lunes, 28 de octubre de 2013

Un euro o más. Ayuda a los que ayudan


Esta semana queremos arrancar con un llamamiento a todos nuestros voluntarios, amigos y colaboradores. Como vistéis en el artículo anterior, tenemos un montón de actividades programadas y necesitamos vuestro apoyo.

El Teléfono de la Esperanza trabaja cada día por ampliar su labor de ayuda y llegar a más personas. Estamos orgullosos de poder contar con una magnífica sede, 'Villa Esperanza', que nos permite llevar a cabo nuestro trabajo de la mejor forma, pero como podréis imaginar, los gastos de mantenimiento son muchos.

Para poder seguir adelante con el mismo nivel de calidad y mirando siempre al futuro, os solicitamos una mínima colaboración económica mensual, casi simbólica, para que entre todos logremos sufragar estos costes. Con la nueva iniciativa 'UN EURO O MÁS', cada amigo o colaborador del Teléfono de la Esperanza aportará la cantidad que desee al mes a partir de un euro.

Muchos granitos de arena hacen una montaña y el océano se compone de infinitas gotas de agua. Por ello, cada euro tiene una gran importancia para que la sede marche como hasta ahora e, incluso, mejore cada día.

Colabora con el mantenimiento de 'Villa Esperanza' y envíanos un mail a malaga@telefonodelaesperanza.org, indicándonos la cantidad con la que estás dispuesto a colaborar mensualmente y un número de cuenta donde poder hacerlo efectivo.

Muchísimas gracias por tu participación.

¡¡Entre todos estamos construyendo algo grande!!

viernes, 25 de octubre de 2013

Los voluntarios del teléfono saldrán a la calle a dar abrazos por el Día de la Escucha



El Teléfono de la Esperanza dedica este año en toda España el Día de la Escucha a las víctimas de la crisis 'bajo el lema 'Si nos ayudamos, podemos'. En Málaga siempre estamos inventando actividades nuevas y esta vez pasamos a desarrollar los actos durante cuatro días. 
La primera actividad la tendremos el miércoles 13 con una jornada de puertas abiertas en la que invitamos a todos los malagueños que lo deseen a visitar nuestra sede, 'Villa Esperanza', situada en la calle Hurtado de Mendoza 3, y conocer lo que hacemos.
El jueves 14, Caty Casasola, voluntaria, profesora e historiadora dictará la conferencia 'Tradiciones de Málaga: La Casona del Parque'.
El acto del Día de la Escucha, 15 de noviembre, consistirá en la conferencia 'La felicidad en tiempos de crisis' a cargo del profesor titular de Psicología de la Universidad de Málaga, José Luis Zaccagnini. Tendrá lugar a las 20 horas en la sede de Cajamar.
Las actividades se cierran el sábado 16 de noviembre, cuando los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Málaga saldremos a las calles, concretamente a la calle Larios, a repartir abrazos a la gente. Estaremos entre las 12 y las 14 horas en esta céntrica vía malagueña.

martes, 22 de octubre de 2013

Quiero ser asertivo y no lo consigo. ¿Por qué?

Foto: www.eduteka.org

Antonio Badillo, psicologo y voluntario del Teléfono de la Esperanza

La asertividad es uno de los conceptos psicológicos más divulgados, y muchas personas han asistido a cursos sobre esta habilidad o han leído algún libro de autoayuda sobre él. Sin embargo, a pesar de este conocimiento, muchas de estas personas tienen dificultades para llevar a la práctica lo aprendido. ¿Por qué les sucede esto?
Algunas explicaciones se encuentran en los modelos de relación con los demás, relativamente estables e inconscientes. Estos patrones pueden girar en torno a la sumisión y la dependencia emocional o bien alrededor de la dominancia y la agresividad. 
En el primer caso se trata de personas que no saben afirmar sus derechos personales, pero casi siempre están dispuestas a satisfacer los de los demás; para ellas es muy importante contar con la aprobación y el afecto de sus seres queridos, y también sentirse muy competentes y eficaces en todo lo que hacen, incluidas sus relaciones sociales. 
En el segundo, saben afirmar sus derechos personales, pero no suelen ser sensibles a los de los demás, en ocasiones por una falta de habilidades de relación. Las altas expectativas y la rigidez a la hora de juzgar la conducta de sus seres queridos les suele conducir a un círculo vicioso donde la ansiedad creciente, la sensación de falta de control de sus vidas y un enfado que se extiende progresivamente les conduce a una sensación de incomprensión, soledad y aislamiento.
    La asertividad no consiste en afirmar los derechos propios a costa de los demás ni en ceder hasta extremos contraproducentes para mantener la relación; es la afirmación de los derechos personales propios sin dejarse manipular y sin manipular a los otros. Los patrones desadaptativos de pensamiento también son una fuente de bloqueos para actuar de forma asertiva, entre los que se encuentran:

· Pensamientos automáticos que funcionan como actos reflejos que repiten mensajes desvalorizadores en algunas situaciones.
· Distorsiones al interpretar lo que sucede, como la tendencia al catastrofismo o a sobrevalorar la contribución propia en los sucesos desagradables.
·  Estilos de atribución de los acontecimientos negativos que les hacen predecir que les van a seguir ocurriendo en el futuro.
·  El empleo de la autocrítica de modo destructivo, bajo el pretexto de azuzarse para alcanzar unas logros, sin plantearse si estas metas son realmente beneficiosas o sin tener en cuenta de manera realista las limitaciones y capacidades. 

 La ansiedad que experimentan algunas personas en situaciones de interacción social también constituye una fuente importante de bloqueos, ya que aunque conozcan las habilidades asertivas, la ansiedad les incapacita para ponerlas en práctica porque las deja paralizadas y con la mente “en blanco”. 

Se malentiende a veces la asertividad y se habla de ella como una forma de dominar e imponer los intereses y puntos de vista propios a los demás. Realmente se trata de algo distinto: la actitud que subyace a las técnicas asertivas es la de un profundo respeto por nuestros semejantes. Esta actitud convierte a la asertividad en una forma de expresar afecto, por los demás y también, cómo no, por uno mismo.

viernes, 18 de octubre de 2013

Hoy nueva sesión de 'Entrejóvenes' dedicada a las habilidades sociales


¿Quieres aprender a relacionarte mejor con tu medio?
Te ofrecemos un espacio para poder exponer tus dudas y
aprender de tí mismo y de otros que tienen tu misma necesidad
SIMPLEMENTE, ¡VEN A CONOCERNOS!
NO TIENES NADA QUE PERDER Y... MUCHO QUE GANAR.
Y... además es gratis  !!!!!
El viernes 18 de octubre, a las 18:30,
nos veremos de nuevo en la sede de el Teléfono de la Esperanza.
c/ Hurtado de Mendoza, 3.
Teléfono: 952 26 15 00
 
                                                                                                 
¡Te esperamos!   
                                                                                                    
 
 
Para los que no nos conozcáis aún,
nos reunimos (JÓVENES DE 18 A 30 AÑOS, aproximadamente)
los 1º y 3º viernes de cada mes, a las 18:30, en la sede del Teléfono de la Esperanza. 

sábado, 12 de octubre de 2013

Día de la Escucha con las víctimas de la crisis



El Teléfono de la Esperanza celebrará el 15 de noviembre,
como cada año, el Día de la Escucha, una jornada dedicada a llamar la atención sobre este bien escaso que es la escucha de calidad, y que tan necesario es en el mundo actual. En años anteriores, nos fuimos centrando en la escucha de la mujer, la naturaleza y los cuidadores de personas dependientes, entre otros sectores de la sociedad. Este 15 de noviembre de 2013, el teléfono dedicará diversas actividades en toda España a la escucha de las víctimas de la crisis. El lema elegido es: “Si nos ayudamos, podemos”. 

jueves, 10 de octubre de 2013

Aumenta un 5% las personas con trastornos mentales que piden ayuda al Teléfono de la Esperanza

La Organización  Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy el Día Internacional de la Salud Mental. La Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza ha publicado el siguiente comunicado en los medios de comunicación:




Cada vez más familiares de personas con enfermedad mental se comunican con nuestra asociación en busca de apoyo porque se reconocen impotentes en su labor de contención del enfermo


Las estadísticas que manejamos en el Teléfono de la Esperanza ponen de manifiesto que cada vez es mayor el número de personas que sufren una enfermedad mental que recurren al Teléfono de la Esperanza en demanda de ayuda. En 2012, los orientadores de nuestros Centros en España atendieron 40.416 llamadas realizadas por personas que sufrían algún tipo de trastorno psicológico o patología psiquiátrica. Esta cifra supone un incremento de un 4,91% respecto al número de llamadas efectuadas en 2011 por llamantes con enfermedad mental (38.524). 
De modo paralelo a este hecho, también venimos observando que cada día es más frecuente que algunas personas se comuniquen con nosotros para buscar ayuda porque se reconocen impotentes en su labor de contención de un familiar aquejado de una enfermedad mental como la esquizofrenia, la bipolaridad, el trastorno depresivo mayor o el Alzheimer.

La crisis económica y las políticas de recortes en salud mental están causando una disminución drástica de los recursos sociales públicos a los que recurrían estas familias, de manera que algunos de sus miembros se sienten especialmente sobrecargados y dan claras muestras de sufrir estrés y ansiedad.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, establecido el 10 de octubre por la OMScon el propósito de sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas de salud mental, el Teléfono de la Esperanza quiere manifestar que la enfermedad mental no es sólo un problema de unos pocos. Se estima que alrededor de un 12% de la población mundial padece algún tipo de trastorno psicológico o psiquiátrico. Asimismo, es necesario que seamos conscientes de que ninguna persona es inmune a la enfermedad mental. Nadie está protegido por vivir en un determinado país o por ser rico o pobre. Nos afecta a todos.

En este sentido, es de suma importancia mejorar la calidad 
de vida de las personas que padecen una psicopatología, así como ayudar con recursos a sus familiares para descargarles en su función de apoyo del enfermo.

Los datos de la OMS ponen de manifiesto que los trastornos mentales son los causantes del 17% de los casos de discapacidad en el mundo, de manera que la enfermedad mental supone una carga enorme tanto para las personas como para la sociedad. Sin embargo, también la OMS constata que “existe una muy deficiente atención sanitaria de los trastornos mentales en todos los países, no solo en los subdesarrollados”.

Según la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad 
y el Estrés (SEAS), dos de cada tres personas que sufren algún tipo de trastorno mental en España son atendidos por médicos de Atención Primaria, de manera que en la práctica sólo reciben un tratamiento farmacológico. Como es lógico, los psicofármacos son una parte importante del tratamiento, especialmente en las fases agudas de la patología, pero resulta perjudicial que la escasez de tiempo y los menores recursos con los que cuentan los facultativos den lugar a que se desatienda el cuidado de la salud emocional de los pacientes. De este modo, patologías cada vez más frecuentes en la población como el estrés, la depresión y la ansiedad se tratan básicamente con “parches farmacológicos”.

Se ha constatado que los estados emocionales negativos
provocan y agravan determinadas dolencias como la hipertensión, las arritmias, los infartos, las úlceras, los problemas digestivos, el colon irritable, los dolores de cabeza, las lumbalgias, el dolor crónico, el asma, las disfunciones del sueño y muchas otras más. Por tanto, se hace también necesario desarrollar políticas sanitarias que tengan en cuenta la promoción de la salud emocional de la población para prevenir las enfermedades mentales y físicas.


EL TELÉFONO DE LA ESPERANZA ofrece un servicio permanente y gratuito de Orientación por teléfono para abordar de forma urgente, anónima y especializada las situaciones de crisis. Este servicio, que funciona las 24 horas del día, durante los 365 días del año, está atendido por voluntarios especializados en la escucha y formados para activar las capacidades de las propias personas para superar sus problemas.

Además del servicio permanente de Orientación por teléfono, nuestra Asociación ofrece asesoramiento e intervención profesional en entrevista personal. Este servicio es prestado por un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, psiquiatras, abogados, trabajadores sociales y otros especialistas.

Por otra parte, queremos manifestar nuestro convencimiento
de que la forma más adecuada de prevenir las crisis psicológicas es mejorar la salud emocional de las personas mediante programas de formación, cursos, talleres y grupos de autoayuda.

El Teléfono de la Esperanza es miembro de pleno derecho
de IFOTES (Federación Internacional de Ayuda de Emergencia por Teléfono) y de IASP (Asociación Internacional de Prevención del Suicidio) y, a través de éstas, está vinculada formalmente con la OMS (Organización Mundial de la Salud). En España, es miembro fundador de la Plataforma del Voluntariado.


Fundado en 1971 y declarado de Utilidad Pública en 1972, 
el Teléfono de la Esperanza tiene centros en 26 provincias españolas, en Oporto (Portugal) y en 10 países de Latinoamérica. También está funcionando en Zúrich (Suiza) y en Londres (Reino Unido) como recurso de ayuda para el numeroso colectivo de hispano-lusohablantes y están adelantados centros similares en Miami (EE.UU.) y París (Fancia).

sábado, 5 de octubre de 2013

El Teléfono de la Esperanza define sus grandes objetivos para el curso 2013-14




La junta directiva y la asamblea general de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES) ha aprobado una serie de objetivos comunes para el curso 2013-14 a propuesta del presidente, Juan Sánchez Porras, que recordó y pidió a todos los presentes que tuvieran en cuenta esas lineas en el diseño de sus programas de trabajo.

VOLUNTARIADO
Los voluntarios son nuestro gran activo y abren la posibilidad de seguir creciendo y ampliar nuestra oferta y calidad  de servicios. Por eso  captar nuevos y fidelizar a los que ya tenemos debe ser una prioridad para todos, en este sentido estos son los objetivos comunes:

  • Captación de voluntarios. Acogida, formación e incorporación a las diversas áreas del Teléfono de la Esperanza.
  • Plan de fidelización, reconocimiento y formación permanente para los voluntarios en cada uno de los centros.
  • Puesta en marcha a pleno rendimiento de los órganos de participación de los voluntarios: Consejo de Centro y Conferencia.

GESTIÓN ECONÓMICA
La crisis nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de los recursos económicos y la necesidad de estar preparados para enfrentarnos a situaciones difíciles. En este sentido nos plantemos:

  • Mejorar la FORMACIÓN  en gestión de los cargos directivos.
  • Priorizar en todos los centros la captación de donantes económicos.
  • Ajustar gastos e ingresos equilibrando las cuenta de resultados a nacional  y  local de cada centro. Trabajar con presupuestos y ser más proactivos en la reducción de gastos y el incremento de ingresos.
  • Iniciar actuaciones para la consecución de patrocinios empresariales.

INTERVENCIÓN TELEFÓNICA EN CRISIS
  • Puesta en marcha a pleno rendimiento del servicio on-line.
  • Puesta en marcha de los turnos nocturnos en domicilios particulares, ajustándose a los protocolos establecidos. (autorización explícita de la junta directiva)
  • Puesta en marcha en todos los centros del protocolo  de intervención con crónicos.

ACTIVIDADES GRUPALES
  • Formar a profesionales para que puedan dar todos los cursos del teléfono.
  • Consolidación del equipo de trabajo a nivel nacional para la elaboración, actualización y creación  de materiales.
  • Plantearse como objetivo el incremento en un 10% de  los participantes de las actividades grupales.
  • Homologación de actividades en todos los centros y unificación de criterios en cuanto a condiciones económicas.

COOPERACIÓN
  • Nombrar responsable de esta área en cada sede  con presencia en el Consejo de Centro
  • Elaboración de un plan de trabajo en cada centro en relación a cooperación: captación de fondos, sensibilización, participación en plataformas, presentación y seguimiento de subvenciones, dar de alta en los registros regionales y locales de ONGD….
  • Reunión nacional de voluntarios responsables para debatir, encontrar respuestas y planificar trabajo. 

COMUNICACIÓN
  • Nombrar un voluntario responsable de esta área. Presencia en el Consejo de Centro.
  • Elaboración de un plan de comunicación en cada Centro.
  • Puesta en marcha y evaluación del Plan de Comunicación Nacional.
  • Reunión nacional de voluntarios responsables para planificar y  coordinar actuaciones.

PROCESO DE EXPANSIÓN EN ESPAÑA
  • Visita de la junta a cada uno de las delegaciones, estudio de necesidades y elaboración de plan temporalizado para su inauguración: Córdoba, Palencia, Zamora, Bilbao, Tenerife, Santander y Vigo.

CENTROS EN EL EXTRANJERO
  • Firma de acuerdos con las asociaciones nacionales donde se establezcan los criterios de las relaciones con ASITES.

INFORMÁTICA

  • Uso de los programas informáticos de  ASITES en todos los Centros y Delegaciones: LLAMATEL, AGENDA ELECTRÓNICA Y GESPETEL.
  • Mejora y optimización de los programas informáticos de ASITES: LLAMATEL, AGENDA ELECTRÓNICA Y GESPETEL.
  • Incorporación de noticias y actividades de todos los Centros y Delegaciones en la WEB de ASITES. Participación activa.
  • Esfuerzo por una presencia más activa en la RED de ASITES y de cada uno de sus Centros y delegaciones.

martes, 1 de octubre de 2013

El curso 'Conocimiento de sí Mismo' se celebrará el último fin de semana de noviembre en Mollina

El curso 'Conocimiento de sí Mismo', que teníamos previsto para este otoño, concretamente para principios de noviembre, cambia de fecha y también de ubicación. Finalmente, lo vamos a desarrollar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre. Dejamos Málaga y nos vamos a la localidad de Mollina, al norte de la provincia malagueña, al borde de la autovía A-92, en un lugar céntrico dentro de la geografía de Andalucía. 
Este curso, que es la auténtica joya de la corona de la gran oferta de formación del Teléfono de la Esperanza, abre las puertas al crecimiento como persona y al desarrollo de las potencialidades que todos los seres humanos tenemos dormidas u olvidadas.

Sus objetivos son:

  • Facilitar, de una forma sencilla pero completa y eficaz, el autoconocimiento y la comprensión de la propia personalidad.
  • Descubrir las potencialidades no desarrolladas y los condicionantes que impiden tu desarrollo.
  • Estimular el compromiso serio por el crecimiento propio y facilitar medios adecuados que sirvan de apoyo.


El curso consta de dos partes:

Curso de fin de semana: CEULAJ (Mollina).

Lee aquí los horarios 

Seguimientos: 2 horas semanales de trabajo en grupo 

durante 10 semanas (se ofrecen distintas alternativas 

de horarios por la tarde).





"Descubrirás cosas de ti mismo que ni te imaginas"



(testimonios de personas que han hecho el curso en 

 Málaga)