martes, 28 de febrero de 2012

9 factores para detectar una autoestima baja

Trabajar en la mejora de la autoestima de las personas en crisis está en la base de muchos de los cursos y talleres que el Teléfono de la Esperanza desarrolla en su labor de ayuda a hombres y mujeres. La autoestima es una palabra muy utilizada hoy día, pero debemos conocer que es realmente. Ludivina García Verdes lleva seis años impartiendo un Taller de Autoestima y la define así:
"La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta valoración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen limitarse y fracasar".
Por otro lado, hay una serie de factores, hasta 9 ha reunido Ludivina García, para detectar un déficit de autoestima. Estos son:
  1. Autocrítica elevada que crea un estado de insatisfacción consigo misma.
  2. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacada y experimentar resentimientos contra sus críticos.
  3. Indecisión crónica, miedo exagerado a equivocarse.
  4. Deseo excesivo en complacer al otro, por miedo a decir NO, por temor a desagradar  y perder el aprecio del otro.
  5. Perfeccionismo, una gran autoexigencia en todo lo que emprende, lo que le lleva a sentirse mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
  6. Hostilidad, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas de poca monta.
  7. Culpabilidad exagerada, exagera sus errores y los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
  8. Actitud supercrítica, casi todo le sienta mal, le disgusta le decepciona, le deja insatisfecho.
  9. Tendencias depresivas, tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro, y sobre todo su si mismo;  incapacidad para sentir el gozo de vivir.     
  
El aprendizaje. La Autoestima se aprende fundamentalmente en la infancia, pero también a lo largo de la vida, por lo que es muy importante la relación de los padres con sus hijos para fomentar en ellos su seguridad y confianza.


  1. No basta con querer a nuestros hijos, es necesario que ellos se sientan queridos y valorados, por lo que hay que expresárselo, verbal y no verbalmente, con claridad.
  2. Creer en ellos y en su capacidad, proponerles metas accesibles a sus posibilidades.  No culpabilizarles, RESPONSABILIZARLES, y permitirles aprender a realizar aquello que si pueden realizar, poniendo en marcha una sobreprotección que les impide el aprendizaje.
  3. Coherencia en los mensajes verbales y no verbales que les transmiten.
  4. El nivel de Autoestima de los padres influye mucho en la de sus hijos.
Actitudes de cambio. Sirven para ganar autoestima
  1.  A valorarse        
  2.  A aceptarse: Capacidades y Limitaciones         
  3.  Cambiando los Automensajes         
  4.  Cambiando Culpabilidad por Responsabilidad          
  5.  A expresarse de forma asertiva.

Sobre la base de su experiencia, Ludivina García considera que "hoy sigue habiendo muchas personas con déficit de autoestima. Hay más conocimiento del tema y mayor deseo de mejora personal, lo que lleva  a más personas a buscar ayuda  profesional. La confianza y seguridad en  si mismo esta en la base de todas las relaciones que establecemos con el otro, sea relaciones de pareja, en el trabajo, con los amigos, vecinos… Y las relaciones pueden ser más o menos gratificantes según nos sintamos en ellas y  las relaciones son la mayor fuente de gratificación. Por lo tanto, unas relaciones sanas y gratificantes son fuente de felicidad y bienestar". 

sábado, 25 de febrero de 2012

El regalo de los insultos

Cerca de Tokio vivía un gran samurai, ya anciano, que ahora se dedicaba a enseñar el budismo zen a los jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que aún era capaz de derrotar a cualquier adversario. Cierta tarde, un guerrero, conocido por su total falta de escrúpulos, apareció por allí. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que su adversario hiciera el primer movimiento y, dotado de una inteligencia privilegiada para captar los errores cometidos, contraatacaba con velocidad fulminante.
El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una lucha. Conociendo la reputación del samurai, estaba allí para derrotarlo y aumentar así su fama.
Todos los estudiantes se manifestaron en contra de la idea, pero el viejo aceptó el desafío.
Fueron todos hasta la plaza de la ciudad, y el joven comenzó a insultar al viejo maestro. Arrojó algunas piedras en su dirección, le escupió a la cara, gritó todos los insultos conocidos, ofendiendo incluso a sus antepasados.. Durante horas hizo todo lo posible para provocarlo, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, sintiéndose ya exhausto y humillado, el impetuoso guerrero se retiró.
Decepcionados por el hecho de que su maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron:
- ¿Cómo ha podido usted soportar tanta indignidad? ¿ Por qué no usó su espada, aún sabiendo que podía perder la lucha, en vez de mostrarse cobarde ante todos nosotros?
- Si alguien se acerca a tí con un regalo, y tú no lo aceptas, ¿a quien pertenece el regalo? preguntó el samurai.
- A quien intentó entregarlo - respondió uno de los discípulos. - Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos - dijo el maestro. - Cuando no son aceptados, continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo.

Extraído del Guerrero de La Luz Online de Paolo Coelho

viernes, 24 de febrero de 2012

La catedrática de latín, Rosa Francia, hablará sobre la Educación para la Ciudadanía en Roma y hoy


El Teléfono de la Esperanza retoma este mes de marzo sus actos con motivo de los 40 años del inicio de una tarea constante para llevar ayuda a las personas en crisis y salud emocional a la población en general. El pasado mes de octubre, en Sevilla, se presentó 'Serafín Madrid, hortelano de sueños', la biografía del fundador de la ONG y ahora cada centro territorial celebra diversos actos. 
El próximo jueves 1 de marzo, en 'Villa Esperanza', la sede de Málaga, la catedrática de latín, Rosa Francia, impartirá la conferencia 'Educación para la Ciudadanía. En Roma y hoy'. La experta hará una comparación entre la situación de la sociedad romana y la de hoy en lo referente a la responsabilidad política. Sin duda un asunto sugerente para estos tiempos de crisis, no solo económica si no también social y política. El acto comenzará a las 19.30 horas.


miércoles, 22 de febrero de 2012

Cuatro claves para una relación de pareja sana


Las diferencias entre enamoramiento y amor son explicadas por Juan Sánchez, vicepresidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza en esta intervención en el programa 'La noche', de Málaga TV, un espacio en el que nuestro compañero aporta semanalmente pautas de ayuda para diversas situaciones conflictivas de la vida. En esta ocasión, unos día antes de la celebración de San Valentin, Juan explicó que "el amor surge cuando acaba el enamoramiento" y se apoyó en el gran Erich From para desglosar estas cuatro recomendaciones de cara a crear y mantener una vida de pareja sana.

  1. Conocimiento del otro. Cada miembro de la pareja debe esforzarse por conocer al otro tal y como es y teniendo en cuenta que muchas veces todos estamos condicionados por estructuras emocionales originadas en la niñez y a veces hay conflictos que no hemos superado.
  2. Respeto mutuo. Este se basa en no absorver al otro y respetar su individualidad.
  3. Responsabilidad. Hay que comprometerse en un proyecto común y responder a las necesidades del otro.
  4. Cuidar a la pareja. Cada uno debe comprometerse a mantener una comunicación honesta y sincera y cuidar al otro.

A contracorriente de cierto imaginario colectivo impulsado por la música, el cine o la literatura, Juan Sánchez descartó que sea sano "necesitar a la pareja" porque una relación debe basarse en compartir"un proyecto común consolidado". Por último, desaconsejó totalmente intentar cambiar a la persona que convive con uno, indicando que "nadie ha conseguido cambiar a nadie" y "es más fácil cambiar de pareja que cambiar a la pareja".


sábado, 18 de febrero de 2012

'Un cuidador de una persona dependiente no debe llegar a la sobrecarga'


El Teléfono de la Esperanza ampliará su oferta de atención a las personas en crisis y ayuda a todos aquellos que quieren mejorar su salud emocional con un un nuevo taller, 'Cuidando al cuidador', que se pondrá en marcha el próximo 6 de marzo en nuestra sede, 'Villa Esperanza'. Este ciclo formativo va dirigido a un importante sector de la población que hace una labor diaria, muy dura y no remunerada para atender a ancianos, enfermos crónicos y personas dependientes en general. La provincia de Málaga es, con 9.699 personas registradas en la Seguridad Social, la tercera de España en número de cuidadores no profesionales acogidos al SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) del Ministerio de Sanidad. Las encargadas de impartirlo serán las voluntarias y profesionales de enfermería Lucía Morales y Mabel Lorenci. Esta última, nos cuenta en que va a consistir.

- ¿Tenéis experiencia en cuidar a personas?
Ambas tenemos amplia experiencia en cuidados, tanto a nivel profesional como a nivel personal. En nuestro día a día realizamos una importante labor de atención y seguimiento a personas cuidadoras de pacientes con grandes necesidades de atención y de suplencia en las actividades de la vida diaria (grandes discapacitados y pacientes con Alzheimer u otro tipo de demencias)

- ¿A quién va dirigido?
Nuestro taller va especialmente dirigido a todas las personas que, por diferentes motivos, dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo a  permitir que otras personas puedan desenvolverse en su vida diaria, ayudándolas a adaptarse a las limitaciones que su discapacidad funcional les impone o supliendo las actividades básicas de la vida diaria de su familiar enfermo.

- ¿En qué consiste?
El taller consiste en varias sesiones grupales de aproximadamente 90 minutos de duración y con periodicidad semanal donde las personas cuidadoras puedan compartir sus vivencias.

- ¿Ese respiro que va a aportar al cuidador de otra persona?
Es muy importante este espacio de reflexión que se ofrece. Compartir experiencias, emociones, sentimientos…. con otos cuidadores ayuda a que nos hagamos conscientes de la gran importancia que tiene nuestro autocuidado para seguir con nuestra tarea de cuidar.

- ¿Cómo podemos detectar que un familiar o amigo ha caído en el 'síndrome del quemado?
A poco observadora que sea una persona, cuando en su entorno familiar o de amistad se da esa circunstancia, advierte señales de alarma en el cuidador, como cansancio, cambios de humor, aislamiento…. Ahí es donde se debe intervenir y tratar de ayudarle, estimulándole a que pida colaboración y apoyo a otros familiares o sea capaz de darse un respiro en su tarea.

- El cuidador puede llegar a obsesionarse con pequeños detalles del día a día que al final le están   anulando personalmente. ¿Cómo se supera esto?
La persona cuidadora debe comunicar al resto de familiares sus sentimientos y hacerles partícipes del problema. Si desde un primer momento se planifican los cuidados de la persona dependiente con el resto de familiares, (aunque lo lógico es que haya una “persona cuidadora principal”), no debería  llegarse al extremo de la sobrecarga.  Para ello, las tareas y responsabilidades deberían estar compartidas. Pero si esto, por la circunstancia que sea no es posible, es muy importante pedir ayuda externa de profesionales especialistas en estos temas.

- ¿Por qué recomiendas que participen en el taller?
Porque puede ser una ayuda importante para la mejora de su autocuidado, dándoles a conocer herramientas para prevenir las consecuencias negativas del síndrome del cuidador.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Amarse con los ojos abiertos

El amor ha inundado esta semana las redes sociales con motivo del día de San Valentin haciendo circular millones de conversaciones, recomendaciones, vídeos humorísticos y, por supuesto, productos para comprar en una fecha tan comercial. El psiquiatra Jorge Bucay nos ha dejado esta profunda reflexión atemporal sobre el enamoramiento y el auténtico amor.


Quizás la expectativa de felicidad instantánea que solemos endilgarle al vínculo de pareja, este deseo de exultancia, se deba a un estiramiento ilusorio del instante de enamoramiento.

Cuando uno se enamora en realidad no ve al otro en su totalidad, sino que el otro funciona como una pantalla donde el enamorado proyecta sus aspectos idealizados.

Los sentimientos, a diferencia de las pasiones, son más duraderos y están anclados a la percepción de la realidad externa. La construcción del amor empieza cuando puedo ver al que tengo enfrente, cuando descubro al otro.
Es allí cuando el amor reemplaza al enamoramiento.
Pasado ese momento inicial comienzan a salir a la luz las peores partes mías que también proyecto en él. Amar a alguien es el desafío de deshacer aquellas proyecciones para relacionarse verdaderamente con el otro. Este proceso no es fácil, pero es una de las cosas más hermosas que ocurren o que ayudamos a que ocurran.
Hablamos del amor en el sentido de "que nos importa el bienestar del otro".
Nada más y nada menos. El amor como el bienestar que invade cuerpo y alma y que se afianza cuando puedo ver al otro sin querer cambiarlo.
Más importante que la manera de ser del otro, importa el bienestar que siento a su lado y su bienestar al lado mío. El placer de estar con alguien que se ocupa de que uno esté bien, que percibe lo que necesitamos y disfruta al dárnoslo, eso hace al amor.
Una pareja es más que una decisión, es algo que ocurre cuando nos sentimos unidos a otro de una manera diferente. Podría decir que desde el placer de estar con otro tomamos la decisión de compartir gran parte de nuestra vida con esa persona y descubrimos el gusto de estar juntos. Aunque es necesario saber que encontrar un compañero de ruta no es suficiente; también hace falta que esa persona sea capaz de nutrirnos, como ya dijimos, que de hecho sea una eficaz ayuda en nuestro crecimiento personal.
Welwood dice que el verdadero amor existe cuando amamos por lo que sabemos que esa persona puede llegar a ser, no solo por lo que es.
"El enamoramiento es más bien una relación en la cual la otra persona no es en realidad reconocida como verdaderamente otra, sino más bien sentida e interpretada como si fuera un doble de uno mismo, quizás en la versión masculina y eventualmente dotada de rasgos que corresponden a la imagen idealizada de lo que uno quisiera ser. En el enamoramiento hay un yo me amo al verme reflejado en vos." Mauricio Abadi.

Enamorarse es amar las coincidencias, y amar es enamorarse de las diferencias.


Jorge Bucay

viernes, 10 de febrero de 2012

San Valentín: 5 consejos para lograr una relación de pareja sana y sólida


El día de San Valentín seguramente signifique poco para muchos de los que leéis esto por su fuerte carga comercial, pero ahora que recibimos un bombardeo publicitario previo a su celebración es bueno comentar 
algunas estrategias personales para parejas en crisis, parejas sin crisis, pero con ganas de mejorar su relación. Este vídeo del Teléfono de la Esperanza colgado en Youtube está sirviendo de ayuda a mucha gente y estas son las cinco recomendaciones que se extraen de él de cara a crear una relación sólida y sana.

  1. RESPETARSE A SÍ MISMO. Si no sentimos respeto por nosotros mismos será muy difícil que respetemos a la otra persona. 
  2. DAR ESE RESPETO A LA OTRA PERSONA. Si conseguimos respetarnos con nuestras limitaciones, gustos, ideas y creencias, tendremos la capacidad de respetar al otro.
  3. ACEPTAR LAS DIFERENCIAS. Hay que aceptar las ideas, gustos y hasta las formas de entender la vida de la pareja.
  4. PRACTICAR LA ESCUCHA ACTIVA. Escuchar activamente al otro abre la puerta para conocer sus argumentos y acceder a su mundo emocional.
  5. DAR UN BUEN TRATO. Las formas educadas y respetuosas son muy importantes. Los gritos, las peleas verbales y los insultos erosionan la relación.

martes, 7 de febrero de 2012

La buena vida, por Tony de Mello


Enzo, un rico comerciante de Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indígenas del alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawe, indígena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco.

–¿Por qué no sales a pescar? –le pregunta Enzo.

–Porque ya he pescado bastante hoy –le contesta Orawe.
–¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –insiste el comerciante.
–¿Y qué iba a hacer con ello? –pregunta a su vez el indio.
–Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor fueraborda en tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías lo suficiente para comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores, y más rápidos... Entonces serías rico como yo.
–¿Y qué haría entonces? –preguntó de nuevo el indígena.
–Podrías sentarte y disfrutar de la vida –respondió el comerciante.
–¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? –respondió satisfecho el indio Orawe.

viernes, 3 de febrero de 2012

Este mes enseñamos a tener un pensamiento positivo y a vivir con la enfermedad

El Teléfono de la Esperanza ha iniciado un nuevo mes, más corto en el calendario, pero muy intenso en actividades para la ayuda a las personas en crisis y la promoción de la salud emocional en general. Somos ya un equipo de 180 los voluntarios y colaboradores de la asociación en Málaga y eso genera cada semana una actividad que llena las salas y despachos de 'Villa Esperanza' en un incesante trabajo de escucha, atención, orientación y formación.

Estas son las actividades que vamos a desarrollar en febrero.

6 de febrero.  Inicio de Seminario 'Relación de Ayuda'. Cubre la preparación técnica dentro del programa de Agentes de Ayuda, indispensable para todos los voluntarios que quieren colaborar en la atención por teléfono. Está abierto a cualquier persona que quiera iniciarse como voluntario.
El seminario lo inician los que ya han cubierto la etapa de desarrollo personal y emocional con los cursos 'Conocimiento de sí mismo' y 'Crecimiento personal'. El grupo de mujeres sonrientes de arriba pertenece al Teléfono de la Esperanza de León.

7 de febrero. Grupo de Desarrollo Personal 'Pensamiento positivo'.  Objetivos:
  1. Capacitar para cambiar la vida en la dirección que se dese
  2. Conseguir ser consciente de que la forma de pensar y de actuar determinan la calidad de vida en gran medida, creando bienestar y satisfacción laboral y familiar
  3. Tomar conciencia del funcionamiento de nuestra forma de pensar y sentir
  4. Descubrir cómo generamos nuestro propio sufrimiento e insatisfacción mediante una  forma de pensar errónea
  5. Aumentar nuestro equilibrio y autocontrol emociona
  6. Conocer unas técnicas de ayuda útiles para fomentar nuestro autodiálogo y mejorar nuestras relaciones interpersonales.
·        Duración: 8 sesiones semanales de 1 hora y media. 
    
    16 de febrero. Taller 'Aprendiendo a vivir con la Enfermedad'. Si hay una situación que implica el cambio radical de la visión de uno/a mismo/a y de todo nuestro mundo circundante es la aparición de la enfermedadHay serios obstáculos que la persona debe aprender a vencer. Uno de los primeros es el miedo al propio sufrimiento, cómo afrontar los síntomas físicos y las limitaciones que éstos implican. Necesitamos encontrar un significado a la enfermedad, preguntarnos qué sentido tiene, para poder controlarla, entenderla, saber cómo apoyarnos en las personas que nos rodean, manejar adecuadamente emociones como la rabia, el miedo, la tristeza...
Es este grupo pretendemos afrontar éstos y otros problemas de forma que nuestras vidas puedan seguir evolucionando con satisfacción a pesar de la enfermedad. Sugerir que la enfermedad es una experiencia positiva es una enorme ingenuidad pero no nos queda más remedio que usarla para crecer y conseguir una vida mejor.


Este taller lo imparte José Antonio Ruiz Zambrana, un hombre que sufre una enfermedad crónica y es en sí mismo un ejemplo de SUPERACIÓN de la enfermedad. Os invito a conocer su testimonio de vida.

22 de febrero. Grupo de desarrollo personal de 'Autoestima y Habilidades Sociales. 
La Autoestima (AE) es un sentimiento de capacidad y valía personal. Tener una buena AE es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso. Los objetivos son el aprender a valorarse, reconociendo y aceptando nuestras cualidades; aceptar las limitaciones o la posibilidad de mejorarlas o cambiarlas; aumentar la seguridad y confianza en uno mismo; promover la capacidad personal para afrontar situaciones cotidianas; incrementar las habilidades de comunicación verbal, expresión adecuada de emociones, saber decir NO, ... para conseguir una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales
Duración: 10 sesiones semanales