jueves, 28 de febrero de 2013

En busca del yo

Foto: La Tribuna de Toledo


Nuestro Juan Sánchez, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza y del centro de Málaga, está constantemente viajando entre las diferentes ciudades donde hay sedes de nuestra organización. Recientemente estuvo en el País Vasco y luego en Toledo. Hoy os dejo aquí, el artículo que publicó 'La Tribuna de Toledo' el 16 de febrero.


La salud emocional hay que revisarla de vez en cuando. Y eso lo tiene muy claro el Teléfono de la Esperanza, una organización sin ánimo de lucro que lleva más de cuarenta años ayudando a los demás. Y la mejor forma de aprender a conocerse a sí mismo y a formarse como voluntario es cursando un extenso programa formativo teórico y práctico que consta de dos módulos, el primero dirigido específicamente al conocimiento de sí mismo y un segundo bloque orientado al crecimiento personal.
El Teléfono de la Esperanza de Toledo está impartiendo este curso a 23 personas desde el jueves. Una vez completado el programa formativo todos ellos estarán preparados para incorporarse a la asociación como agentes de ayuda en caso de querer permanecer ligados al colectivo. Pero también cabe la posibilidad de que los asistentes realicen el curso por interés personal, por intentar ahondar en el «conocimiento del yo», por aprender a manejar distintas estrategias para abordar conflictos y profundizar en el mundo de las emociones.
«La gente se sorprende de sus propias potencialidades», explica el presidente internacional y de Málaga del Teléfono de la Esperanza, Juan Sánchez Porras, que dirige este programa formativo que se imparte en Toledo desde el año 2003. La ONG no exige título universitario como requisito de acceso, pero  cuida la formación «e intenta capacitar a la gente para ayudar y empatizar con los demás tanto en la asociación como fuera de la asociación».
«Conocerse a uno mismo es fundamental», apunta Sánchez Porras. Su dilatada experiencia como psicólogo y pedagogo le ha permitido observar a muchas personas y coincide en que «muy pocas se dedican a pensar en ellas». Por este motivo, la búsqueda del ‘yo’ es imprescindible para mejorar sus vidas, para trabajar en todo aquello que precise un cambio, derribar frustraciones y ansiedades.
Tras este curso de fin de semana, los participantes tendrán que cursar diez sesiones más, una hora y media a la semana en pequeños grupos antes de realizar un segundo módulo dirigido específicamente a la ayuda a los demás. «Se trata de ser capaz de mirar con los ojos del otro», apunta el director del curso y de aprender una serie de estrategias para tratar las distintas problemáticas que pueden plantearse a través de las llamadas de teléfono - En Toledo llamando al 925239525- o de la atención personal.
En este caso, Sánchez Porras remarca que «el Teléfono de la Esperanza es muy poliédrico por las muchas caras que ofrece a la sociedad». Al trabajo multidisciplinar también hay que añadir el avance de la ONG hacia las nuevas tecnologías con un «nuevo servicio de atención de crisis a través de internet para recibir llamadas desde cualquier lugar del mundo». A pesar de que la iniciativa aún se está perfilando, confía en que ayude a multiplicar la atención y que el colectivo pueda llegar a brindar la posibilidad de impartir estos cursos formativos on line.
Las cifras avalan el intenso trabajo del Teléfono de la Esperanza en España, colectivo formado por 2.000 voluntarios y 41 trabajadores con contrato. El teléfono descolgó 140.000 llamadas en 2012. Además, atendió a 6.800 personas y realizó 25.090 entrevistas. Y el éxito del trabajo reside en la buena formación del voluntariado y el alto nivel formativo de una asociación que disfruta también de formación continua y de distintos talleres de ansiedad, duelo y estrés, entre otros.
Sin embargo, la labor de la ONG va más allá gracias a su área preventiva en la que se trabaja la salud mental y sobre todo, la manera de dar herramientas para la mejora de la calidad de vida. Al respecto, este psicólogo subraya que la mayor parte de los participantes coincide en que estos cursos formativos «les ha cambiado la vida» porque, entre otras cosas, «aprenden a superar sus miedos y a romper cadenas con las dependencias emocionales».

Solidaridad. La crisis económica suele «agudizar más los problemas», señala Sánchez Porras. Si bien, observa que se trata de «una sucesión de cambios que nos harán crecer». Por tanto, considera que la sociedad está dejando a un lado «la necesidad de tener» para buscar «la necesidad de ser» y tiene claro que en un momento tan delicado como el actual «están emergiendo valores más solidarios y la gente empatiza más con las dificultades del otro».

domingo, 24 de febrero de 2013

Una oportunidad para subir la autoestima personal


En menos de tres semanas, empezamos un nuevo curso de 'Conocimiento de sí mismo'.  Más de mil personas lo han hecho en la última década en Málaga. La mayoría de ellos coinciden en que les cambió la vida. Mejoraron en autoestima y equilbrio personal y obtuvieron herramientas para sacar partido a sus potencialidades dormidas o por descubrir. ¿Quieres tú hacer el curso?. Si te animas, nos vemos el 14 de marzo. Un fin de semana. Después habrá un seguimiento de 10 semanas en sesiones semanales.

Felicidad Interior Bruta al alcance de todos. Lee aquí





¡ QUEDAN PLAZAS LIBRES ¡




Lugar: 
Casa Diocesana. Camino de los Almendrales nº4 Málaga.  

Fecha:      
Del 14 al 17 de Marzo de 2013

Hora:        
18:00h 

Reservas de plazas:  
TLF. 952 652 651
De Lunes a Viernes de 10:00h a 14:00h
   
¿A quién está dirigido
A cualquier persona.

Objetivos:  
·  Facilitar, de una forma sencilla pero completa y eficaz, el autoconocimiento y la compresión de la propia personalidad.
·  Descubrir tus potencialidades no desarrolladas y los condicionamientos que impiden su desarrollo.
·  Estimular el compromiso serio por el crecimiento propio y facilitar medios adecuados que sirvan de apoyo.

viernes, 22 de febrero de 2013

Ser uno mismo: 4 claves para la autenticidad





Antonio Badillo. Psicólogo y voluntario en el Teléfono de la Esperanza

Ser uno mismoSe ha convertido en una frase hecha que forma parte del lenguaje habitual y todo un clásico de la literatura de autoayuda. Tiene un sentido positivo cuando se expresa con intención de animar a alguien a que tome sus propias decisiones, pero también en ocasiones expresa importantes prejuicios. Y es que a menudo quien lo expresa sostiene una actitud de no tener nada que aprender de nadie, que todo lo necesario para desarrollarse lo lleva ya consigo y también como excusa para hacer lo que le viene en gana a cada momento sin tener en cuenta las consecuencias que su conducta tenga sobre los demás. Es fácil adivinar la autosuficiencia y la prepotencia que emanan de estas actitudes más frecuentes de lo deseable en la sociedad egocéntrica y narcisista en que vivimos. El verdadero sentido de la frase viene a ser otro muy distinto; ser uno mismo es un proceso complejo que puede y debe, durar toda una vida, puesto que llegar a ser uno mismo es llegar a conocerse y ésta es una tarea que nunca se concluye del todo. Es necesario conocer qué queremos ser y después ser fieles a ello, en un itinerario personal que lleva consigo un descubrimiento incesante y una corrección perpetua. 
Algunos procesos a tener en cuenta en el camino para llegar a ser uno mismo son: 

Aprender. La vida es un continuo proceso de aprendizaje; muchos de estos aprendizajes son gozosos y otros dolorosos. El dar con la clave motivadora para “aprender a aprender” es de vital importancia para vivir la vida con todas las posibilidades de plenitud de lo humano y no pasar por ella sólo sobreviviendo. Los aprendizajes que generalmente nos enseñan a ser nosotros mismos los recibimos de otras personas y acontecen muchas veces en nuestras vidas sin que los busquemos, siempre que estemos con los oídos abiertos a lo que la vida quiera decirnos. 

Desaprender. Vivimos en una época de cambios vertiginosos, tanto en lo tecnológico como en lo social.  Aprender no consiste sólo en adquirir nuevos conocimientos, sino también en saber deshacerse de los antiguos aprendizajes que ya no se adecuan a la nueva visión de la realidad. Pero en muchas ocasiones experimentamos una dificultad para deshacernos de nuestras creencias, cuando hacerlo supone asumir riesgos existenciales o bien distanciarse de figuras de apego poderosas en nuestro universo afectivo. También resulta difícil reconocer en nosotros mismos pensamientos que no son genuinamente nuestros, sino que han sido creadas por ese Otro impersonal (el grupo, la sociedad) y que mantenemos por una cuestión de seguridad. Desaprender es de vital importancia para poder ser de verdad nosotros mismos, lo que supone una cuestión de libertad afectiva, sustituir el apoyo ambiental por un auténtico autoapoyo. Será la libertad afectiva y el contacto con nuestra propia experiencia, las que decidirán la calidad de nuestros desaprendizajes. Es urgente la tarea de deshacernos de aquello que no dé la talla de nuestra estatura personal si queremos ser de verdad nosotros mismos.


Decidir. Decidir es vivir, y cada vez que tomamos una decisión tomamos la decisión más importante, la de optar por la vida. Muchas veces pensamos que decidir es simplemente hacer una comparación entre las ventajas y alternativas de diferentes opciones, sin tener en cuenta los miedos y las impresiones que anidan dentro de cada persona y que a veces se confunden con los ideales. Para tomar decisiones es necesario tener la actitud de optar por la felicidad y la vida como principios y esto que parece fácil no lo es al menos en lo relativo a las vivencias interiores, donde muchas veces nos regodeamos con los que nos culpabiliza, nos disminuye o nos condena.

El sentido de la vida. Supone desarrollar actitudes básicas en favor de la vida, que pasen por elegir la felicidad para mí mismo y para los demás, huyendo de las imágenes empobrecedoras de lo humano que nos ofrece la sociedad de hoy con fines manipuladores, que hunden la autoestima, llenan de culpabilidad e inducen a vivir la vida con negatividad. En un tiempo en que presumimos de tener la autenticidad como uno de nuestros valores supremos, sería bueno que nos atreviéramos a vivir la vida de verdad pensando por nosotros mismos, haciéndonos preguntas abiertas ante lo que nos sucede y dándonos permiso para experimentar,  en diálogo continuo con la realidad y su horizonte provocativo.

martes, 19 de febrero de 2013

Los talleres de Reiki y Separación Afectiva se inician los días 22 y 26 de febrero




El calendario de actividades de formación en salud emocional y mejoras de la autoestima de las personas es intenso este mes de febrero. Esto es lo que vamos a impartir:


Curso 'Crecimiento Personal'. Del 21 al 24 de febrero

Está dirigido a las personas que previamente han hecho el de 'Conocimiento de sí mismo'

Sus objetivos son:

 -  Aprender recursos para la autoayuda, partiendo de la responsabilidad en la propia 
    vida y el deseo de cambio.
 - Proporcionar un esquema del proceso de relación de ayuda, su función y estructura.
 - Descubrir las propias potencialidades para ser Agente de Ayuda.


Consta de 2 partes:

Curso de fin de semana: Lugar: Casa Diocesana
Seguimientos: 2 horas semanales de trabajo en grupo, durante 10 semanas (se ofrecen distintas alternativas de horarios por la tarde).    


Taller de Reiki. Del 22 al 24 de febrero

Reiki es una técnica práctica y eficaz para sanar enfermedades, eliminar el estrés, relajarte y sentirte feliz mediante la canalización de "energía universal", una energía que nos rodea y al que cualquier persona puede tener acceso después de hacer un curso de Reiki.

Nivel: Primero.

Lugar:  En la Sede del Telefono de la Esperanza. C/ Hurtado de Mendoza nº3, Málaga.

Fecha: Del 22 al 24 de Febrero de 2013

Horario:       Viernes:    17:00h a 20:00h
                   Sábado:   10:00h a 14:00h  - 16:00h a 20:00h
                   Domingo:  10:00h a 14:00h     
                
Imparte:  Francisco Guerrero




Taller Separación Afectiva. Inicio: 26 de febrero. 19.30h

Uno de los acontecimientos más estresantes en la vida de una persona es la ruptura sentimental o afectiva.





Los objetivos del taller son:

- Conocer y analizar los propios vínculos afectivos.
 
- Facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos tras la ruptura afectiva.
 
- Integrar la separación y elaborar adecuadamente el proceso de pérdida.

Sus principales contenidos son:

- Etapas de la separación afectiva.
 
- Las relaciones de dependencia.
 
- Creencias, expectativas y mitos sobre la separación afectiva
 
- Perdonar y olvidar.
 
- El duelo.
 
- El amor. 

El taller se compone de 12 reuniones de hora y media con una periodicidad semanal.

Imparte: Esperanza Muñoz 



sábado, 16 de febrero de 2013

Juan Sánchez: "La crisis económica está provocando muchas crisis familiares y afectivas"



Juan Sánchez Porras recuerda que comenzó a colaborar con el Teléfono de la Esperanza "por casualidad". "Vi un anuncio en un periódico de Málaga, donde vivo, en el que necesitaban voluntarios y me apunté", afirma este psicólogo y pedagogo que ha dedicado toda su vida laboral a la enseñanza. Desde entonces han transcurrido 14 años. Comenzó de orientador y hoy en día es el presidente de esta ONG fundada hace 41 años en Sevilla e implantada actualmente en 25 provincias del Estado, cinco países de Europa y once de Latinoamérica. Juan Sánchez espera que dentro de un año Bizkaia cuente con el Teléfono de la Esperanza.
¿Qué es exactamente el Teléfono de la Esperanza?
Una asociación aconfesional o ecuménica, como se quiera llamar, y apolítica. Aquí caben todas las personas, porque nosotros trabajamos en las personas.
¿Qué servicios presta?
En primer lugar, tenemos un servicio que lo llamamos de asistencia en crisis que se realiza a través del teléfono. Es un servicio anónimo, confidencial y urgente. Este servicio se complementa con otro de atención a nivel asistencial.
¿En qué consiste esa atención asistencial?
En prestar una atención cara a cara, de forma presencial en nuestros locales.
¿Con qué objetivo?
Con el objetivo de ayudar a las personas ante cualquier tipo de problema o situación. Este servicio se presta por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y jurídicos de forma gratuita y anónima, donde, insisto, la confidencialidad está garantizada.
¿Algún otro servicio?
Sí. Tenemos otro de atención a las personas que quieren mejorar su calidad de vida emocional.
¿Cómo se hace eso?
A través de grupos específicos de desarrollo personal, en los que se intenta sacar las cualidades positivas de las personas para mejorar su autoestima, el pensamiento positivo y así encontrar más felicidad en la vida.
¿Desde que ha comenzado la crisis, tienen una mayor demanda de sus servicios?
Sí, claro. El Teléfono de la Esperanza es un catalizador más de la sociedad, un termómetro.
¿Dónde lo han notado más?
Depende de las zonas. Allá donde la crisis es más acuciante, el aumento ha sido mayor. En Andalucía, por ejemplo, la demanda ha aumentado hasta en un 15% en algunas provincias.
¿Cómo está afectando la crisis en las personas que ustedes atienden?
De muchas formas. Esta crisis, aunque sea económica, influye en otro tipo de crisis a nivel familiar, afectivo, personal, incluso llega hasta la idea del suicidio, que ya los hemos visto desgraciadamente con el tema de los desahucios.
¿Qué hacen cuando les llama una persona que no puede más y está pensando en suicidarse?
En un primer momento intentamos frenar esa situación a través del teléfono, animándole a que busque anclajes para que vea que la vida no es tan oscura. Posteriormente, intentamos darle una ayuda presencial para ver qué es lo que le ha llevado a esa situación y derivarlo, si es necesario, hacia otro de nuestros servicios.
¿También les piden ayuda económica?
Sí, pero el Teléfono de la Esperanza lo único que hace en este sentido es ayudar a buscar recursos. Si vienen con desahucios o situaciones específicas, lo derivamos a un servicio propio de las administraciones para que puedan conseguir esa ayuda económica que están demandando. Y cuando nos piden comida, les derivamos al Banco de Alimentos o a otras áreas sociales de las instituciones.
¿Con cuántos voluntarios cuentan para desarrollar su labor en todo el Estado ?
Con algo más de 2.000 personas.
¿Cómo va el proyecto para poner en marcha el Teléfono de la Esperanza en Bizkaia?
Muy bien. Yo espero que en menos de un año ya esté operativo el Teléfono.
¿Qué les falta para poder empezar a funcionar?
Un local y recursos económicos. Por eso, hacemos un llamamiento a las instituciones públicas para que nos ayuden en este proyecto.
El problema es que a las instituciones también les ha atrapado la crisis económica.
Es verdad. Lo vemos todos los días con los recortes, pero también es verdad que en un momento de crisis como este es cuando tenemos más demanda que nunca. Por eso, nosotros tenemos que echar mucha imaginación.
¿Ya tienen voluntarios dispuestos a unirse al proyecto en Bizkaia?
Sí. Contamos con 40 personas que ya han recibido los cursos de formación necesarios para poder atender a las personas que acuden donde nosotros.
¿Qué le ha parecido la aceptación que ha tenido su proyecto en Bizkaia desde que hace un año comenzaron a lanzar la idea?
Me ha sorprendido, y no crea que eso lo digo en todas partes. Me ha sorprendido cómo en tan poco tiempo ha emergido en la sociedad vizcaina el sentimiento de querer participar en el proyecto del Teléfono de la Esperanza. Pero bueno, ya sabía que Bizkaia es un territorio muy solidario. Aquí hay muchas ONG implantadas.
¿Qué les diría a las personas que quieren colaborar con la ONG que usted preside?
Que se animen porque lo que hacemos nosotros produce una satisfacción enorme. Yo también animaría a la gente que está en situación de paro a que se acerque al Teléfono de la Esperanza o a otra ONG para que ayude, porque le va a generar un gran positivismo.
¿Cuál es el perfil del voluntariado en el Teléfono de la Esperanza?
El perfil es el de una mujer de 35 a 55 años. Una vez más, la mujer nos sigue ganando en este terreno del mundo de las emociones y las ayudas.
Usted se encuentra en Bilbao para impartir cursos. ¿Qué tipo de cursos?
En el Teléfono de la Esperanza, un voluntario necesita realizar tres cursos para que pueda desarrollar su labor. Uno es de conocimiento a sí mismo, otro de decrecimiento personal y el último es el curso de relación de ayuda.
Texto y fotos: diario 'Deia'
La entrevista se publicó el pasado 3 de febrero

jueves, 14 de febrero de 2013

Conocerse eleva la autoestima de la persona



El Teléfono de la Esperanza impartirá el próximo 14 de marzo un nuevo curso 'Conocimiento de sí mismo', una nueva oportunidad para que muchas personas se acerquen a conocer sus potencialidades ocultas o por desarrollar en la vida. Hoy exponemos aquí los testimonios de un grupo de mujeres y hombres que hicieron ese curso y les cambió la vida. Mejoraron su autoestima y se abrieron a ayudar a los demás, a los que atraviesan crisis personales, familiares o de relaciones. Es una oportunidad de oro para el crecimiento personal.

Emilia. "Estoy agradecidísima a todas las personas que se han abierto conmigo y he aprendido muchísimo".

Rocío. "He aprendido muchísimo y sorprende como se abre la gente. Y se pasa genial, se ríe y se llora.

José Manuel: "Es una experiencia muy positiva e interesante. Nos descubrimos a nosotros mismos en muchas circunstancias. En los seguimientos posteriores al curso, hubo una unión del grupo que facilitó experiencias y una convivencia positiva para luego dar a los demás".

Belinda. "Yo puedo decir que llegué con un problema y he sanado. El que quiera saber más, que venga y haga el curso".

Lola. "Yo me dí cuenta de que había otra forma de enfocar las cosas y ser feliz en la vida".

Carlos López, veterano orientador en el teléfono, ha recomendado a estas personas, que recientemente recibieron su diploma como Agentes de Ayuda del Teléfono de la Esperanza, que "seáis vuestros primeros clientes", en referencia a la necesidad de que la persona que se cuida y vive una vida equlibrada y feliz está más preparada para ayudar a los demás.


¿A quién va dirigido el curso?
A cualquier persona que quiera mejorar su vida. El que lo hace comparte una parte del itinerario de formación personal de los voluntarios del Teléfono de la Esperanza

¿En que consiste?
Facilitar, de una forma sencilla pero completa y eficaz, el autoconocimiento y la comprensión de la propia personalidad
  • Descubrir tus potencialidades no desarrolladas y las condicioes que impiden tu desarrollo
  • Estimular el compromiso serio por el crecimiento propio y facilitar medios adecuados que sirvan de apoyo 
¿Cuándo y dónde se celebra?
1ª parte: curso de fin de semana en la Casa Diócesana de Málaga. Del 14 al 17 de marzo
2ª parte: seguimiento con trabajo en grupo 2 horas semanales durante 10 semanas (hay varios horarios posibles)

¿Dónde se puede inscribir una persona?
Por teléfono: 952/652651
Mail: malaga@telefonodelaesperanza.org
Formulario web:  Entra aquí y rellénalo



sábado, 9 de febrero de 2013

Hombres y mujeres para los demás



`Las puertas de la dicha abren hacia afuera, quien las abre hacia dentro queda encerrado en si mismo'  (Soren Kierkegaard)

La frase fue pronunciada por el gran filósofo y teólogo danés, considerado figura clave en el existencialismo, a finales del siglo XIX. La otra noche, el salón de 'Villa Esperanza', silencioso y atento, la recibió como una lluvia fina de fraternidad de labios de Juan Sánchez. Fue en el acto de entrega de los diplomas a 12 nuevos Agentes de Ayuda, 12 nuevos apóstoles del servicio a los demás. Después de un año de intensa preparación personal, ya están capacitados para levantar el teléfono, decir 'Teléfono de la Esperanza, dígame' y escuchar. La escucha de los sentimientos, emociones y problemas de las personas. La base de los sembradores de esperanza. Juan les recordó que "antes del valor de las cosas está el valor de la vida, antes que el tener, está el ser". Quizás por el ruido y el fuego ambiental -en la vida pública, trufada de corruptelas, intereses mezquinos y alejamiento de la gente- sus palabras sonaban más auténticas que nunca. A verdad. Y conectaban con lo más profundo de cada persona, su ser. "Para crecer se necesita dar y dar es devolver lo que se os ha dado en la vida. Abramos los corazones y amemos a los demás, porque las alegrías son más grandes compartidas y las penas se sobrellevan mejor".


El presidente internacional de Teléfono de la Esperanza dejó claro a los nuevos orientadores que se les entregaba "un título que no da derechos, da obligaciones de ayudar" y les animó a "ser capaces de dar esa ayuda, dar a otros ayuda o disfrutar de la vida de manera más intensa".







Paco, voluntario del teléfono y miembro del coro 'Voces de las comunidades' anunció "aquí estamos para que os sintáis a gusto y darle solemnidad al acto". El coro polifónico, dirigido por el músico malagueño Pablo Salguero y compuesto por unas 30 voces masculinas y femeninas interpretó varias canciones tradicionales de diferentes territorios españoles como Murcia, Castilla y Andalucía.



Después llegó la entrega de los diplomas. Uno a uno, José Manuel, Rocío, Emilia, Yolanda ...y todos los nuevos voluntarios fueron recogiendo sus acreditaciones. Julia Alonso, vicepresidenta del teléfono en Málaga, les emplazó a "colaborar y trabajar, que aquí hay trabajo para todos" y Carlos López, veterano orientador que acompañó a los nuevos en su formación, les motivó a "poneros vosotros los primeros en el diploma. Sed agentes de ayuda, sed vuestros primeros clientes". Los Agentes de Ayuda tomaron la palabra uno a uno y agradecieron lo aprendido, compartido y los descubrimientos hechos sobre si mismos en los meses de convivencia que han mantenido. 
Para ser orientador en el Teléfono de la Esperanza es necesario hacer antes los cursos 'Conocimiento de sí mismo' y 'Crecimiento Personal' y el seminario 'Relación de Ayuda'. 


Al finalizar el acto, con la magia de un nuevo horizonte vital flotando en el aire, el coro hizo entrega al Teléfono de la Esperanza de un donativo de 1.073,34 euros, obtenido gracias a un concierto benéfico en el Teatro Echegaray. 'Voces de las comunidades' es una agrupación creada en Málaga hace seis años e integrada por aficionados a la música originarios de numerosas regiones españolas que han actuado en Málaga (Teatro Cervantes, Ateneo, El Pimpi y Benagalbón), País Vasco, Galicia, Madrid, Valencia y Andalucía.


miércoles, 6 de febrero de 2013

Intensa labor de promoción del Teléfono de la Esperanza en Euskadi y Cantabria


Foto de Juan Sánchez, en Radio Euskadi
Escucha a Juan Sánchez Porras, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza, en su intervención en Somos Cómplices de Radio Euskadi: http://bit.ly/XRXZRB

Con motivo de la visita del presidente del Teléfono de la Esperanza a Cantabria y Euskadi, Radio Euskadi tuvo la ambilidad de invitarle al programa Somos cómplices. Pinchando en el enlace tendréis la oportunidad de escucharle.

Este viaje ha tenido como objetivo promocionar el Teléfono de la Esperanza en ambas comunidades, solicitar el apoyo de las instituciones y realizar una importante tarea de captación y formación del voluntariado. La visita también ha servido para anunciar la puesta en marcha del servicio de atención telefónica en Cantabria: 942 36 37 45.

Desde aquí queremos agradecer a los medios que nos han apoyado en esta labor de promoción del Teléfono de la Esperanza: Agencia EFE, ABC, Radio Euskadi, el Diario Montañes, La Opinión de Málaga Deia.