurtado se abraza con Hussaini y su mujer. Foto: Ñito Salas /SUR


Elegir una noticia positiva cada semana para reflexionar sobre ella es un reto que mantiene este blog desde el 31 de mayo de 2014 que se publicó la primera con el objetivo de destacar comportamientos de personas o proyectos que promuevan valores como la entrega, generosidad o solidaridad. Cada fin de semana ponemos el foco en ellos para transmitir signos de esperanza aún en los momentos más duros. La pandemia nos ha traído dolor, sufrimiento e incertidumbre, pero también incontables muestras de solidaridad y construcción del bien común. Asimismo, los conflictos y guerras muestran lo peor, pero también lo mejor de los seres humanos. La noticia que traemos aquí este domingo de octubre comenzó a gestarse en agosto, cuando la población afgana veía como EE.UU se retiraba del país y los talibanes se preparaban para volver al poder con su cruel régimen de gobierno medieval. Ferozzudin Hussaini, de 35 años, envió un mensaje de WhatsApp pidiendo ayuda a la malagueña Paz Hurtado. Esta dirige una empresa de exportación de aceitunas de mesa y el afgano ha trabajado como importador y distribuidor en esa zona de Asia. Solo se conocían personalmente por participar en dos reuniones comerciales. Hussaini le pidió ayuda a Paz para salir del país con su familia y ella se puso en marcha para buscar esa salida. Después de numerosas gestiones, esta semana el joven afgano ha aterrizado en el aeropuerto de Málaga acompañado por su mujer, sus dos hijos y su hermana. Comienzan una nueva vida en paz y lejos del miedo que los talibanes están implantando cada día a la población y especialmente a las mujeres. La empatía y entrega de Paz Hurtado tras la llamada de socorro de Hussaini lo ha hecho posible. Los dos sellaron la liberación del afgano y su familia con un fuerte abrazo.

jueves, 14 de octubre de 2021

Caminando acompañados hacia una soledad sana

 


Un grupo de mayores de 65 años acabó la semana pasada el Taller 'Caminando hacia una soledad sana', que llevamos a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, en el que han estado participando durante cinco semanas. Llegaron con sus vidas alteradas por las exigencias de prevención y distanciamiento social provocadas por la pandemia. "Venían con miedo a salir y también a hablar de sus cosas", cuenta Luisa Delgado, la psicóloga de nuestra asociación que ha coordinado el taller. 

Todos hemos pasado miedo en algún momento de la larga crisis sanitaria que vivimos y, probablemente, muchos saben que hay que hacer para mantener el equilibrio ante tantos problemas presentes e incertidumbres de futuro, pero se hace necesario compartir con otros los sentimientos y emociones para ponerles nombre, abordarlas y comenzar a ver la luz cuando la soledad, la ansiedad o el aislamiento  aprietan con fuerza. "Mi objetivo ha sido crear un ambiente cálido y agradable para que ellos pudieran hablar de temas de los que nadie nos gusta hablar. Aquí más que teorías, lo que hacemos es poner las cosas sobre la mesa", dice Luisa Delgado.

El grupo llegó a enganchar cada jueves por la tarde a diez u once personas. Finalmente, el segundo jueves de octubre, cerraron el ciclo seis personas. Un círculo pequeño, casi íntimo, donde todos pudieron expresar como viven lo que hay detrás de la palabra miedo y descartar que sean unos 'bichos raros' ese mensaje tan frecuente de las personas cuando tenemos un problema al que no paramos de darle vueltas, pero no lo compartimos con nadie. "Se han abierto mucho a contar lo que le pasaba a cada uno de ellos y han creado amistades. El grupo ha funcionado con comodidad".

"Me cuesta mucho hablar en público, aquí he podido abrir una ventanita y me ha venido muy bien. Me gustó mucho desde el primer día y me ayudó la frase que dijo Rafael: 'sin expectativas". Fátima, enfermera jubilada de 72 años, vive sola con el recuerdo presente de su hijo fallecido hace 9 años, algo aún reciente para ella. Tiene dos hijas y dos nietos con los cuales ha podido mantener la relación gracias a las videoconferencias. En aquellos meses de encierro y soledad también hizo cursos online. Adaptó su vida al cambio tan duro que se produjo y siguió adelante, pero estaba encerrada "y llegó un momento que me di cuenta de que tenía que salir. María (otra de las participantes en el taller), me aviso y aquí estoy. Encontró un ambiente cercano. "A mi me atraen las personas sencillas y humildes. Chapó por Luisa".

María, de 73 años, la amiga de Fátima, también es enfermera jubilada. Lleva más de veinte años divorciada, pero hace tres años una de sus tres hijas, la que vivía con ella, dejo de se marchó. Le atrajo el título del taller, 'Caminando hacia una soledad sana', y se inscribió. "En la pandemia lo he llevado más o menos bien, pero no se que puede pasar si dejo de hacer las actividades que hago o como voy a reaccionar si no puede valerme sola", explica.

La relación con los compañeros ha sido buena y cree que la coordinadora "es encantadora. Escucha a todo el mundo y saber interpretar y transmitir lo que nosotros no sabemos decir bien. Hemos estado muy a gusto". Después del taller se plantea dos objetivos para su día a día; trabajar más sobre la empatía, esa capacidad que todos tenemos de ponernos en la piel de los demás, y no pensar tanto en el pasado.

Rafael, de 65 años de edad, desmiente con la expresión de sus sentimientos y la paciencia que transmite al hablar de si mismo, la tendencia extendida entre los hombres a no hablar de cuestiones emocionales. Cuando tiene que hablar de lo que le pasa por la cabeza o el corazón se sabe la teoría, como el mismo dice, pero necesitaba compartirlo con otros. Es una persona muy activa, que llevaba una vida con espacios para ir a clase, a un taller de madera, hacer senderismo y socializar en las redes sociales. La pandemia fue como un mazazo inesperado. Repentinamente tuvo que rehacer su vida y confiesa que "leer un libro está bien, ver la tele también, pero necesitaba hablar con otras personas, ver que lo mío era malo, pero otros también están pasando un momento puñetero". Durante los meses duros del confinamiento y las olas posteriores de la pandemia "echaba  mano del teléfono, Internet y las redes sociales. Hablaba cuatro o cinco horas al día por teléfono porque lo necesitaba".

El taller le ha servido para constatar que "no soy un bicho raro porque muchos de mis sentimientos y sensaciones son compartidos. Los que estamos aquí estamos intentando recoger herramientas para socializar un poquito mejor. Para mi lo que tiene más valor es ver como una persona habla de un problema similar".

Rafael le ha sacado partido a su aprendizaje de forma práctica porque ha detectado a que le tiene miedo en la actualidad después de haberse vacunado y completar el taller. "Me considero capaz e independiente, pero tengo miedo al miedo, pienso en como serán las cosas dentro de 15 años", revela. El concepto de asertividad, esto es, la habilidad de una persona para dejar claras sus necesidades e intereses y saber decir no a lo que le puede perjudicar, ha sido para Rafael otra de las claves del taller. "El taller me aporta otra visión de la asertividad, cuando se es asertivo y cuando no".

El impacto de la muerte de una hija hace solo cuatro meses y medio fue el motivo por el que Carmen, viuda de 70 años, se decidió a hacer el taller, "Julia, la vicepresidenta del Teléfono de la Esperanza, me lo recomendó y me ha gustado mucho". La muerte de su hija la llevo al duelo y la soledad porque vivían juntas. Un aspecto que le ha sido muy útil del aprendizaje en grupo es liberarse de los auto-reproches. "He visto a otras personas con el mismo problema de hacerse reproches".

El año 2020 fue especialmente intenso para Ángeles, divorciada de 66 años, en acontecimientos personales duros. Además de hacer frente a las limitaciones de la vida en la pandemia, se rompió su relación de pareja y quedó con el 'nido' vacío, como ella misma explica gráficamente. Uno de sus tres hijos "iba y venía" y finalmente se independizó completamente. Durante muchos años trabajó en Telefónica y pensaba que "nunca se me caía la casa encima, pero ahora me he visto sola por primera vez en mi vida porque desde pequeña he estado muy acompañada. Somos muchos de familia y no recuerdo haberme visto sola nunca".

El taller ha supuesto un antes y un después en el concepto que tiene sobre la vejez. "No soy joven para trabajar, ni para muchas cosas, pero no me veo vieja. Y aquí he visto con otras personas que no soy un bicho raro".

Elvira, tiene 70 años y es viuda desde hace cuatro. Comenta que es muy activa porque dedica todas las mañanas a pasear en su bicicleta o nadar en la playa, pero la crisis sanitaria la ha empujado a encerrarse en la casa por las tardes. "No hacia nada y a mi las redes sociales nunca me han interesado. Mi hija, que había colaborado en el Teléfono de la Esperanza, me apuntó a este taller y estoy muy contenta, ha sido una cosa muy positiva. He conocido a gente estupenda y, a veces, salimos a tomar una cervecita".

lunes, 11 de octubre de 2021

Últimas plazas libres del curso gratuito de habilidades sociales para mayores de 65 años

 




El próximo viernes 15 de octubre se inicia en el Teléfono de la Esperanza el Taller 'Habilidades Sociales' destinado a personas mayores de 65 años. La actividad es gratuita.

El taller se desarrollará durante siete semanas en sesiones de dos horas. Aún quedan plazas libres.

Las personas interesadas en inscribirse, pueden llamar al teléfono 952 65 26 51.
También es posible formalizar la inscripción rellenando el formulario que hay en nuestra página web y al que damos acceso en el siguiente enlace:

domingo, 10 de octubre de 2021

CON OTRAS GAFAS / Último día para votar el mejor corto del II Festival 'Agarra la Vida' para la prevención del suicidio



El II certamen de cortometrajes para la prevención del suicidio 'Agarra la Vida' ha tenido una gran acogida entre los creadores audiovisuales, recibiéndose más de 300 cortos. Un total de 14 fueron seleccionados y se pueden ver en el canal en Youtube del Teléfono de la Esperanza. Ahí están todos los vídeos, además de las presentaciones del festival por David Raymonde, su director, y los diferentes cortos seleccionados.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLun2Gf3tm2_yXbKL4jtd7sgm9mHh4PIXl


PREMIO ESPECIAL DEL PÚBLICO | #SORTEO

Participa con tu voto. Puedes ver los cortometrajes en nuestro canal de YouTube y votar por tu favorito hasta hoy 10 de octubre.

👉
El cortometraje ganador recibirá "el premio especial del público".
👉
Con tu voto participarás en el sorteo de un grabado exclusivo del Teléfono de la Esperanza, edición limitada.

viernes, 8 de octubre de 2021

Impartimos un Taller de Creación Poética y se inician en octubre y noviembre cuatro nuevos talleres para mayores




El Teléfono de la Esperanza retomó en septiembre sus actividades presenciales, además de las del programa de mayores 'La Brújula de la Esperanza', que ya se estaban desarrollando. Están en marcha los talleres 'Pensar bien para vivir mejor', 'Gestión del Estrés' y 'Mindfulness'. Paralelamente, desde septiembre, se ha venido llevando a cabo el taller para mayores 'Caminando hacia una soledad sana', que ha tenido una muy buena aceptación.

El próximo 4 de noviembre ponemos en marcha una nueva actividad, se trata del Taller 'teórico-práctico de creación poética', que será impartido presencialmente por Carmen Gallardo Ramos. Tendrá lugar los jueves de 18 a 19.30h de la tarde y ya es posible inscribirse llamando al 952 65 26 51.

Por otra parte, los días 15 y 19 de octubre y 3 y 8 de noviembre se iniciarán en nuestra sede cuatro sesiones grupales gratuitas dentro de nuestro programa de atención a mayores 'La Brújula de la Esperanza'.






martes, 5 de octubre de 2021

Las ONGs que colaboramos con el Ayuntamiento de Málaga en programas de atención a los mayores celebramos el Día Internacional del Mayor



El viernes 1 de octubre, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por los ediles de Derechos Sociales,  Francisco Pomares y Participación Ciudadana, Ruth Sarabia, estuvieron en la marcha saludable en el Puerto de Málaga con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores. En la marcha estuvieron decenas de voluntarios y participantes en los programas de atención a los mayores que venimos desarrollando Cruz Roja, Fundación Harena y el Teléfono de la Esperanza dentro de la Movilización Local contra la Soledad y el Aislamiento de los Mayores.

La marcha se desarrollo desde el inicio del Palmeral de las Sopresas hasta el Paseo de la Farola donde asistieron a una exhibición de yoga.

El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidad, designó el 1 de Octubre como el 'Día Internacional de las Personas Myores'.




Leer más:

Un total de 2.312 personas se han beneficiado en Málaga de nuestro programa de atención a los mayores 'La Brújula de la Esperanza'


domingo, 3 de octubre de 2021

CON OTRAS GAFAS / La mujer que se liberó motivada por su hija




'Niké' es el título de este corto seleccionado en la II  Edición del certamen 'Agarra la Vida', impulsado por el Teléfono de la Esperanza para promover la prevención de suicidios. Se trata de una narración con una estética poética en la que se entrelazan las historias de la diosa 'Niké', una mujer ganadora de muchas batallas hasta que le cortaron las alas, y la realidad de Verónica, una mujer maltratada, con su silencio y dolor, y la presencia motivadora de su hija Laura. La vieja leyenda de la diosa 'Niké' ayudará a comprender a Verónica que hay salida para liberarse de su dolor.



Javier García Meavilla, director y guionista del corto 'Niké' presenta su producción audiovisual para el Teléfono de la Esperanza:





Os dejamos el enlace a los 14 cortos seleccionados en el Festival 'Agarra la Vida'. Se pueden ver hasta el 10 de octubre