martes, 22 de agosto de 2023

Iniciamos en septiembre los talleres 'Mindfulness I y II', 'El perdón' y 'Afrontar la ruptura de pareja'

 


En poco menos de un mes, el Teléfono de la Esperanza retoma su calendario de talleres y cursos para formar en salud emocional y orientar en crisis personales que tenemos que abordar en nuestras vidas. Concretamente, el 18 de septiembre arrancan los talleres 'Mindfulness I y II'  'El perdón' y el día 28 se iniciará 'Afrontar la ruptura de pareja'.

El taller de Mindfulness es impartido por Carlos López, que orienta de forma  integral, esto es, abordando los aspectos físico, mental, emocional y espiritual. Se tratan cuestiones generales sobre las actitudes que nos pueden ayuar en el día a día, así como formas de pensar, de amar, de escuchar y de confiar.

Los objetivos

Los objetivos del taller son los siguientes:

Ser consciente en cada momento, de manera directa y de corazón, de lo que hacemos mientras lo estamos haciendo.

Ser capaz de sintonizar con lo que sucede en nuestra mente y en nuestro cuerpo y con el mundo exterior en cada momento

Aprender a responder de mander juiciosa y compasiva a las personas y a las situaciones que les afectan.

Y así poder abrir los ojos ante las pequeñas bellezas y placeres del mundo.


Taller 'Mindfulness I y II'


Coordina: Carlos López

Duración: 18 de septiembre - 6 de noviembre

Sesiones: Miércoles de 18.30  a 20.30h

Inscripciones: 952 65 26 51 y rellenando este formulario:







Taller 'El perdón'

El próximo 18 de septiembreJosé Portillo comenzará a impartir el Taller 'El Perdón' que tendrá una duración de ocho sesiones semanales


Descripción del taller

  • Sientes rencor y resentimiento hacia la persona que te ha causado daño
  • Te cuesta trabajo eliminar el dolor e integrar esas situaciones lesivas para ti
  • Crees que perdonar es justificar o aceptar comportamientos improcedentes de otras personas
  • Crees que puedes perdonar, pero no olvidar
  • No sabes como perdonarte a ti mismo comportamientos negativos
  • Piensas que si perdonas estás perdiendo derechos

Objetivos

  • Identificar los sentimientos de rencor, rabia o dolor que puedes tener hacia otras personas, transformarlos y desprenderte del dolor
  • Aceptar y entender que tanto los demás como tu mismo, podéis equivocaros y cometer errores
  • Restaurar los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos positivos hacia la parte infractora, recuperar tu equilibrio y bienestar interior 


Inicio: 18 de septiembre

Duración: 8 sesiones semanales. Lunes de 18.30h a 20h

Última sesión: 6 de noviembre

Coordina: José Portillo

Inscripciones: 952 65 26 51 y en el siguiente enlace:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-el-perdon-9818







Taller 'Afrontar la ruptura de pareja'

El lunes 28 se septiembre, Esperanza Muñoz, comenzará a coordinar el este taller dirigido a personas que atraviesan esta dolorosa situación en la vida.


Objetivos

- Conocer y analizar los propios vinculos afectivos

- Facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos que surgen tras la ruptura afectiva

- Integrar la separación y elaborar adecuadamente el proceso de pérdida


Contenido

-  Etapas de la relación afectiva

-  Las relaciones de dependencia

-  Creencias, expectativas y mitos sobre la separación afectiva

 - Perdonar y olvidar

-  El duelo 

- El amor


Taller 'Afrontar la ruptura de pareja'

Inicio: 28 de septiembre

Duración: 12 sesiones semanales. Jueves de 19h a 20.30h

Última sesión: 16 de noviembre

Coordina: Esperanza Muñoz

Inscripciones: 952 65 26 51 y en el siguiente enlace:

https://telefonodelaesperanza.org/malaga/cursos-y-talleres/taller-de-afrontar-la-ruptura-de-pareja-6177


jueves, 17 de agosto de 2023

Destripando los libros de falsa autoayuda


                                    https://www.meer.com/es/35176-el-negocio-de-la-felicidad


José Portillo, orientador y dinamizador de talleres del Teléfono de la Esperanza.

Los libros de autoayuda en un principio son atractivos, ya que al adquirirlos podemos pensar en resolver nuestros problemas ahorrándonos el coste de una terapia psicológica o pedirle ayuda a algún conocido. Además, están escritos en un lenguaje apto para cualquier persona sin necesidad de tener conocimientos de Psicología.

En las páginas de estos libros se nos informa de aspectos de la vida que queremos alcanzar, debido a que son muy atrayentes, pero, ¿son realmente útiles dichas publicaciones?. Podemos creer erróneamente que funcionan porque nos ofrecen una supuesta felicidad y pugnan por hacernos creer que al leerlos podremos cumplir nuestros deseos en poco tiempo y llevando a cabo pocos esfuerzos. Quizás alguno de esos libros nos ofrecen alguna pauta para resolver un problema o nos ayudan a gestionar una emoción, pero eso no se ha comprobado científicamente que suceda.

¿Quiénes escriben los libros de autoayuda? 

Los libros de autoayuda son escritos tanto por profesionales de la Psicología, como por profesionales de otras ramas científicas y paracientíficas. Muchas de esas publicaciones son escritas con rigor científico y por consiguiente son útiles. Sin embargo, la mayoría de ellas pueden frustrar a quienes no padecen enfermedades mentales, y pueden inducir a muchos enfermos psíquicos a no ser diagnosticados e incluso a interrumpir sus tratamientos psiquiátricos y/o psicológicos. Esto sucede cuando  estas personas se dejan engañar por las falsas creencias que difunden enérgicamente los autores de muchas de esas publicaciones, que, se hacen millonarios con sus publicaciones porque les dicen a sus lectores exactamente lo que quieren escuchar, a pesar de los problemas que ello les puede causar. A ellos me referiré en este artículo.

¿Cómo se puede saber si un libro de autoayuda puede ser útil para sus lectores? 

Con el paso de los años los psicólogos se esfuerzan más en transmitir sus conocimientos en sus publicaciones en un lenguaje apto tanto para conocedores como desconocedores de la Psicología. Debido a que el coste de las terapias psicológicas es elevado, mucha gente busca soluciones a sus problemas psicológicos leyendo esos libros. 

Realmente los libros de autoayuda no ofrecen soluciones satisfactorias a las dificultades de sus lectores a quienes pueden frustrar. Además, su lectura  puede agravar el estado de los enfermos psíquicos, incrementando sus sentimientos de culpabilidad y vergüenza, ya que los hacen responsables de sus circunstancias vitales, sin ayudarles a distinguir que hay una gran diferencia entre causar dificultades e intentar vivir en las mejores condiciones posibles. No les transmiten que hay problemas que no se pueden resolver fácilmente o con los que hay que vivir durante muchos años.

Los autores de dichos libros suelen utilizar la siguiente estrategia: afirman que en sus obras escriben las claves idóneas para resolver problemas como encontrar la felicidad plena, pero, ¿qué opinan los lectores a quienes no les funcionan dichas instrucciones?

Los culpan de lo que les sucede, ya que ellos han escrito claramente cómo pueden alcanzar la plenitud de la dicha, por lo que sus lectores son culpables por no seguir sus indicaciones. En un principio, mucha gente cree ahorrarse tiempo y dinero en sesiones terapéuticas al adquirir estas publicaciones, pero en bastantes ocasiones les conducen a costearse terapias más largas que las que necesitaban antes de comprarse los mencionados libros, que les han servido para agravar sus situaciones, y para tener mayores sentimientos de culpa y vergüenza. Como es sabido, la culpabilidad nos índuce a juzgar nuestras acciones, y la vergüenza nos impulsa a juzgarnos como personas poco válidas.

Ningún libro sirve para resolver un determinado problema, a no ser que sea muy leve, como un pequeño cambio de conducta. Es más, la biblioterapia sirve como complemento de las sesiones terapéuticas.



¿Es malo leer libros de autoayuda?

Leer libros de autoayuda no es malo, siempre que se tenga la capacidad para distinguir la realidad de la fantasía. A modo de ejemplo, quienes quieran tener dinero no sólo tienen que desear que se les cumpla dicho deseo, ya que, si no heredan dicho dinero, deberán trabajar mucho para conseguirlo.

Es muy importante no creernos lo que leemos o lo que escuchamos cuando asistimos a conferencias sin someterlo a nuestro criterio. Es necesario distinguir los conocimientos científicos que han sido probados y les han funcionado a cientos de miles de personas, de las creencias que se nos quieren transmitir con frases seductoras escritas y/o pronunciadas rápidamente, para que no tengamos el tiempo que necesitemos para descubrir que se nos está mintiendo.

No siempre la fuerza y la voluntad son todo lo que necesitamos para superarnos a nosotros mismos. Los libros de autoayuda suelen contener muchas páginas con ejemplos de gente con la que se identifican sus lectores que resuelve sus problemas mágicamente, por lo que quienes los leen quisieran salir de sus dificultades de la misma manera, aunque, claro está, jamás podrán hacerlo.

El pseudoconcepto del pensamiento positivo es un constructo creado para desempoderarnos a nivel personal, así pues, nuestro valor personal se cifra en la capacidad que tenemos para consumir, cuanto más, mejor. En la actualidad, en Occidente no se fustiga a latigazos a nadie para que trabaje más, pero se nos estimula a producir sin descanso, y a convertir deseos superfluos en necesidades ineludibles. También se nos induce a creer que lo que hacemos nunca es suficiente, por lo que se nos somete a coerción para que aumentemos nuestra productividad considerablemente. Esta coerción puede hacernos grandes perfeccionistas, hacernos sentir muchas frustración y culpa, o provocarnos trastornos de ansiedad y/o de alimentación, en los casos más graves.

El pensamiento positivo es un arma de doble filo. Por supuesto que el positivismo realista y el optimismo inteligente son tan útiles como recomendables, pero no por ello, a modo de ejemplos, dejan de existir la pobreza, los problemas familiares, ni las enfermedades dolorosas.

Si se pretende obligar a alguien a ser feliz a toda costa porque esa es una creencia generalizada, se puede sentir obligado a ocultarse de la gente, porque se siente incomprendido, y cansado de que se le presione. Desde mi punto de vista no existen las emociones negativas, porque todas tienen su función, y por eso las considero útiles.

Vivimos en una sociedad en la que, cuanta más gente nos rodea, y tenemos más recursos tecnológicos, podemos sentirnos muy solos. A este respecto, los libros de autoayuda nos pueden hacer muy rígidos, si nos negamos a aceptar que las creencias que nos aportan son absolutistas, ya que, una cosa es defender nuestra individualidad, y otra cosa muy diferente es vivir a la defensiva, buscando malas intenciones en quienes no las suelen tener.

Los lectores de estos libros pueden pensar que, ya que no pueden cambiar a la sociedad, sí pueden trabajarse a sí mismos. El problema que crean consiste en que olvidan que el progreso social se logra gracias al trabajo de los políticos y los colectivos sociales.

Vivimos con muchas inseguridades. A este respecto los libros de autoayuda pueden resultar consoladores, porque nos pueden hacer creer que somos dueños de nuestro destino, y que la resolución de nuestros problemas depende exclusivamente de nosotros. Claro está que, cuando nos crean una dificultad, nos embargan la vivienda, se nos muere un familiar, etc., tenemos la oportunidad de comprobar cómo se nos engaña.

En el terreno patológico, estos libros contribuyen a aumentar los niveles de ansiedad y depresión, y agravan los síntomas del trastorno narcisista de la personalidad, por la fuerte imposición que hacen del individualismo.

Los libros de autoayuda espirituales son los más dañinos, ya que instan a sus lectores a creer que pueden conseguir todo lo que quieran exclusivamente deseándolo.

¿Por qué es mejor hacer terapia que leer libros de autoayuda?

Si la lectura de libros adecuados complementa las sesiones terapéuticas, las terapias psicológicas están enfocadas a las personas individualmente, lo cuál las hace más efectivas que la biblioterapia, ya que los libros exponen la visión general de los problemas, y no estudian a sus lectores caso a caso.

Aunque la felicidad se nos venda como una elección personal, no somos culpables de las situaciones adversas que vivimos. Además, al aprender a vivir humildemente y a gestionar nuestras emociones, encontraremos la felicidad a pesar del dolor que nos aflija en muchos casos. No es cierto que atraemos lo que pensamos. Yo no puedo conseguir que me toque la lotería sin comprar boletos, pero sí puedo tener ansiedad al dar una conferencia, si creo de antemano que haré un mal trabajo.

jueves, 10 de agosto de 2023

Ayudar a los jóvenes chateando


 



Alejandro López

Alumno del Practicum de Psicología 2022-23 y voluntario en 'El Chat de la Esperanza'


Es la era de la globalización, de las redes sociales, del "postureo" digital, de los stories y los me gusta, de los seguidores y amigos; y estamos más solos que nunca. No digo que sea ni bueno ni malo, es lo que es, sin más. Puedes luchar contra ello o unirte; y contra molinos, no se puede luchar.

Cuando estudias en la UNED, ganas libertad y flexibilidad, pero también soledad. No tienes profesores, compañeros, amigos con los que hablar e intercambiar opiniones, sólo tu y tus libros, tus apuntes, tus foros y tus videos, tu mundo. Por esa razón, por huir de aquello, quería prácticas de verdad, contacto con personas y colegas; y conocer de primera mano historias reales, no teorías o casos. Me pareció buena idea solicitar las prácticas en el Teléfono de la Esperanza por la proximidad geográfica y flexibilidad horaria que me permitiera compaginar con mis otras actividades (como esa que honra y dignifica pero que sólo hacemos a cambio de dinero).

Al principio era ajeno a todo lo relacionado con el Teléfono. Para mí, que vivo en el barrio, sólo me llamaba la atención como casa decimonónica de las que abundan -cada vez menos- por la zona, camino del gimnasio.

Y yo, que los 40 ya no los cumplo -ni los 45- veía el Teléfono como algo para personas mayores, solitarias, que necesitan compañía y desahogo; desconocía que, como un iceberg, sólo se ve la punta y no todo el cuerpo que hay debajo y lo conforma. Aunque ese es otro tema.

Y si yo lo veía así, puedo imaginarme lo que ve un adolescente, de los que para ellos el teléfono sirve para todo menos para hablar. Y menos con una persona mayor que no le comprende (y quién comprende a un adolescente). Y menos en una situación de vacío intenso y oscuridad. Y menos cuando en tu cerebro martillea a ritmo de los latidos del corazón una idea, desesperada, tajante, desagradable e indeseable, pero que te libraría de tu dolor. Y es tu única solución. Y que no puedes compartir con tus amigos, para que no piensen que eres el raro. Ni con tus padres, que creen que son tonterías, y cuya única solución para ellos es "pon de tu parte para no estar así". Como si alguien eligiera estar en esa situación. Necesitan una herramienta que les permita asomar la cabeza desde su cueva emocional, con esa capa de invisibilidad que es el anonimato, y esa distancia personal que te da hablar con una pantalla, como suelen hacer normalmente, viviendo la vida a través de la ventanita de aproximación a la realidad que todos llevamos en el bolsillo.

El chat es una muestra de cómo la asociación se adapta a los nuevos tiempos sin perder su esencia. El acompañamiento como razón de ser y la escucha activa como modus operandi, se traducen en el chat en un acompañamiento más anónimo y distante, respetando su espacio personal; y una escucha más pautada y menos espontánea. Y es esa falta de espontaneidad del chat, la que podemos usar en nuestro favor. En una situación límite, todo el mundo es tu enemigo y el “NO” es tu defensa. Pero en un chat, la respuesta no es automática.

Tienes que leer el texto, entenderlo, pensar una respuesta y escribirla; y eso puede ayudar a que ésta sea más racional, menos automática y emocional.

Otra de las ventajas de esta aplicación es que no conoce tu sexo o edad, ni pueden inferir tu situación personal o laboral o formación académica. Eres un voluntario "random" (aleatorio) nada más. No hay prejuicio, y por ambas partes. Como voluntario sólo veo a una persona que necesita ayuda, necesita hablar y ser escuchado, que lo comprendan sin más y no lo juzguen.

Sólo escucho (leo) su historia, sus pensamientos y emociones y se las devuelvo, para que sea el usuario el que se dé cuenta de que tal vez no todo está perdido, tal vez no está tan solo, tal vez si hay salida…

Cuando termino una guardia, cierro el ordenador cansado pero satisfecho de saber que, independientemente del resultado, he estado ahí para alguien que lo necesitaba. Y es por esto que después de dos meses de haber terminado mis prácticas, sigo conectándome todos los lunes para simplemente "estar ahí", pero ya sin llevar la cuenta de las horas, ni buscar los créditos ni las notas. Ahora solo lo hago porque quiero hacerlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 8 de agosto de 2023

Un taller que iniciamos en septiembre enseña a perdonar a otros y perdonarnos a nosotros mismos

 




Las relaciones entre los seres humanos están salpicadas de roces, tensiones o conflictos. A veces la situación llega a ser insostenible y dejamos de hablarnos con una compañera, amigo, familiar o pareja. Entonces expresamos nuestra rabia, rencor o dolor con frases del tipo "no le vuelvo a dirigir la palabra" u "olvido, pero no perdono". En ese escenario, el perdón se nos antoja como una cesión o pérdida de derechos que no podemos permitirnos.

Sin embargo, el perdón por el daño que nos han hecho otros e incluso hacia nuestros comportamientos negativos ofrece una importante liberación si somos capaces de llevarlo a cabo. José Portillo lo explicó con claridad en 'El perdón, una decisión que libera del sufrimiento'.


El próximo 18 de septiembre, Portillo comenzará a impartir el Taller 'El Perdón' que tendrá una duración de ocho sesiones semanales


Descripción del taller

  • Sientes rencor y resentimiento hacia la persona que te ha causado daño
  • Te cuesta trabajo eliminar el dolor e integrar esas situaciones lesivas para ti
  • Crees que perdonar es justificar o aceptar comportamientos improcedentes de otras personas
  • Crees que puedes perdonar, pero no olvidar
  • No sabes como perdonarte a ti mismo comportamientos negativos
  • Piensas que si perdonas estás perdiendo derechos

Objetivos

  • Identificar los sentimientos de rencor, rabia o dolor que puedes tener hacia otras personas, transformarlos y desprenderte del dolor
  • Aceptar y entender que tanto los demás como tu mismo, podéis equivocaros y cometer errores
  • Restaurar los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos positivos hacia la parte infractora, recuperar tu equilibrio y bienestar interior 


Taller 'El Perdón'

Inicio: 18 de septiembre

Duración: 8 sesiones semanales. Lunes de 18.3h a 20h

Última sesión: 6 de noviembre

Coordina: José Portillo

Inscripciones: 952 65 26 51




https://acortar.link/cG6gwY

jueves, 3 de agosto de 2023

Sentido del humor, salud y bienestar emocional


El Dalai Lama y el arzobispo Desmond Tutu en el encuentro interreligioso
 'Semillas de compasión' en 2008. Foto: Tomas/Seeds of Compassion


Esperanza Muñoz 

Dinamizadora de talleres del Teléfono de la Esperanza 

El sentido del humor es una cualidad que hace que quienes la poseen sean capaces de refrescar hasta los momentos más amargos de la vida.

Las personas que son capaces de bromear y de hacer reír son como un bálsamo para ellas y para los demás y el resultado de la aplicación del buen humor en la vida, es la aparición de la sonrisa o de la risa, aunque se puede hacer una expresión de sentido del humor sin que ésta aparezca. Sería más bien la ironía.

La risa nos libera, porque nos permite ser espontáneos y tiene en su esencia un componente de juego. Una sola sesión de carcajadas es mucho más relajante que muchas de las tareas que planificamos con el mismo propósito. Así, la risa tiene esa propiedad mágica de renovarnos y mejorar nuestra disposición frente al mundo.

Sigmund Freud le otorgó a los chistes y a la risa un papel definitivo dentro de la teoría psicoanalítica. Descubrió que a través de esos divertimentos cotidianos se expresa nítidamente el mundo inconsciente, escribiendo en 1905, un libro sobre el chiste y en agosto de 1927, escribió su artículo 'El humor'.

Algunas autoridades, como Havelock Ellis, han llegado a considerar a la risa como "un ejercicio religioso, puesto que conduce a una expansión del alma".

 

Concepto

El sentido del humor, como otros conceptos importantes, es difícil de definir. Podría decirse que es la capacidad para experimentar y/o estimular una reacción muy específica, la sonrisa o la risa, pudiendo lograr así un estado de ánimo positivo, tanto en sí mismo como en las personas que son testigos de estas expresiones.

El humor surge con frecuencia de un defecto de la realidad, de algo que no es exactamente correcto o que no es correcto en absoluto y que miramos con benevolencia, sacando partido a la situación adversa al ver aspectos de ella que resultan graciosos. Por ello es una cualidad valiosa pues favorece el que podamos distanciarnos y ver aspectos positivos dentro de la realidad.

El humor no es una negación de los problemas; muy al contrario, reconoce que hay un problema, pero de un chispazo enriquece nuestra percepción y nos revela un aspecto positivo —oculto u olvidado— de la situación. Dicho aspecto positivo, sin embargo, no tiene que ser perfecto.

(Libro 'Resiliencia y humor')

Ejemplo: Al bajarme del bus he tropezado y dado varios traspiés, y al final, no me he caído. Me parto al pensar las caras que habré puesto!!

El ser capaces de reírse de uno mismo, quita hierro a las cosas que nos ocurren y hace verlas de forma menos grave. Para poder reírnos de nosotros mismos, se necesita una gran dosis de humildad y una sana estima, pues no por hacer chiste de nuestras deficiencias o imperfecciones, supone que no nos valoramos, sino más bien, que reconocemos nuestros fallos y despistes o que vemos en lo que nos sucede, incluso en lo trágico, otra forma de apreciar, que nos sirve para hacer reír a quien nos acompaña. 

Ejemplo: "No veas lo mal que me ha salido la comida. ¡Menos mal que hoy estaba yo sola para almorzar!"

Ante los acontecimientos de la vida, incluso que estimamos sin importancia, al ver la actitud que adoptan muchas personas, nos sale fácil decir: "no seas tan trágico". Y es que ante un suceso, unos pueden alejarse y ver hasta algo gracioso o al menos mantenerse expectantes y otros hacen un tratado de malestar y nefastas consecuencias.

Por tanto también el humor es relativo y tiene que ver con la forma en que se mira la vida y se acoge a consideraciones sociales y de reglas comunes a un determinado grupo.


Estudios sobre el humor

Ha sido sólo en los últimos 40 años que el estudio científico del humor se ha abordado de manera consistente. Numerosos campos de las ciencias humanas y sociales han estudiado el fenómeno, entre ellos la Psicología, la Antropología, la Sociología, la Medicina, la Pedagogía, la Lingüística, la Literatura, la Filosofía, la Teología, la Ciencia Política y las Ciencias Empresariales.

Si quieres profundizar en el tema, aprovecha estos días estivales, en los que se nos apetece recargar pilas y relajarnos. Puedes curiosear en estos libros para potenciar y conocer mejor este sentido que puede mejorar mucho tu calidad de vida y la de los que te rodean…


                                          www.disertaconferenciantes.com


Jesús Damián Fernández es pionero en los estudios del humor aplicado a la Pedagogía, autor de varios libros y numerosos artículos sobre esta materia, entre ellos 'El arte de envejecer con humor' (Aljibe, 2012), 'Educar con humor' (Aljibe, 2009) y 'El valor pedagógico del humor en la educación social'. (Editorial Desclee de Brouwer, 2010).

Eduardo Jáuregui elaboró su propia teoría causal de la risa en su tesis doctoral Situating Laughter (Instituto Universitario Europeo, Florencia, 1998) y ha publicado numerosos artículos, algunos de ellos presentados en foros nacionales e internacionales como las conferencias del ISHS. También ha publicado dos libros de divulgación que resumen las investigaciones científicas :

'El sentido del humor, manual de instrucciones', RBA Integral 2007 y 'Amor y Humor', RBA Integral, 2009)

https://humorpositivo.com/investigacion-cientifica/


¿Y por qué este interés hacia una faceta tan antigua como la humanidad y que no parece “nada seria”?


Beneficios del humor y la risa para la salud

Reír a carcajadas puede equipararse a 10 minutos de ejercicio físico. Se ejercitan los músculos de la cara, el torso, los pulmones, los brazos, el abdomen, el diafragma… así hasta casi 400 músculos. Reírse ayuda a quemar calorías.

Es por eso que la risa se asocia a la longevidad. Reírse ayuda en la cura de la depresión, la angustia y el estrés. Disminuye la producción de las hormonas que causan estrés. Nos ayuda a sentirnos mejor. Mejora la oxigenación del cerebro y del cuerpo en general. Regula el pulso cardíaco, relaja los músculos tensos y disminuye la presión arterial.

Además se genera una mayor respuesta del sistema inmunológico ante la enfermedad. Sirve para descargar tensiones. Alivia el insomnio al producir una sana fatiga que el sueño repara con facilidad.

A nivel psicosocial potencia la creatividad y la imaginación. Fortalece los lazos afectivos e incrementa la confianza y la autoestima. Compartir la vida con alguien que nos haga sonreír es mucho mejor. El poder reír juntos en una relación significa que ambos deben compartir el mismo código, que congenien, que ambas personas disfruten con las mismas cosas.

Es una técnica eficaz para eliminar pensamientos negativos. No se puede sufrir a la vez que te ríes.

La sonrisa, por el mero hecho de aparecer en nuestra cara, activa los mecanismos productores de endorfinas.

Las endorfinas son unas hormonas destinadas a reducir el dolor físico y emocional.

Hubo un tiempo en que aconsejaba a mis pacientes con trastornos del ánimo comenzar el día mirándose al espejo y observarse mientras de esboza una sonrisa. Y es que el hecho de utilizar el gesto, ya produce un efecto beneficioso y aunque no sea suficiente para superar una depresión, si puede iniciar un camino, ser un ejercicio para cambio de actitud que puede facilitar un cambio de emoción.

Esto ha sido estudiado por un grupo internacional de investigadores dirigido por el científico de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) Nicholas Coles y ha encontrado pruebas sólidas de que el mero hecho de esbozar una sonrisa, aunque sea forzada puede mejorar el estado de ánimo, según publican en la revista Nature Human Behavior.

Y por todos es observado y experimentado el efecto que sobre nuestro ánimo tiene el encontrar a una persona amable, que nos sonríe mientras nos atiende en una ventanilla, tienda o en cualquier servicio, por no decir al saludar o en cualquier circunstancia.


                                            La importancia del humor Foto: Adobe Stock


¿Podemos incrementar nuestro sentido del humor?

Es una buena noticia poder decir que sí. Como todas las cualidades y actitudes de crecimiento humanas, podemos trabajar para que sea más intensa. Estas son algunas pautas:


- Prestar atención a nuestro pensamiento, para que sea más positivo. Limpiar la negatividad y el tomarnos las cosas demasiado en serio. Simplificar. Desdramatizar.

- Visualizar a lo largo del día escenas positivas: un recuerdo agradable, una meta alcanzada, alguna cualidad nuestra, de nuestra pareja, situaciones familiares agradables, la cara de nuestros hijos o la risa de nuestros seres queridos.

- Al despertarnos y levantarnos de la cama, al ir al baño: sonreír y agradecer un nuevo día. Es transcender de las planificaciones y tareas que tendremos que realizar a lo largo del día y que empiezan a invadir nuestro pensamiento. Dejemos un espacio para conectar con la Vida.

- Dar gracias por todo lo que tenemos y por todo lo bueno que nos sucede.

- Crear un buen ambiente y confianza, es fundamental para que se desarrolle el buen humor.

- Gastar bromas agradables a nuestros familiares. Darles sorpresas inesperadas que provoquen su sonrisa.

- Introducir frases cómicas en nuestras conversaciones.

- Reírnos de nosotros mismos

Frecuentar personas optimistas, positivas y divertidas y       aprender de ellas.

- Jugar, bromear, reír, conectar con nuestro niño interior.

- Intercambiar chistes, sacar partido a los sucesos cómicos.

- Hacer buen ambiente de trabajo, de pareja, de familia.

 

¿Siempre hemos de estar alegres?

La alegría es la emoción que puede provocar con más frecuencia un estado de ánimo positivo. Sin embargo, no estamos obligados a forzar nuestro estado de ánimo ni tampoco es aconsejable. En nuestra vida cotidiana se producen cambios, apreciaciones, circunstancias que pueden influirnos.

No se trata por tanto de forzar la situación y fingir alegría sin sentirla, sino más bien de hacernos conscientes de qué emoción nos está llegando e investigar en nosotros mismos de donde viene esa emoción, pues, como suele ocurrirnos con frecuencia, la causa pueden ser unos pensamientos erróneos, unas conclusiones falsas, una interpretación de los hechos subjetiva e incorrecta, etc.

Es entonces cuando podemos hacernos dueños de la situación y cambiar la visión, procurando ver el aspecto positivo, lo que no habíamos valorado, incluso, haciendo uso de nuestro sentido del humor, ver la perspectiva graciosa y no empecinarnos con la faceta trágica.

Como dice el refrán: “No hay mal que por bien no venga”

Anécdota

El Dalai Lama, líder de la comunidad tibetana en el exilio y el Arzobispo Desmond Tutu, cruzado contra el apartheid, se hicieron amigos desde que se conocieron en una reunión de premios Nobel hace años. Cuenta Douglas Abrams, editor del libro: 'El libro de la alegría', que en una de sus conversaciones con los dos premios noveles de la Paz el arzobispo le preguntó a Dalai:

¿Por qué no estás malhumorado?

(El Dalai Lama vivió exiliado de su país, una de las cosas más trágicas y desgarradoras que le pueden pasar a alguien, pero aún parece luminoso y lleno de alegría).

El Dalai Lama le dijo a Tutu: "Nunca te hubiera conocido. O nunca habría conocido a todas las personas que he conocido". 

Aprendamos pues de ellos y saquemos partido a nuestra vida y a los acontecimientos que en ella ocurren, a poder ser desde la perspectiva del buen humor …

Y SIGAMOS DISFRUTANDO DE LO QUE ESTÁ A NUESTRO ALCANCE, QUE NO ES OTRA

COSA QUE EL MOMENTO PRESENTE.

¡¡¡FELIZ Y DISFRUTADO VERANO!!!