sábado, 26 de febrero de 2011

Gente que vive con ilusión, apasionada y que escucha

Muchos de vosotros recordáis que en noviembre y diciembre del año pasado, nuestros mensajes anunciando actividades y buscando voluntarios 'inundaron' las radios de Málaga. Y también las televisiones locales. El Teléfono de la Esperanza de Málaga vuelve a dar un impulso a la promoción de sus cursos y voluntariado. Dentro de unos días, los sones pegadizos del 'Color esperanza', de Diego Torres, estarán otra vez en las ondas. A primeros de abril, vamos a impartir otro curso de Conocimiento de sí Mismo. Ahí está el punto de arranque de nuestros voluntarios. Todos los que hoy regalan un poco de su tiempo oyendo a las personas que cuentan sus problemas, hicieron ese curso. Si eres una persona positiva, con capacidad de escucha y te ilusiona la ayuda a los demás, puedes ser uno de nosotros.

El curso tendrá lugar entre el 7 y el 10 de abril. Aquí dejo un enlace a otro post de este blog en el que varias personas que lo hicieron cuentas sus experiencias. No te las pierdas.

Otro forma de saber que aptitudes hay que tener para ser voluntario de nuestra organización es leer el siguiente texto. Está extraído del blog del Teléfono de la Esperanza de Castilla-León



Lo que hace falta para ser voluntario


Hemos recibido una atenta carta en la redacción de este blog expresando los deseos de formar parte de la familia del Teléfono de la Esperanza. Nos han pedido que la contestación fuera a través del blog y eso es lo que ahora gustosamente hacemos. Para ser voluntario sería saludable:

1º.- QUERER. Algo así como una declaración de amor: "sí, quiero". Sin eso, todo lo demás huelga.

2º.- ENTRENARSE. Para jugar este partido hay que pasar unas cuantas horas de calentamiento: cursos, talleres, grupos, etc. No te olvides, amigo bloguero, que este partido es importante y que no se puede saltar al campo sin unos músculos emocionales preparados y flexibles. Hay que formarse.

3º.- NO VAS A SALVAR A NADIE. Esto es un equipo en el que nadie salva a nadie. Si tú pretendes salvar a alguien, date una vuelta por los alrededores de la ciudad, por las oficinas del paro, por los garitos de media noche, y luego vuelves. Y si aún pretendes ir de salvador, pues te has equivocado de lugar.

4º.- ESCUCHAR. Tú no eres el maestro de nada ni de nadie ni tienes ninguna varita mágica para sacar a las personas de los atolladeros. Tampoco sabes lo que a cada uno le conviene, ¿o qué te has creído?. Pero tienes una arma muy valiosa, capaz de entrar en los seres más acorazados: tu capacidad de escucha.

5º.- AMOR. Ser voluntario es una cuestión de amor, de pasión, como de locura. Si no tienes amor, ternura, si no eres capaz de abrazar, de besar, de acompañar, de acoger, lárgate. Este no es tu sitio. Aquí sólo cabe gente enamorada de lo que hace, gente que se queda boquiabierta ante el dolor de lo demás, gente que está dispuesta a hacer suyas las penas y los pesares de los otros. Que se emociona, llora, rabia, grita, cuando la tristeza, la soledad y la amargaura, marcan el número de su teléfono.

6º.- ILUSIÓN. Si vienes con lamentos, con quejas, con críticas destructivas, quédate en casa. No te molestes . En la casa de la esperanza necesitamos hombres y mujeres atrevidos, valerosos, dichosos, pacíficos, que emanen energía positiva a su alrededor. No te olvides que vas a nadar en aguas frías, tristes, desesperanzadas, angustiosas, contaminadas.

7º.- EGOISMO. Necesitamos personas egoístas, que piensen y miren por si, que no se olviden de sus deseos y de sus necesidades, de amarse, de quererse, de pintarse el corazón de compasión, de empatía. Saben que dedicando el tiempo a los demás, ofreciendo sus mejores valores, van a ser más grandes, van a recibir unos cuantos premios para vivir cotiadiano y les van a acontecer sorpresas muy agradables. El egoismo del voluntario está en que recibe la de dios, por lo poco que aporta.

8º.- ESTAS EN CAMINO. Los voluntarios no son gente que haya llegado a la meta o gente pluscuamperfecta, están en camino. Se equivocan de dirección, a veces zanganean y se quedan dormidos. Pero siguen, siguen, saben que están haciéndose, que su obra personal no está terminada, que su cántaro no está cozido del todo.

9º.- NO ESTAS SOLO. Lo importante es avanzar en compañía, al lado de los otros, junto a ellos, junto a su sudor, sus lágrimas, su sonrisas y sus pasos. Somos un grupo que aspira a ser familia, cómplices, compañeros de utopías y de sueños: hacer una tierra más feliz, unos hombres y mujeres más humanos.

Esperamos, amigo, no hacer decepcionado tus expectativas y pronto, pronto, verte junto a nosotros en el camino de la ESPERANZA

domingo, 20 de febrero de 2011

No al IVA que pagan los pobres

La web del Teléfono de la Esperanza se ha sumado a la campaña de la plataforma “No al IVA que pagan los pobres”. Esta es una iniciativa de Isolana Fundación para que el IVA de las ONGs desgrave, cosa que no ocurre hasta ahora. Este es el texto de la campaña que se está haciendo en internet para darle la vuelta a esta situación injusta y que ese dinero de cada organización vaya a sus beneficiarios no a las arcas de Hacienda.


¿Sabías que el IVA que pagan las ONG no es deducible? Esto quiere decir que el IVA lo acaban pagando los niños y personas más necesitadas, y que ese dinero se ingresa en Hacienda. Para luchar contra esta injusticia surge “NO al IVA que pagan los pobres”, cuyo objetivo es crear un movimiento social persona a persona lo suficientemente fuerte como para presionar a los políticos y solicitar la devolución de ese IVA a las ONG de ámbito social.

Para conseguir nuestro objetivo debemos unirnos y sumar fuerzas.5 minutos de tu tiempo pueden suponer un gran cambio. Solo tienes que adherirte a nuestra página de Facebook, sugerirla a tus amigos, y, si quieres, enviar mensajes a tus contactos y despedir el reenvío:

http://www.facebook.com/NOalIVAquepaganlospobres

Si deseas contactar con nosotros:

noalivaquepaganlospobres@gmail.com


jueves, 17 de febrero de 2011

25 años dando esperanza por teléfono


La edición digital de el diario El Mundo ha hecho una magnífica entrevista a José María Jiménez, voluntario del Teléfono de la Esperanza en Madrid que lleva 25 años colaborando con la institución. José María ha trabajado como orientador en una primera etapa y luego se centró en la terapia familiar. En la entrevista, que tiene un tratamiento visual muy cuidado y coincidente con la estética del teléfono, José María recuerda las primeras llamadas que atendió como experiencias "hermosas" y "abrumadoras". Describe el Teléfono de la Esperanza como una institución que "pretende escuchar". Este veterano de nuestro voluntariado cuenta que es imprevisible lo que se encuentra cada vez que levanta el teléfono. "Puede ser una llamada de alguien que fantasea con el suicidio o el llanto de una mujer que se acaba de separar de su marido".
Os dejo aquí el enlace a esa entrevista, publicada hoy jueves en El Mundo. También este otro link a una entrevista que le hice a José María cuando vino a Málaga a impartir una de las sesiones del Curso Superior de Intervención en Crisis.

miércoles, 9 de febrero de 2011

El viernes comienza el taller 'Aprendiendo a vivir con la enfermedad'
























Hoy Luz Casal viene a este blog por ser una mujer valiente, que se ha enfrentado a su dura enfermedad y ha sabido convivir con ella. No todos podemos decir los mismo.
Para prepararnos ante la entrada de la enfermedad en neustras vidas o la de los que nos rodean, el Teléfono de la Esperanza de Málaga imparte en su sede el curso 'Aprendiendo a vivir con la enfermedad'. Este 11 de febrero iniciamos una nueva edición.
Si hay una situación que implica el cambio radical de la visión de uno mismo y de todo nuestro mundo circundante es la aparición de la enfermedad. Hay serios obstáculos que la persona debe aprender a vencer. Uno de los primeros es el miedo al propio sufrimiento, cómo afrontar los síntomas físicos y las limitaciones que éstos implican. Necesitamos encontrar un significado a la enfermedad, preguntarnos qué sentido tiene, para poder controlarla, entenderla, saber cómo apoyarnos en las personas que nos rodean, manejar adecuadamente emociones como la rabia, el miedo, la tristeza...

Es este taller pretendemos afrontar éstos y otros problemas de forma que nuestras vidas puedan seguir evolucionando con satisfacción a pesar de la enfermedad. Sugerir que la enfermedad es una experiencia positiva es una enorme ingenuidad pero no nos queda más remedio que usarla para crecer y conseguir una vida mejor.

En este enlace a 'Entendiendo el enfermar' os dejo una reseña de la interesante charla que el psiquiatra clínico, Jesús Albilla, pronunció en 'Villa Espernanza' en marzo de 2009. Este especialista analizó las diversas formas de adaptarse a la enfermedad de los seres humanos y puso el acento en la naturaleza y el sistema de creencias de las personas como factores clave para entender y vivir un proceso de este tipo.

Por otro lado, el 15 de febrero se inicia una nueva edición del grupo de desarrollo personal 'Pensamiento Positivo'.

Esta actividad se desarrollará a lo largo de ocho sesiones semanales de hora y media cada una.

Los objetivos que nos planteamos son los siguientes:


  • Capacitar para cambiar la vida en la dirección que se desea.
  • Conseguir ser consciente de que la forma de pensar y actuar determinan la calidad de vida en gran medida, creando bienestar y satisfacción laboral y familiar.
  • Tomar conciencia del funcionamiento de nuestra forma de pensar y sentir.
  • Descubrir cómo generamos nuestro propio sufrimiento e insatisfacción mediante una forma de pensar errónea.
  • Aumentar nuestro equilibrio y autocontrol emocional.
  • Conocer unas técnicas de ayuda útiles para fomentar nuestro autodiálogo y mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Ya sabéis que os podéis apuntar a todas las actividades llamando al teléfono: 952/652651 o acudiendo a 'Villa Esperanza' en la calle Hurtado de Mendoza, 3 de Málaga (junto al Camino Nuevo conforme se sube desde la Plaza de la Victoria)


miércoles, 2 de febrero de 2011

Festival en apoyo del niño Abraham Presa, que necesita ser operado en una clínica de EE.UU


El Teléfono de la Esperanza recibió el pasado fin de semana la visita de una pareja de padres con un hijo que sufre una de esas enfermedades catalogadas como raras. Manuel Presa y Rocío Alba tienen un niño de 5 años con andrenoleucodistrofia cerebral infantil, una dolencia severa que no tiene curación, pero si existen métodos para frenar la degeneración del cerebro y evitar que el enfermo pierda la vista y el oído en poco tiempo y entre en un coma vegetativo.
La solución para paliar esos daños y mantener a las personas con calidad de vida es un trasplante de médula ósea. El caso de Abraham Presa, el hijo de Manuel y Rocío, se topó con que "a partir de que se sufren más de 12 neuronas muertas no se le incluye en los parámetros de la Unión Europea para hacer el trasplante", detalla esta madre.
El tiempo va pasando y Abraham es un niño feliz, ajeno a lo que le podría ocurrirle. Sus padres emplean unos 300 euros semanales para proporcionarle una dieta muy cara a base de alimentos compatibles con su organismo que no dispone de la encima que controla los ácidos grasos y estos se le acumulan en el cerebro. Cuando Abraham toma carnes, come especialidades como ciervo o jabalí. Sus padres saben que, en cualquier momento, al niño podría sobrevenirle un síntoma neurológico y entrar en un deterioro irreversible. Por eso han decidido viajar a Minnesota (Estados Unidos) y operar allí al pequeño. "Esto no tenía que haber sido así, pero como es una enfermedad rara, aquí no se la investiga y no se le dedican recursos. Vamos contra reloj para operarlo en la clínica americana. En ese hospital llevan 30 años investigando y trabajando en la enfermedad y hay un 70% de posibilidades de que salga bien. Un niño de Bilbao fue intervenido con éxito allí", explica Rocío Alba.
El problema llega cuando la pareja es informada de que el coste de la operación es un millón de dólares, alrededor de 750.000 euros. La familia tiene unos ingresos muy modestos, ya que Rocío (que padece la misma enfermedad aunque en un adulto es menos peligrosa) está prejubilada a sus 38 años y su marido, Manuel, de 43, sufre una minusvalía y ya hace tres años que no trabaja. Los dos juntos han iniciado una intensa campaña de captación de fondos para seguir luchando por la salud de su hijo hasta el final. Desde hace un mes vienen recabando, con resultado escaso hasta ahora, dinero en su barriada. El pasado fin de semana, los padres de los niños del colegio 'Clara Campoamor', de Málaga, donde esta escolarizado, Abraham celebraron una jornada solidaria.
Este viernes 4 de febrero a las 20.00 horas, en el auditorio de la Diputación Provincial de Málaga (calle Pacífico 57 y 58) se celebrará un festival con actuaciones de humoristas y grupos musicales que no cobrarán nada. Están previstas las intervenciones de Pepito 'El Caja', Justo Gómez y 'El Morta', dos coros rocieros, un grupo de compañeros de colegio del niño, varios raperos y una demostración de artes marciales. El aforo del auditorio es de 400 personas y cada persona aportará a la entrada lo que desee para colaborar en esta causa.
El Teléfono de la Esperanza de Málaga ya prestó su ayuda el pasado fin de semana a estos padres angustiados que hablaron con un orientador y se suma al llamamiento para difundir este mensaje de solidaridad y captación de fondos en beneficio de Abraham Presa. Además de asistir al festival, los que lo deseéis podéis hacer vuestra aportaciones en la siguiente cuenta bancaria: La Caixa 2100-3749-73-2100858738