viernes, 28 de septiembre de 2012

Sufrimiento humano y justicia social en la poesía de Paco Doblas


Hubo una vez un chalet en un barrio céntrico y a la vez apartado en el que sonaban las notas de un piano. Durante años, una profesora de música impartió allí sus clases y congregó a mucha gente. Luego llegó el silencio. Espeso y alargado en el tiempo. Cuatro décadas más tarde, sonaron notas de nuevo entre los muros de la casa señorial. Fueron las notas de los sentimientos y emociones de muchas personas las que hicieron del lugar una morada cálida. Una sinfonía melódica, la de los corazones humanos, transitó por las salas y despachos. Se llamó 'Villa Esperanza' y pasó a ser la sede del Teléfono de la Esperanza en Málaga. Hace solo unas horas vivimos una noche desapacible, impuesta por este otoño impetuoso que nos ha llegado y la casa esperaba a la gente de los talleres, grupos y cursos para llenarse. Todavía el inicio del curso. Pero 'Villa Esperanza' volvió a llenarse, esta vez de sensibilidad, empatía con el sufrimiento humano y hambre de justicia social de la mano del poeta Paco Doblas.
Nuestra compañera Inmaculada Doblas presentó a su hermano Paco destacando su "sensibilidad, compromiso y justicia" y recordando sus vivencias compartidas. Paco Doblas, que es miembro del colectivo Plaza Poética, surgido en el movimiento 15M y que aúna poesía e indignación, se mostró agradecido de estar en "una institución que tiene la palabra esperanza grande".
El poeta nos presentó de una forma original su libro 'Construcciones y derribos. Inventario de versos y escombros'. El libro consta de 90 poemas distribuidos en 13 capítulos y Paco repartió entre los asistentes 13 papeletas para que cada uno leyéramos un poema. Tuvimos la suerte de dar voz a piezas de Benedetti, Alfonso Canales, Kavafis, Fito Cabrales y otros muchos autores. 


Luego Paco recitaba con voz sentida, doliente por momentos, sus poesías. Compartió con nosotros una década de obras literarias cocinadas en el fuego lento de sus avatares profesionales y personales -tuvo un tiempo de vida apartada en el campo- y el pálpito de los peores acontecimientos de la sociedad española. Su poesía acogió con dolor y pesar la entrada de España en la guerra de Irak y la masacre de los trenes de Atocha. Dedicó poemas al 15M y también a su hija de 11 años, que ya desde pequeñita crea de forma espontánea sus versos. Su recital evocó el poder de la vida como fuente poética, "la poesía está ahí, por todas partes, no la inventó ningún poeta, y vio un ánimo de trascender, "quizás esa ansia de crear" para responder a su propia pregunta sobre el por qué de la creación poética. Doblas encandiló a los presentes con su verso, libre o clásico, pero sentido y claro para acabar con su 'Todavía herida la utopía' proclamando: "no me conformo con que pase la vida, todavía ando buscando la utopía". Juan Sánchez le invitó a seguir teniendo contacto con nosotros, a quedarse "en la casa de los sentimientos y las emociones".





Francisco Doblas
Doblas ha sido profesor de educación vial, emprendedor en proyectos de ecoagroturismo y energía solar y desde hace más de tres años trabaja como monitor-educador de personas con trastornos mentales graves en la fundación FAISEM. Actualmente desarrolla el proyecto de serigrafía textil www.lamardecamisetas.com


En este post anterior podéis conocer La obra de Paco Doblas


miércoles, 26 de septiembre de 2012

El 5 de octubre comienza 'Entrejóvenes', un espacio de actividades y ocio juvenil


El Teléfono de la Esperanza inicia el viernes 5 de octubre a las 18.30 h en su sede el programa 'Entrejóvenes', un lugar de encuentro para todos los jóvenes que quieran compartir inquietudes y ocio en un ambiente lúdico y de promoción del crecimiento personal.

Marian Cabrero, una de las impulsoras de esta actividad, que se inició el pasado mes de abril, explica que 'Entrejóvenes' es un proyecto que nace de la idea de que son necesarios mas lugares en Málaga donde poder interactuar con personas de nuestra edad, conocer nuevos amigos, y gente que comparta nuestros intereses. Organizamos cine-forums, charlas sobre temas de interés, dinámicas y juegos divertidos, asistimos actividades culturales y de ocio en Málaga".
Marian nos explica que "estamos abiertos a ideas nuevas y sugerencias de los que queráis asistir. Si quieres conocer gente nueva, hacer algo diferente o divertirte, Entrejóvenes es tu sitio. ¿Te lo vas a perder?. ¡Animate!."
El primer día, los participantes se reunirán entorno a unos refrescos y unas pizzas para crear un ambiente de encuentro natural entre los jóvenes. Posteriormente, 'Entrejóvenes' tendrá lugar todos los primeros y terceros viernes de cada mes.

¿A quién va dirigido?
A jóvenes de entre 18 y 30 años
¿Cuando?
Todos los primeros y terceros viernes de cada mes
¿Hora?
18.30
¿Dónde?
En Málaga: Calle Hurtado de Mendoza, 3

29012 Málaga - malaga@telefonodelaesperanza.org

952261500


Por otro lado, mañana jueves a las 20.00horas, el poeta Paco Doblas presenta su libro 'Construcciones y derribos'. 


Taller de Bioenergética. Los días 28 y 29 de septiembre (viernes y sábado) impartiremos el Taller de Bioenergética, coordinado por Antonio Badillo. Asimismo, el próximo martes 2 de octubre, Marisa De Gregory comenzará la impartición el grupo de desarrollo personal 'Pensamiento Positivo'.
El pasado lunes se iniciaron en nuestra sede, 'Villa Esperanza', la sesiones del seminario 'Relación de Ayuda' en el que participan todas las personas que están formándose como orientadores en el Teléfono de la Esperanza y que después de una etapa de coescucha con los veteranos pasan a atender ellos las llamas telefónicas. Anteriormente, han hecho los cursos 'Conocimiento de sí mismo' y 'Crecimiento Personal'.

lunes, 24 de septiembre de 2012

'Solera' hizo disfrutar a los amigos del Teléfono de la Esperanza con su espectáculo de bailes y canciones


Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza vivimos el sábado nuestra gala benéfica disfrutando del espectáculo del grupo de folklore de Alhaurín de la Torre que congregó a varios cientos de amigos y benefactores de la asociación en el auditorio 'Edgar Neville' de la Diputación Provincial de Málaga.




La gala comenzó con la voz de una mujer preocupada, quizás angustiada, por su problema de pareja como muchas de las que han llamado y llaman al 902-500-002 pidiendo ayuda. Carmen Orellana y Esperanza Muñoz presentaron el objetivo de la gala y el espectáculo. Carmen recordó sus tiempos como integrante y fundadora del grupo 'Solera' y ambas agradecieron a los presentes su presencia en el acto y a la Diputación la cesión del auditorio.



El espectáculo se abrió con la presencia de varias de las bailarinas que posteriormente fueron acompañadas sobre el escenario por el coro y grupos de bailes. 'Solera' hizo disfrutar al público asistente a lo largo de una velada que se dividió en dos partes; en la primera interpretaron verdiales y malagueñas, fandangos y jotas de Aroche mientras que en la segunda ejecutaron rumbas y un repertorio clásico que brilló con luz propia. Entre las piezas que cantaron y bailaron estuvieron 'El Café de Chinitas' y 'Las bodas de Luis Alonso'. La riqueza del vestuario de elaboración propia de las integrantes de los grupos de baile fue uno de los detalles más admirados por los asistentes en una noche en la que el arte se unió al objetivo de recaudar fondos para nuestra labor de ayuda a las personas en crisis y promoción de la salud emocional.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Estudiantes de Psicología aprenden a escuchar a personas en crisis con el Teléfono de la Esperanza

Alicia y Marian (a la izquierda) y Enrique (a la derecha) hacen balance con Ana Manrique, tutora y Juan Sánchez, pte del teléfono

Un grupo de ocho estudiantes de Psicología ha hecho prácticas en el Teléfono de la Esperanza dentro del programa 'Practicum', coordinado por la veterana orientadora Carmen Orellana y bajo la tutoría de Ana Manrique. Entre octubre de 2011 y agosto de 2012, los estudiantes han conocido y participado en las actividades de promoción de la salud emocional y autoayuda del Teléfono de la Esperanza. Finalmente, en julio y agosto, varios de ellos han tenido la ocasión de atender a las personas en crisis atendiendo las llamadas telefónicas. 
Los estudiantes hicieron el curso de Conocimiento de sí Mismo, asistieron al seminario de Relación de Ayuda con los orientadores que atienden el teléfono a diario, participaron en cursos y talleres y en el programa 'Entre amigos' acabando sus prácticas con la coescucha y escucha. El balance, según nos cuentan ellos mismos, ha sido positivo y enriquecedor para su desarrollo profesional.


Enrique Fortes. "Cuando trabajas en la escucha te metes en situación y te sorprende lo que das de sí. Descubres que la mayoría de las personas que llaman, lo que quieren es que se les escuche. Yo les daba opciones para resolver su problema, ellos sentían que alguien les escuchaba auténticamente y creo que con eso tienen el 70% solucionado. Sin darme cuente he adquirido un hábito de escucha activa. He aprendido un montón para mí desarrollo profesional y de un estilo de enfocar la Psicología que no entendía mucho. Me ha gustado mucho y escuchar las historias de las personas no se puede comparar con la teoría".

Marian Cabero. "Yo había hecho el curso Conocimiento de sí Mismo y me enganchó. Desde el principio quería venir a hacer prácticas al Teléfono de la Esperanza. Aquí he visto el tipo de terapeuta que yo quería ser. Se han cumplido mis expectativas, ha sido una experiencia increíble durante la cual han sido flexibles con nosotros y nos han permitido ser creativos y crear cosas nuevas desde cero. Hemos diseñado el programa de habilidades sociales para jóvenes 'Entre amigos', que empezó a funcionar en primavera".

Alicia Doña. "El buen recibimiento y la acogida que he tenido ha hecho que me sienta más segura. De cara a la escucha ha hecho que yo fuera viendo como orientaba a las personas y me viera más resolutiva. Ha sido un aprendizaje muy práctico porque una cosa es lo que aprendes durante la carrera y otra ponerlo en práctica. También ha sido muy positivo participar en grupos con personas tan heterogéneas. Aquí estás viendo en vivo y en directo lo que te enseñan en la Facultad de Psicología. He aprendido muchísimo de la calidad humana, profesional y académica que hay en el teléfono".

Ana Manrique, la tutora de este programa 'Practicum', cuenta que "estaban deseando hacer las prácticas y han aprendido un montón" y destaca que su estancia entre nosotros les ha motivado a que "ellos mismos vayan extendiendo la presencia y labor del Teléfono de la Esperanza como una mancha de aceite". De hecho, la Facultad de Psicología de Málaga se ha dirigido al teléfono para pedir que en la próxima edición se aumente el número de alumnos que participen.

El proceso de formación de los orientadores del Teléfono de la Esperanza, las personas que atienden los 365 días del año a los llamantes en crisis, sigue un itinerario muy sólido en el que los voluntarios se conocen a sí mismos y el momento personal que atraviesan antes de dar ayuda a los demás. La figura de estos voluntarios es la de alguien con ganas de ayudar a otros, procedente de cualquier ámbito profesional o laboral, y que se forma en los cursos 'Conocimiento de sí mismo', 'Crecimiento personal' y luego asiste permanentemente al seminario 'Relación de Ayuda'.


Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza en Málaga explica en este vídeo las ventajas del curso 'Conocimiento de sí mismo' para cualquier persona que desee mejorar su bienestar

lunes, 10 de septiembre de 2012

Hoy es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Foto de El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

















Cada día, 10 personas se quitan la vida en nuestro país. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España. Los voluntarios del Teléfono de la Esperanza atendieron 3.004 llamadas de personas que querían quitarse la vida en 2010 y 2011. 

El Teléfono de la Esperanza recibió 3.004 llamadas con temática suicida en el bienio 2010/2011. El 6% de la las llamadas (179) las realizaron personas que estaban intentando suicidarse en ese momento. Personas que se encontraban en una crisis y amenazaban con el suicidio como salida a la misma, fueron las responsables del 22% de las llamadas (672). Y un 72% de los llamantes (2.153) se caracterizaban por ser ciudadanos en crisis ideando la posibilidad del suicidio. En Málaga, los voluntarios han atendido 18 llamadas con el suicidio entre el 1 de enero y el 3 se septiembre. Se trata de 13 mujeres y 2 hombres que expresaron ideas suicidas, 2 mujeres en crisis suicida y 1 mujer con el acto suicida en curso. Ninguno de los tres tipos de llamadas alcanzó el 1% de las 4.058 que se han recibido solicitando diferentes tipos de ayuda que el Teléfono de la Esperanza clasifica en asistencia psicológica y psiquiátrica, problemas relacionales y/o familiares, asistenciales, jurídicos, religiosos o de otro tipo.


El Teléfono de la Esperanza es un servicio utilizado más por las mujeres que por los hombres. De hecho, tres de cada cuatro llamantes son mujeres lo que evidencia que en situaciones de crisis emocional a las mujeres les cuesta menos solicitar ayuda psicológica que a los hombres. También se puede constatar que muchas mujeres suelen actuar como portavoces de la familia cuando existe un problema de índole familiar. Por tanto, dado que el Teléfono de la Esperanza es un recurso de ayuda al que recurre más el sexo femenino, no es de extrañar que entre los llamantes con temática suicida el 39% lo constituyen los hombres y el 61%, mujeres.

Aunque las mujeres intentan suicidarse con una frecuencia tres veces mayor que los hombres, éstos consuman el suicidio en una proporción cuatro veces mayor que ellas.

Si bien llamaron personas de todas las edades, la franja mayoritaria se sitúa entre los 25 y los 54 años. Se recibieron 37 llamadas de adolescentes, mayoritariamente con ideas suicidas, sólo uno de ellos se preparaba para un intento serio de quitarse la vida. Llama la atención, en el estudio del perfil de los llamantes, que una mayoría de ellos, el 75,25%, se encuentran sin pareja en el momento de la llamada (soltero, viudo, divorciado), lo cual apunta a una relación muy estrecha entre la soledad y el suicidio.

Por otra parte, los expertos indican también una fuerte vinculación entre depresión y suicidio: alrededor del 50% de los casos.

Dado el anonimato del servicio que ofrece el Teléfono de la Esperanza, resulta difícil valorar los resultados obtenidos en la prevención de la conducta suicida de estos llamantes. Sin embargo, toda una serie de indicadores indirectos nos demuestra la eficacia del servicio. Muchos de los llamantes acuden posteriormente de forma presencial a los servicios terapéuticos ofrecidos por los profesionales del Teléfono de la Esperanza. Otros manifiestan abiertamente al finalizar la llamada que se encuentran más calmados y con las ideas más positivas frente a la vida. No resulta extraño que algunos de ellos llamen posteriormente para agradecer el servicio recibido y manifestar que han superado la crisis. Los voluntarios que atienden el servicio telefónico para personas en crisis nos expresan su satisfacción sobre los resultados que consiguen en este tipo de llamadas. Obviamente no tenemos cifras sobre la eficacia del servicio, pero si tenemos testimonios que nos confirman que nuestros voluntarios han salvado vidas con su servicio de escucha.

Nuestra ONG está convencida de la necesidad de potenciar este servicio que ofrece a la sociedad española, tanto por la eficacia de esa atención rápida y anónima que ofrece la telefonía, como por el previsible incremento de la problemática en los próximos años. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa de que el suicidio es causante de más mortalidad que todos los conflictos bélicos del planeta, ya que cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo. Por ello, algunos analistas hablan de “la epidemia del siglo XXI”. Según cálculos de la OMS, los suicidios supusieron el 1,8% de las muertes en el año 1998 y estimaban que para el año 2020 se incrementaría hasta el 2,4%, de modo que el número mundial de suicidios consumados alcanzaría el millón y medio.

En España, el número de suicidios duplica el de muertes en accidentes de tráfico. Así, mientras en 2011 se produjeron 1.339 accidentes de tráfico en los que fallecieron 1.480 personas según la Dirección General de Tráfico (DGT), el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en nuestro país con 3.429 personas fallecidas según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2009.

Estamos hablando solo de suicidios consumados, ya que los intentos, frustrados conscientemente o por intervención ajena, y los parasuicidios (conductas de riesgo al volante de vehículos, ingesta de drogas y alcohol, no prevención del sida, autolesiones, accidentes inexplicables, etc.), que no contabilizan como suicidios consumados, representan unos 50 casos por cada uno especificado como consumado voluntariamente.

Por último, no podemos obviar, que en los últimos 45 años en España, la tasa de suicidios ha aumentado un 60%, y que ha aumentado considerablemente el suicidio entre la población joven, siendo la causa del 30% de las muertes entre los estudiantes universitarios.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebrará el próximo 10 de septiembre, el Teléfono de la Esperanza apuesta por potenciar este servicio y manifiesta su convencimiento de que la mejor forma de prevenir es actuar promocionando la salud emocional de las personas. En esta línea, consideramos prioritario dar a conocer más ampliamente a la sociedad española nuestros programas de promoción de la salud emocional para que los ciudadanos puedan recurrir, cuando la crisis acecha o el suicidio se convierte en una alternativa, a nuestros servicios telefónicos y presenciales de intervención en crisis.

Frente al ocultismo y al tabú, la propia OMS recomienda que se hable en los medios de comunicación del suicidio para ayudar a la prevención. En este sentido, es exigible a los periodistas un mínimo sentido de la responsabilidad para no regodearse en los detalles morbosos de un suicidio en concreto y no pormenorizar sobre métodos específicos de quitarse la vida, pero sí es necesario y deseable que se hable del suicidio en la opinión pública como un grave problema de nuestra sociedad que se puede abordar y prevenir.  

lunes, 3 de septiembre de 2012

La ayuda, el crecimiento personal y la cultura centran las actividades hasta noviembre

'Villa Esperanza' se llenó de personas en la clausura de 'Entre amigos' 2011-12

Los equipos de voluntarios del Teléfono de la Esperanza inician la nueva temporada con un potente calendario de cursos, talleres y actividades por delante, todas ellas en el ámbito de la ayuda a las personas en crisis, la promoción de la salud emocional y la cultura.
La relación de actividades es la siguiente

Septiembre

Día 15. 18.30h. Inicio del programa 'Entre amigos'. Está dirigido a personas de cualquier edad. Su objetivo es fomentar la salud emocional y el crecimiento personal en un espacio lúdico y de encuentro personal. El programa anterior se clausuró el 20 de junio y participaron unas 80 personas.

Día 19. Inicio del Grupo de desarrollo personal 'Autoestima y Habilidades Sociales'. Tendrá 10 sesiones semanales.

Día 22. 20h. Actuación benéfica del coro 'Solera' en el auditorio 'Edgar Neville' de la Diputación Provincial.

28 y 29. Taller de BioenergéticaImparte Antonio Badillo. Trabajar cuerpo y mente para resolver problemas emocionales comprendiendo mejor el potencial de cada persona para vivir en plenitud.

27. 20h. 'Villa Esperanza'. Presentación del libro de poemas  'Construcciones y Derribos'  de Paco Doblas

Octubre


2. Grupo de desarrollo personal 'Pensamiento Positivo'. Inicio. Le siguen 8 sesiones semanales de 1,5 horas
Se dan pautas para cambiar la vida en la dirección que se desea, conseguir ser consciente de que la forma de pensar y actuar determinan la calidad de vida en gran medida, creando bienestar y satisfacción laboral y familiar. Tomar conciencia del funcionamiento de nuestra forma de pensar y sentir. Imparte Marisa de Gregory.

Del 4 al 7. Curso de Crecimiento Personal para personas que hayan hecho el de Conocimiento de sí Mismo.

Del 18 al 20Taller de Coaching. Jueves y viernes (17.30h - 20.30h) y sábado (10 - 14h y 16h - 19h) imparte  Mª del Mar Pelegrin. En este enlace tenéis más información.

Día 19. 18.30h. Inicio del Taller de Autoestima. Le siguen 
10 sesiones semanales. Imparte Ludivina García Verdes. Más  información.


Noviembre



Del 8 al 11. Curso de Conocimiento de si Mismo.Tiene un seguimiento de 2 horas semanales de trabajo en grupo durante diez semanas. Los grandes objetivos del curso son:
     
  • Facilitar de una forma sencilla pero completa y eficaz, el autoconocimiento y la comprensión propia de la personalidad.
  • Descubrir tus potencialidades no desarrolladas y los condicionantes que impiden tu desarrollo.
  • Estimular el compromiso serio por el crecimiento propio y facilitar medios adecuados que sirvan de apoyo.

Cientos de personas han hecho este curso y han vivido un antes y un después en sus vidas. Aquí os dejamos los testimonios de un grupo de ellas.