sábado, 9 de septiembre de 2023

El 18 de septiembre iniciamos los talleres 'Mindfulness' y 'El perdón' y el día 28 'Afrontar la ruptura de pareja'

 


El Teléfono de la Esperanza retoma su calendario de talleres y cursos para formar en salud emocional y orientar en las crisis personales que tenemos que abordar en nuestras vidas. El 18 de septiembre arrancan los talleres 'Mindfulness I y II'  'El perdón' y el día 28 se iniciará 'Afrontar la ruptura de pareja'.

El taller de Mindfulness es impartido por Carlos López, que orienta de forma  integral, esto es, abordando los aspectos físico, mental, emocional y espiritual. Se tratan cuestiones generales sobre las actitudes que nos pueden ayuar en el día a día, así como formas de pensar, de amar, de escuchar y de confiar.

Los objetivos

Los objetivos del taller son los siguientes:

Ser consciente en cada momento, de manera directa y de corazón, de lo que hacemos mientras lo estamos haciendo.

Ser capaz de sintonizar con lo que sucede en nuestra mente y en nuestro cuerpo y con el mundo exterior en cada momento

Aprender a responder de mander juiciosa y compasiva a las personas y a las situaciones que les afectan.

Y así poder abrir los ojos ante las pequeñas bellezas y placeres del mundo.


Taller 'Mindfulness I y II'


Coordina: Carlos López

Duración: 18 de septiembre - 6 de noviembre

Sesiones: Miércoles de 18.30  a 20.30h

Inscripciones: 952 65 26 51 y rellenando este formulario:







Taller 'El perdón'

El próximo 18 de septiembreJosé Portillo comenzará a impartir el Taller 'El Perdón' que tendrá una duración de ocho sesiones semanales


Descripción del taller

  • Sientes rencor y resentimiento hacia la persona que te ha causado daño
  • Te cuesta trabajo eliminar el dolor e integrar esas situaciones lesivas para ti
  • Crees que perdonar es justificar o aceptar comportamientos improcedentes de otras personas
  • Crees que puedes perdonar, pero no olvidar
  • No sabes como perdonarte a ti mismo comportamientos negativos
  • Piensas que si perdonas estás perdiendo derechos

Objetivos

  • Identificar los sentimientos de rencor, rabia o dolor que puedes tener hacia otras personas, transformarlos y desprenderte del dolor
  • Aceptar y entender que tanto los demás como tu mismo, podéis equivocaros y cometer errores
  • Restaurar los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos positivos hacia la parte infractora, recuperar tu equilibrio y bienestar interior 


Inicio: 18 de septiembre

Duración: 8 sesiones semanales. Lunes de 18.30h a 20h

Última sesión: 6 de noviembre

Coordina: José Portillo

Inscripciones: 952 65 26 51 y en el siguiente enlace:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-el-perdon-9818







Taller 'Afrontar la ruptura de pareja'

El lunes 28 se septiembre, Esperanza Muñoz, comenzará a coordinar el este taller dirigido a personas que atraviesan esta dolorosa situación en la vida.


Objetivos

- Conocer y analizar los propios vinculos afectivos

- Facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos que surgen tras la ruptura afectiva

- Integrar la separación y elaborar adecuadamente el proceso de pérdida


Contenido

-  Etapas de la relación afectiva

-  Las relaciones de dependencia

-  Creencias, expectativas y mitos sobre la separación afectiva

 - Perdonar y olvidar

-  El duelo 

- El amor


Taller 'Afrontar la ruptura de pareja'

Inicio: 28 de septiembre

Duración: 12 sesiones semanales. Jueves de 19h a 20.30h

Última sesión: 16 de noviembre

Coordina: Esperanza Muñoz

Inscripciones: 952 65 26 51 y en el siguiente enlace:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-de-afrontar-la-ruptura-de-pareja-6177


jueves, 7 de septiembre de 2023

El lunes 11 conmemoramos el Día Internacional de la Prevención del Suicidio en la Plaza de la Constitución

 ´

Prevención del suicidio

 

- Voluntarios del Teléfono de la Esperanza y de otras asociaciones informarán sobre prevención de suicidio el lunes 11 en la Plaza de la Constitución

- Presentaremos un concurso de relatos cortos y haikus. Se leerá un manifiesto

- En el año 2022 El Teléfono de la Esperanza recib en España 183.372 llamadas de personas que necesitan ayuda, 12.395 fueron de menores de 25 años.

- Según los últimos datos del INE, de las 4.003 muertes por suicidio que hubo en 2021, 22 fueron de menores de 15 años y 316 de jóvenes entre 15 y 29 años.

- El Teléfono de la Esperanza creó en 2022 un chat de ayuda a jóvenes y adolescentes atendido por voluntarios malagueños. En el primer semestre del 2023 ha habido un incremento significativo de las peticiones de ayuda en este chat. Hemos atendido a 330 jóvenes con ideación suicida, 65 con crisis suicidas y 22 con acto suicida en curso.

Cada 40 segundos muere una persona por suicidio en el mundo. En España es el primer motivo de muerte por causa externa. Son 11 personas al día.  4.097 suicidios en el año 2022, lo que supone un aumento del 2,3% respecto al año anterior. El número de suicidios en menores de 20 años en el 2022 fue de 84, frente a los 75 de 2021. (Datos provisionales del INE 2022)

En el Teléfono de la Esperanza hemos vuelto a detectar en el año 2022, un incremento de peticiones de ayuda relacionadas con problemática suicida. En total se recibieron 18.899 demandas de ayuda de personas que compartieron con nosotros un sufrimiento extremo, frente a las 16.225 recibidas el año 2021.

De las 183.372 peticiones de ayuda totales recibidas en 2022, 6.588 personas presentaban ideación suicida, 1.479 personas estaban atravesando una crisis suicida, es decir, contemplando ya un plan más o menos elaborado sobre cómo quitarse la vida y 331 personas contactaron cuando el acto suicidio ya se había iniciado, con un suicidio en curso.

Los datos del primer semestre de 2023 también están mostrando un incremento en el número de solicitudes de ayuda con respecto al mismo período de 2022

Conducta suicida en jóvenes y adolescentes

El aumento de casos de conducta suicida de los últimos años resulta aún más preocupante entre la población joven.

Según los últimos datos del INE, de las 4.003 muertes por suicidio que hubo en 2021, 22 fueron de menores de 15 años y 316 de jóvenes entre 15 y 29 años. La etapa de la adolescencia es una etapa en la que se incrementa el riesgo.

Del total de peticiones de ayuda recibidas en el Teléfono de la Esperanza en el año 2022, 12.396 fueron de menores de 25 años. Si vemos por temática el 6,2% fue por crisis de proyecto vital, 9, 58% por ideación suicida, por crisis suicida 2,31% y por suicidios en curso 0,65% (Ver imagen 3).  Las peticiones de ayuda en jóvenes menores de 25 años, el 46% son hombres y el 53% mujeres.



Ante la creciente demanda de ayuda de jóvenes y adolescentes, el Teléfono de la Esperanza ha creado un chat de ayuda al que se puede acceder descargando la APP CONÉCTATE.SOCIAL. En este espacio pueden pedir ayuda de forma anónima y recibir el apoyo que necesitan. La app es atendida por voluntarios de Málaga que reciben los mensajes demandando ayuda y dan orientación a los adolescentes y jóvenes. Entre marzo de 2022 y abril de 2023, el primer año de actividad, se atendieron 5484 mensajes relacionados con todo tipo de problemas de salud mental. Los relacionados con la temática suicida fueron 464 por ideas suicidas, 107 crisis suicidas y en 31 casos debido a actos suicidas en curso.

En el primer semestre del 2023 ha habido un incremento significativo de las peticiones de ayuda en este chat. Hemos atendido a 330 jóvenes con ideación suicida, 65 con crisis suicidas y 22 con acto suicida en curso. (Ver imagen 5)

En el Teléfono de la Esperanza, actualmente, disponemos de tres medios para atender las peticiones de ayuda: los teléfonos 717003717 y 952 26 15 00 (Málaga), el mail ayuda@telefonodelaesperanza.org , y el chat para jóvenes.

Es necesario y urgente poner en marcha un Plan nacional de prevención de suicidio en nuestro país que integre, sirva de referencia y coordine todos los planes autonómicos y dentro del que se recojan, entre otras muchas medidas programas de actuación preventiva y de intervención en contextos educativos. Estos programas deberían recoger, al menos, información clave sobre la conducta suicida, estrategias de intervención para alumnos y docentes describiendo cómo identificar los estudiantes en riesgo y cómo interactuar con ellos, estrategias de intervención tras el suicidio, o intento de suicidio, incluyendo una propuesta para un plan de crisis y la elaboración de guías para la conversación en clase tras un suicidio, o intento de suicidio, de un alumno (o miembro de la comunidad educativa). Se trata de construir una red de cuidado y protección entre todos para todos.

En la Plaza de la Constitución

El lunes 11 de septiembre los voluntarios del Teléfono de la Esperanza montarán un stand en la Plaza de la Constitución donde se informará sobre prevención de suicidio y salud mental en horario de 11 a 14h. Presentaremos un concurso de relatos cortos y haikus para sensibilizar sobre este problema. Al acto asistirán autoridades locales y voluntarios de otras asociaciones que trabajan en el campo de la salud mental. Se leerá un manfiesto.



Campaña “HOPE IS IN THE AIR”

Por parte del Teléfono de la Esperanza y con la campaña “Hope is in the air” pretendemos también llegar a población adolescente y joven, ofreciendo información y recursos de ayuda. Nos hemos apoyado en la famosa obra de Banksy -el grafitero británico-, Niña con globo, y en el título de otra de sus grandes obras, Love is in the air, para construir este mensaje. Hemos querido transformar estos símbolos en un mensaje de esperanza que recoge la implicación de toda la sociedad, de cualquiera de nosotros, en ese fomentar esperanza. La prevención del suicidio no es solo responsabilidad de instituciones o profesionales, todos, todas, podemos ayudar a una persona que se encuentre en una situación de dolor emocional intenso, sin miedo, preguntando, acogiendo, escuchando, sin juzgar ni reprochar, acompañando a buscar recursos de ayuda. Todos, todas, podemos ser transmisores de esperanza.

Proyecto AGARRA LA VIDA

Agarra la Vida es un proyecto que pretende impulsar la creación de recursos culturales y artísticos que ayuden a visibilizar la enorme importancia que tiene en nuestra sociedad el cuidado de la salud emocional y cómo ese cuidado es un factor clave en la prevención de suicidio. Para ello, este año hemos organizado el concierto solidario AGARRA LA VIDA en el WiZink Center de Madrid hoy día 7 de septiembre a las 20:30. Rozalén, Arkano, Ismael Serrano, Nena Daconte, Fetén Fetén, El Langui, Huecco, DJ Nano y Blanca Paloma son algunos de los artistas que participarán en este concierto solidario

Entradas 20 euros en www.agarralavida.es y web del WiZink Center.  Abierta Fila 0

Más información www.agarralavida.es

Dentro de este proyecto también se encuentra el Festival de Cortometrajes AGARRA LA VIDA. En esta IV edición presentaremos los cortometrajes finalistas entre los días 1 de septiembre y 10 de octubre https://www.agarralavida.es/festival-de-cortos/

Proyecto PEDALEA POR LA VIDA

Conectados con IASP (Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio) invitamos a pedalear entre el 10 de septiembre y 10 de octubre a cualquier persona, en cualquier lugar, y a subir esos kms y razones para vivir a www.pedaleaporlavida.com. Este año nuestros jefes de filas son Pruden y Miguel Induráin.

Más información www.pedaleaporlavida.com.

 


 

 


jueves, 31 de agosto de 2023

Una ventana abierta a los adolescentes y jóvenes






Carmen De la Rubia

Profesora y voluntaria del ‘Chat de la Esperanza’

@instacarmendelarub


Lo que los ojos no ven y la mente no conoce, no existe”, decía el escritor inglés David Herbert Lawrence.

El Teléfono de la Esperanza puso en marcha en marzo de 2022 el Chat de la Esperanza, un canal abierto a jóvenes y adolescentes para que soliciten ayuda cuando lo necesiten.

Como voluntaria del grupo de personas que da respuesta a los mensajes en el chat, debo mostrarles una realidad fuera de la visión túnel en la que pueden verse cuando están en situación de crisis. La vida es un recorrido tan largo, que encariñarnos con su sombra, sería perdernos pantallas de un videojuego único. Trato de quitar espacio a las emociones desagradables de las personas a las que atiendo, que en ese momento, les ocupa para que siembren otras nuevas.

Si en un caso de suicidio interviene más de un factor…para enamorarnos de la vida, ¿no bastaría con despertarnos?

Voluntarios unidos

Uno de los pilares que me sirve de apoyo, es la certeza y la confianza de que el grupo de compañeros de la asociación junto con los coordinadores del chat tiene voluntad de atenderme.

Los adolescentes y usuarios del chat al igual que yo, necesitan sentirse apoyados. La mayoría de las veces, se trata de creer en ellos, de confiar y simplemente estar. Por ello, la tarea de visibilizar toda la red de apoyo y recurso que es la ONG Teléfono de la Esperanza, es necesaria. Así como la de exigir más visibilidad y recursos a las instituciones públicas.

Jóvenes y no tan jóvenes nos enfrentamos en septiembre a lo que me atrevo a decir es la batalla del año.

Cada mes se septiembre, alumnos y profesores no enfrentamos a un desafío importante.

El alumnado de cualquier curso o edad debe que sentirse seguro, con la certeza de que tiene futuro y que es lícito sentirse agobiado. Los chavales tienen que saber que las personas estamos para darle apoyo. No únicamente en un chat ni a través de un teléfono sino en la vida real.

Con respecto a la palabra suicidio, empieza a ser conocida o es menos tabú que antes, al menos, de cuando llegué por primera vez a la sede de Málaga y tuve que quitarme mis propios mitos con respecto al asunto. He normalizado lo que a día de hoy, en cifras, es el primer motivo de muerte por causa externa, superando a los accidentes de tráfico. Escribo estas líneas y me sigue impactando.

Curiosamente, el dolor, la angustia y la desilusión no están solas en el túnel en el que se ven estas personas en crisis. Le acompaña la palabra autolesión. Y es una labor social no hacer de ellas ni un drama un meme. La muerte no es reversible. Ojito con el game over.

La jerga y el modo encriptado de comunicación que usan en las redes sociales -usando números para simular letras, por ej3mpl0 #aut0l3si0n3s- hace que se viralice un contenido difícil de frenar.

La gente no quiere morir, quiere liberarse del dolor, del sufrimiento temporal de las circunstancias de su vida. Están encerrados en el problema.

Exigencia social

Las generaciones que vienen son cañeras en valores, son potentes e irradian luz pero tanta pantalla y exigencia social por un ahora y mañana perfectos donde no se les permite ningún fallo, les agobia y, además, les saturan las voces de sus padres, madres y familiares. Piden silencio para estar en sus cuartos pero ese mismo silencio les aísla si temen el juicio de lo que les espera fuera. Sus pensamientos se vuelven tan ansiosos como un niño esperando su regalo en Navidad pero con sentimientos encontrados.

Estos niños están en las aulas de quienes somos maestras, están en los pasillos de los institutos y estén en las habitaciones de quienes sois padres y madres.

Una de las cosas que más me dio de “hostias con la realidad” en esta experiencia, fue que las personas que se conectan al Chat de la Esperanza van en el metro, en el autobús o están en un almuerzo familiar. Cualquier escenario, por increíble que parezca, puede ser la ubicación de una persona contactándonos.

Dudas sobre orientación sexual, conflictos con familiares, dificultad para conciliar la religión que practican y la cultura,  mala comunicación o ausencia de ella en parejas tempranas, primeros miedos ante relaciones sexuales, miedo al rechazo, soledad por falta de atención debido al exceso de trabajo de sus cuidadores, querer cambiar de colegio y no expresarlo, la voluntad de practicar un deporte que no es el mayoritario o despuntar de alguna forma en el instituto de una manera no convencional hace que numerosas de las emociones de los adolescentes no sean atendidas. O cosa que me produce más pena aún, que sean postergadas. El exceso de actividades extraescolares y no tener tiempo para sí mismos, les genera una ansiedad a la que no deberían de acostumbrarse.

Las nuevas generaciones nos quieren y agradecen a pesar de cómo está, en ocasiones, el mundo que les hemos dejado pero hay que dejarles ser.

Tanto en las aulas como en mi labor como voluntaria trato de aplicar un “sí a todo” mental como mantra y grandes dosis de paciencia para ayudarles a gestionar sus emociones. Esto me sirve para conectar y validar lo que sienten

All you need is love y atención.

Desgraciadamente, la preocupación por los resultados académicos ocupa muchas conversaciones. Los suspensos están por lo general vistos como una derrota que lleva implícita un juicio y estas notas agobian al (pre)adolescente situando su personalidad y estima únicamente en un número.

Tienen que luchar con el estereotipo de que son débiles, las creencias sobre la generación de cristal y en muchos casos de que son inútiles o no válidos.

Cuesta más de un curso escolar desterrarles esa idea. El trabajo en el curso se mide en clases a diario y el trabajo del chat, segundo a segundo en el teclado. El tiempo se condensa a la vez que se intensifica en cada sesión.

 “Solo quieren una guía y que no se les trate como tontos.” A veces, digo eso en las tutorías.

Temen la crítica de otros antes que su fracaso personal o la desaprobación de una decisión tomada. En ocasiones, rendirse lo ven como un camino fácil lleno de silencio con opciones sin salida e irreversibles (como si esconderse o huir les ahorrase sufrimiento).


                                                         Foto: Carmen de la Rubia


Escucharles activamente

Debemos callarnos para oírles más. Dejemos al adolescente hacer ruido. Sientan tranquilidad ante el hecho de que están vivos.

El adolescente necesita en grandes dosis apoyo moral libre de juicios. Quieren tener la oportunidad de equivocarse. No quieren conocer la experiencia de otros si no lo han pedido pero necesita saber que tiene un refugio. Por los diálogos que he compartido con ellos, por el análisis y por los que tengo en las aulas, tenemos deberes pendientes.

Una alumna me confesó una vez “de alguna manera creí que era especial por tener contratiempos”. Claramente, si nos mostramos sin filtros, si nos mostramos vulnerables, ellas o ellos podrán tener la oportunidad de hacerlo. Hagamos que entiendan que sus emociones, tan pronto como vienen, se irán.

No podemos comunicarnos con la mente pero sí podemos ser sus aliados y brindarles la oportunidad para que hablen y se muestren libremente.

En etapas llena de momentos de hormonas efervescentes en las que el ahora es lo único que importa, aparece la inestabilidad emocional (contaminados en parte por los likes de las redes sociales, la cultura del positivismo y el carpe diem). Desde el Teléfono se les invita a expresarse con su entorno más próximo para acercarles y unirlos a la realidad, se recuerda la confidencialidad de sus palabras y se agradece la confianza depositaba en nosotros.

En este ahora que vivimos junto a las nuevas generaciones, con un hoy tan inmediato, tenemos que recordar que nuestros pensamientos y acciones de hoy perjudican o benefician el mañana. Y que esa desesperanza con la que la mayoría de usuarios llega, puede verse modificada con nuestra actitud.

Hay días en los que no me siento preparada, hay momentos en los que metafóricamente hablando, abriría el chat para mi persona. Sin duda, hacer clic en el inicio de sesión del Chat de la Esperanza sabiendo que la ventana soy yo (dentro de un gran grupo de voluntarios con calidad humana -en cantidad ya quisiéramos-) conlleva una gran responsabilidad que me da aliento para seguir siendo parte de esta causa.

Quizá la pérdida desmedida de sentido de vida en la sociedad, en una mirada utópica, este siendo el camino para apostar por la salud mental y brindar formación emocional o adentrarles en el conocimiento de sí mismos y de lo que nos une a todos los seres vivos: el amor.

Me hace tremendamente feliz aprender y retarme en este proyecto en el que no dudo que habrá jóvenes que quieran implicarse en un futuro próximo o al menos, que con orgullo de su proceso de evolución, tenga el chat como un referente de escucha activa.

Son sus vidas, no la tuya.

Aprender a quererles podría ser uno de los primeros deberes de septiembre para los adultos. Poco a poco pero p´alante. Anoten que el niño/a oye y ve todo rato. Estos niños, con los que hablamos, ya no lo son. Aprendieron hace mucho a ponerse los zapatos. Sin embargo, eso no significa que se aten bien los cordones a diario.

La labor de toda la comunidad educativa es hacerles de velcro. Agachar la cabeza para mirarlos desde nuestra propia suela de los zapatos sería un buen paso para comprenderles. Ayudémosles a pisar sobre el terreno. Digamos mirando a la cara en más de una ocasión “Dime, te oigo” y quedémonos para escuchar la respuesta.

Como dice la canción ‘Valen más’ del grupo de música Morat “Todos tenemos carga de equipaje e ilusiones en los huesos”.

“Y es que te está mintiendo quien diga que es cuerdo en realidad. Pues todos cargamos con un nudo en la garganta. Tenemos que salirnos del engaño de que una foto muestra la verdad; dejar de compararnos con extraños que nadie es tan perfecto en realidad. Tenemos que apagar el noticiero y ver que no todo está mal, hay cosas que olvidamos con los años que valen más”

 

“Si sientes que ya nada tiene caso

y duele el peso de la gravedad,

siempre hay refugio en un abrazo,

siempre hay alguna luz en la ciudad”

 

Esa luz, en este caso, es posible a través de una pantalla. Siembren esperanza en el nuevo curso escolar. Las personas que estamos detrás del chat no somos una excepción. Para poner el oído valemos todos. Les invito a ser una nueva ventana.


lunes, 28 de agosto de 2023

Talleres 'Recursos y empoderamiento social' y 'Caminando hacia una soledad sana' dirigidos a mayores de 65 años

 


El Teléfono de la Esperanza desarrolla desde 2020 el programa de atención a mayores 'La Brújula de la Esperanza' con talleres gratuitos y otras actividades dirigidas a prevenir y paliar la soledad y el aislamiento de las personas de más de 65 años. 

El próximo 26 de septiembre se inicia el Taller 'Recursos y empoderamiento social' impartido por Andrea Cabrera, que tendrá lugar los martes entre las 18 y las 19:30h. La última sesión tendrá lugar el 6 de noviembre.

La participación en el taller es gratuita y las inscripciones se pueden hacer llamando al 952 65 26 51


Objetivos

- Conocer los recursos existentes en la comunidad

- Empoderar socialmente a las personas mayores

- Mantener informados sobre novedades e intereses sociales

- Promover el bienestar social de las personas mayores hacia el envejecimiento activo


Contenido

Daremos a conocer los recursos que existen para mayores:

- Salud: dependencia, teleasistencia (botón rojo), ayuda a domicilio, certificado COVID, sacar cita médica por el móvil...

- Ayudas económicas: personas sin derecho a pensión, bono social eléctrico, ayudas al alquiler...

- Soledad: recursos en Málaga sobre acompañamiento presencial, telefónico y consultas psicológicas

- Ocio: deportes, Imserso, peñas...

- Educación: aula de mayores en la Universidad de Málaga, cursos etc

- Futuro: centros de día  y residencias




El próximo 2 de octubre iniciamos una nueva edición del taller gratuito 'Caminando hacia una soledad sana'.

En el siguiente enlace podéis leer los testimonios agradecidos de Fátima, Elvira, Carmen, Ángeles, Rafael y María, participantes en una edición anterior:

https://eltiempodelaesperanza.blogspot.com/2021/10/caminando-acompanados-hacia-una-soledad.html


Luisa Fernández coordinará el Taller 'Caminando hacia una soledad sana' que se desarrollará en cinco sesiones el próximo mes de octubre. El taller se inicia el lunes 2 de octubre y continua los lunes 9, 16, 23 y 30 del mismo mes. Las sesiones son entre las 17h y 18.20h.

La participación en el taller es gratuita y las inscripciones se pueden hacer llamando al 952 65 26 51


Objetivos

Pasar de una soledad amarga a una soledad sana, que permita a las personas mayores, disfrutar más de ellas mismas y también de los que le rodean


Contenido

 - Soledad: Tipos de soledad

 - Soledad no deseada: Afrontando las pérdidas

- Recursos frente a la soledad

- Sentimientos: ¿Cómo percibo la soledad?

- Mis necesidades, ¿sanas o dañinas?

- Revisión de mis creencias

- Autoaceptación: Responsabilidad

- El lado bueno de la soledad

- Soledad y sentido de la vida

- Planificando el cambio



jueves, 24 de agosto de 2023

Los 7 beneficios de hacer voluntariado


                                              

Pilar Niño

Psicóloga del Teléfono de la Esperanza

Recientemente Julia, la hija de mi amiga Eva, me hizo una entrevista para Seniority, una  empresa de base tecnológica que busca fomentar un estilo de vida activa en personas mayores de 55 años.

La entrevista duró aproximadamente veinte minutos en un entorno agradable y distendido que nos invitaba a fluir con la vida. La charla giró en torno a temas por los que siento un especial interés, todos aquellos relacionados con la comunicación, las relaciones personales y la Psicología. Esta última es mi verdadera pasión, la que me permite trabajar de voluntaria en el Teléfono de la Esperanza. Participo en dos programas: Atención Psicológica, dirigido a personas de todas las edades que necesitan asistir a terapia de forma presencial y ‘Acompañamiento en soledad’ que consiste en llamar semanalmente a personas que tenemos asignadas y hablar con ellas sobre actualidad, alimentación, salud, viajes y todos aquellos aspectos y temas que sean de su interés. Participar en estos programas de atención y escucha activa es tan gratificante para mí como para las personas a las que ayudo. La relación es empática y activa y se establece una estupenda sintonía entre las personas que interactuamos.

Cuando mi querido amigo y compañero del Teléfono Luis Santiago, editor del blog ‘El tiempo de la Esperanza’, escuchó la entrevista, contactó conmigo para invitarme a realizar un artículo sobre los beneficios que obtienen las personas que hacen voluntariado. En ese momento tenía poco conocimiento acerca del voluntariado juvenil en Málaga. Sucede, sin embargo, que si estamos abiertos al acontecer, la vida puede depararnos sorpresas muy gratas como así sucedió. Por un casual, al poner la radio en el coche mientras regresaba a casa, escuché la siguiente noticia: “más de 400 asistentes  se dan cita en un congreso sobre el voluntariado en Málaga”. Hablaron del perfil del voluntariado en Málaga capital, de jóvenes universitarios que realizan dos horas de acompañamiento semanal a personas que viven solas, de la solidaridad de la ciudad de Málaga durante la pandemia del Covid 19 y también de los beneficios que obtienen en esa relación de ayuda el usuario y el voluntario.

Al día siguiente, martes, día que asisto al Teléfono de forma presencial  me presentaron al presidente de la plataforma del Voluntariado de Málaga que había ido a visitarnos. Pero lo que de verdad me sorprendió agradablemente fue encontrarme en la parada del autobús a una chica muy joven que llevaba una bolsa con  la palabra ‘Voluntariado de Málaga’.

¡No podía creerme lo que estaba viendo! ¡Que casual todo! Aunque dicen que las casualidades no existen y hay quien habla de la percepción selectiva, del Sistema Reticular ascendente que viene a decir que “Lo que el corazón desea, la mente te lo muestra”. El propio Albert Einstein dice acerca de las casualidades que es “el viaje que hace Dios cuando quiere ir de incognito”. No podía dar crédito a tantas coincidencias. El caso es que le pregunté si trabajaba como voluntaria en alguna ONG y me dijo que trabajaba en los Salesianos, en el Oratorio de Don Bosco, compuesto por 60 voluntarios jóvenes que durante el mes de julio, de lunes a viernes, atienden a niños y niñas desde las 8 de la mañana a  las 14 horas en unos talleres que organizan allí para que sus familiares puedan asistir al trabajo. Como llevábamos la misma dirección, me contó durante el trayecto que vivía en la Barriada de La Mosca y que todos los días cogía el autobús a las 7 de la mañana para poder estar puntualmente en el voluntariado a las 8. Atienden a chicos desde Infantil a 4º de la ESO. Ayudar le reporta una gran felicidad y mucha alegría. También mencionó durante nuestra charla a un primo suyo que trabaja con un gran grupo de jóvenes de voluntario en una protectora de animales que hay en Parque del Sur. Al despedirme de ella sentí una gran satisfacción al ser consciente de la cantidad de jóvenes que pasan por nuestro lado con niveles de compromiso que desconocemos porque lo ejercen desde el silencio y el anonimato.


                        

 

LOS BENEFICIOS DE HACER VOLUNTARIADO

He preguntado a jóvenes y compañeros cuales son los beneficios de hacer voluntariado y estas son sus respuestas:

 

1. CREA UN SENTIDO DE COMUNIDAD

Hacer actividades de voluntariado refuerza los vínculos de la comunidad. Se establecen importantes conexiones con los destinatarios de la ayuda y con otros voluntarios.

 

2. ES UN ANTÍDOTO CONTRA LA SOLEDAD

El voluntariado nos permite salir de la soledad y conectar con los demás. Para mí asistir los martes, el día de atención presencial en el Teléfono, es una fiesta, me da la oportunidad de encontrarme con mis compañeras y la relación de sintonía que experimentamos es muy  rica y gratificante.


3. CREA VÍNCULOS Y AMISTADES

Una buena socialización ayuda a mejorar la salud física y mental. Las funciones cerebrales se fortalecen al igual que el sistema inmunitario, mientras que los niveles de ansiedad, estrés y depresión disminuyen. Participar en una actividad benéfica es la mejor forma de crear nuevas amistades y relaciones duraderas basadas en valores comunes. Es una experiencia que genera unidad en el colectivo.




4. FAVORECE LA LONGEVIDAD

Hacer voluntariado mejora la salud mental, la salud del corazón y los niveles generales de felicidad. Es un beneficio que se puede disfrutar a todas las edades.

Hay personas mayores que con sus creencias limitadoras dejan de hacer cosas que se pueden realizar a cualquier edad. Se oye con mucha frecuencia hablar del edadismo. Hay personas que piensan que la edad es un obstáculo y dicen frases del tipo “con la edad que tenemos no podemos hacer viajes largos…;  con la edad que tenemos es difícil aprender un idioma y hablarlo con fluidez o yo ya con mi edad...” Este tipo de frases lo que hacen es limitarnos y aquí quiero mencionar lo que estudie en los primeros años de la carrera de Psicología. Antes estaban las teorías de los periodos críticos que decía que, pasada una determinada edad, no se podían aprender determinadas cosas. Más tarde llegaron las teorías del ciclo vital que dicen que "cualquier persona puede aprender a cualquier edad, se puede enamorar a cualquier edad y puede hacer lo que quiera a cualquier edad". La edad no tiene que ser una limitación para vivir plenamente.

 

5. MEJOR VIDA ESCOLAR Y UNIVERSITARIA

Participar en proyectos de voluntariado  lleva a los jóvenes a mejorar sus habilidades sociales, aprender actividades prácticas, ampliar la mente con el trato a los demás, enfrentarse a nuevos retos y desafíos y adquirir experiencia. Todo ello puede influir positivamente en el rendimiento  de los estudios.

 

6. MEJORES PERSPECTIVAS PROFESIONALES

Muchas empresas y organismos públicos valoran muy positivamente las experiencias de voluntariado de un candidato porque pone de manifiesto sus habilidades e intereses y demuestran versatilidad y capacidad de adaptación.

 

7. ES DIVERTIDO

Se hacen nuevas amistades, se disfruta del placer de ayudar a los demás, se pasa tiempo de calidad con personas que comparten nuestros valores y se crean experiencias agradables y recuerdos duraderos.

Hacer algo bueno por alguien sin esperar nada a cambio le hace más bien al que da que al que recibe.

Nos da bienestar. Se siente mucha alegría y felicidad cuando ponemos nuestro granito de arena al servicio de los demás porque, a fin de cuentas, lo único que hacemos es dar algo de lo mucho que hemos recibido.

Quiero terminar diciendo que el voluntariado está transformando las relaciones entre las personas, la vida de los jóvenes y de los mayores y la vida de los barrios. Como decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano, "mucha gente pequeña, en sitios pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden transformar el mundo"

Os deseo, queridos amigos y voluntarios, que sigais disfrutando del verano

                            

                                                

(*) Estas  últimas reflexiones están inspiradas en el libro de Daniel Lumera titulado Biología de la Gentileza. De Ediciones Diana.