lunes, 30 de agosto de 2010

Apoya al Teléfono de la Esperanza con tú voto para financiar un documental

El Teléfono de la Esperanza está participando en la convocatoria que lleva a cabo la fundación We Together que financiará el proyecto de la ONG que se presente y obtenga más votos a través de una página web. Nuestra iniciativa consiste en la elaboración de un documental en el que queremos darnos a conocer, que cualquier persona sepa que pueden contar con un oído amigo cuando se sienta sola y abrumada por distintos problemas. Es necesario que nos conozcan, para poderles ayudar.


En un sociedad como la actual, en la que los medios de comunicación tienen tanta importancia, queremos realizar ese documental donde explicar qué hacemos y cómo lo hacemos. ¿Nos ayudas a conseguirlo?. Para conseguir fondos hemos presentado nuestra idea al concurso que ha puesto en marcha la página web we together, donde se premiará con un donativo al proyecto que reciba más apoyos. . Se puede participar una vez al día desde un mismo ordenador, basta dar un clic en el destacado rojo de la web, donde pone "Vote por este proyecto". Así que ¡necesitamos tu ayuda!. Pincha en el siguiente enlace y dale tu voto a esta propuesta, y no olvides entrar cada vez que te conectes y volver a hacerlo cada día.

http://wetogether.es/m,247/id,34/telefono-de-la-esperanza.-video---reportaje

Hoy 31 de agosto, el proyecto del Teléfono de la Esperanza ocupa el segundo puesto en el ranking de organizaciones con 1.141 votos. Puedes decírselo a tus contactos para conseguir más respaldo y ayudarnos a alzarnos con el premio. ¿Nos echas una mano?.

El tiempo de la esperanza se toma unos días de vacaciones. Volverá a su tarea de contar la vida del Teléfono de la Esperanza el segundo fin de semana de septiembre.

jueves, 26 de agosto de 2010

Un año de ayuda y esperanza en la red



El Tiempo de la esperanza, el blog que estás leyendo amiga o amigo, se hace mayor. O mejor mayorcito. Hoy 26 de agosto cumple un año de vida. Ya no es aquel bebé parido con mucha ilusión entre calores veraniegos. Se ha convertido en una criatura que está alimentada, crece día a día y si, como padre orgulloso, puedo decir que anda solito.
Esta bitácora siempre ha querido ser un sitio cálido, acogedor y abierto a las aportaciones de todos los voluntarios del Teléfono de la Esperanza y a las inquietudes y necesidades de los que buscan sus tiempos de esperanza. Esa vocación de escucha de las personas ha hecho posible que este espacio creciera día a día como un sitio con corazón en el centro de esta red de redes que es Internet. Por eso la cosecha de aportaciones ha sido rica con la entrada bajo los posts de 51 comentarios llegados vía ciberespacio aportando ánimos, opiniones y peticiones de ayuda o información entre otras propuestas.
Destaco aquí varios de los posts más comentados. A la cabeza de ellos, 'En los inicios de Villa Esperanza', un artículo dedicado a glosar como se fundó el Teléfono de la Esperanza de Málaga y quienes lo impulsaron. Hasta 7 comentarios, varios de ellos rememorando los tiempos pioneros, se publicaron sobre esa entrada al blog. 'La escucha nocturna', una reflexión personal e intimista del orientador Joaquín Carranza regaló otro día de emoción para los lectores de este blog.
'Hay mucho ruido y poca escucha', publicado en los inicios de este proyecto de comunicación, allá por agosto de 2009, logró impresionarnos a más de uno. Las experiencias de la veterana orientadora Mari Carmen Orellana 'volaron' por la red y se recogió una cosecha de cuatro comentarios. Dos personas exponían sus problemas, una de ellas una chica joven angustiada por su aspecto físico, y solicitaban ayuda psicológica desde Perú y España.
Otro momento de emoción compartida se produjo cuando publiqué el post sobre el asesinato de Julia Madruga, voluntaria del teléfono en Huelva, y un amigo de la infancia de esta mujer nos aportó su precioso 'Julia, la presencia de tú ausencia'.
El Tiempo de la esperanza ha sido también el medio de comunicación corporativo propio del Teléfono de la Esperanza de Málaga. Un medio actual y moderno de llegar a la gran familia del teléfono que suple al tradicional boletín o revista. Llega a mucha más gente y te pueden leer en cualquier momento. Incluso cuando aquí dormimos.
En esa línea de divulgar noticias propias de la organización, hemos vivido un año rico con la feliz reapertura de 'Villa Esperanza', la sede rehabilitada del teléfono, y la impartición del Curso Superior de Intervención en Crisis. Como en Internet se mide todo en números, compruebo que el 'pico' de más tráfico de visitas a este blog se detectó el 26 de abril de 2010 con 183 páginas vistas en un día (noticia anunciando que llegábamos a las 5.000 páginas vistas en total y muy recientes el artículo sobre Julia Madruga y la entrevista a Jesús Madrid, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza). Le siguió el 2 de junio con 117 páginas vistas coincidiendo con el post 'El Teléfono de la Esperanza en la web 2.0' por delante de el 27 de octubre de 2009, pocos días después de la reapertura de la sede cuando se grabaron 116 páginas vistas. Otro día señalado en la audiencia de este sitio fue el 6 de abril de 2010 con 99 páginas vistas al publicarse que estaba a punto de iniciarse el curso 'Conocimiento de sí mismo'.
En paralelo a El Tiempo de la Esperanza he ido gestionando la edición de otro canal de comunicación, el perfil del Teléfono de la Esperanza de Málaga en la red social Facebook. A día de hoy somos 97 las personas seguidoras de este grupo donde se publica información, recomendaciones y se recogen comentarios. De todos ellos, selecciono uno que resulta muy emotivo porque expresa el agradecimiento de una mujer a la orientadora del Teléfono de la Esperanza de Málaga que le atendió en un momento de angustia. Hay sinceridad en su testimonio y un final sorprendente.
La presencia del Teléfono de la Esperanza en las redes sociales es cada vez más importante. Son ya 1.185 las personas que siguen el perfil general del teléfono en Facebook y 170 en Twitter, un valioso canal para comunicar de forma rápida y en tiempo real. Estos perfiles son gestionados en Madrid por el equipo de comunicación.
Después de cumplir un año en la red y comprobar las ventajas que esta tiene para la labor de comunicación en una Ong, quiero agradecer al Consejo de Centro de Málaga y especialmente a su presidente, Juan Sánchez, la confianza que depositaron en mí al poner en marcha este medio de comunicación. También agradezco el apoyo y la colaboración constante de Fernando Alberca, director de comunicación del teléfono, pese a que es el responsable de coordinar las relaciones con los medios en nada menos que 24 sedes territoriales. Y mis abrazos para Teo Martín, el presidente del teléfono en Badajoz, cuyo aliento y apoyo siento de forma permanente. Su enriquecedor blog fue el primero de una serie de ocho que diferentes sedes del teléfono editamos en España y se alojan en la web de la asociación.
Os dejo con 'Por ti', el homenaje al amor y la amistad de 'El Canto del loco'.

miércoles, 18 de agosto de 2010

"O dotamos a la persona de un contenido profundo o cada vez la veremos más como algo efímero"


Jesús Soriano Madrid, presidente internacional del Teléfono de la Esperanza, recorre durante este mes de agosto sedes de la organización en Argentina, Perú y Chile, entre otros países. El diario chileno 'La Discusión' lo entrevistó con motivo de su visita a Chillán y reproduzco aquí el texto.

No parece el sacerdote franciscano capuchino que es, pero al hablar con Jesús Madrid Soriano (70) de inmediato se advierten en él rasgos que inequívocamente indican que estamos ante un hombre de fe. Madrid es el presidente mundial del Teléfono de la Esperanza y visitó nuestra ciudad con motivo del décimo aniversario de la ONG en Chillán. Su difunto hermano -Serafín- fue el fundador de la idea en España a inicios de los 70 y desde allí el 'Teléfono' se ha expandido a todo el globo con un éxito que miles de personas agradecen día a día tras reconquistar las ganas de vivir. Visitó 'La Discusión' y, además de lanzar su mensaje de cooperación y ayuda fraterna, destacó la fuerza con que los chillanejos han entendido la obra y la han puesto en práctica.


¿Cómo surgió la idea de el Teléfono de la Esperanza?
El fundador fue mi hermano. Él creó la Clínica de San Juan de Dios en Lima y estaba muy sensibilizado con todo el dolor humano, así que se dio cuenta que era imposible que un centro asistencial pudiera responder a ello. Así comenzó a ver la opción de ocupar el medio que estaba en plena expansión en España -era 1970- y se reunió con un grupo de profesionales para canalizar la buena voluntad de la gente y escuchar los problemas de los demás. Serafín murió casi al año en un accidente de tráfico, pero otro hermano tomó la posta y comenzó a extenderse la idea por toda España.
¿Cómo fue recibida la idea en un inicio?
Al principio hubo suspicacia. ¿Cómo voy a contar mi problema a un desconocido y por teléfono? La gente pensaba que nadie llamaría, pero sí hubo contactos y los medios ayudaron mucho para masificar. Ustedes los medios están en la calle y palpan los problemas de la gente, ustedes son nuestros mejores amigos por la difusión que nos prestan. En el Teléfono no nos importan los credos ni la política, sólo nos interesa tender una mano a la persona que sufre.
¿De qué forma llega el Teléfono a nuestro país?
Una colaboradora de Valencia era hermana del sacerdote José Luis Ysern y al venir de vacaciones, él conoció la experiencia, formó un grupo y trajo la idea a esta ciudad.
¿Cómo ve la evolución del Teléfono en Chillán?
Creo que acá la evaluación es positiva, que se va consolidando y que los medios de comunicación han ayudado mucho en todo eso, pero ya se necesita dar otro paso al frente y para eso hará falta la cooperación de todos. Ya dice el dicho que obras son amores y no buenas razones... las buenas voluntades se deben traducir también en apoyos reales y efectivos, tanto en suministrar recursos humanos como económicos o si no la posibilidad de dinamismo y extenderse a otros campos queda limitada.
¿Cooperamos los chilenos en general?
Colaboran, no en la medida en que se colabora en España y el resto de Europa. Aquí parece ser que se encuentran más dificultades de cooperación económica.
¿Detecta los mismo problemas en España, Perú, Argentina y Chile?
Efectivamente, si nos fijamos de manera superficial nos damos cuenta de que diferente somos todos, pero si pretendemos es profundizar, todos somos humanos y no hay grandes diferencias entre todos. Yo dirigí cursos acá en Chillán hace un par de años y los he dirigido en otros países encontrando en el fondo los mismos problemas sólo con matices diferentes. A la hora de la verdad no he tenido ni la más mínima dificultad en comprender los problemas de uno y otro lados, somos todos humanos.
¿Por qué estamos detectando tantos casos de depresión en estos tiempos?
Es cierto, pero también lo es el que hoy tenemos más conciencia de ello. Antes muchos problemas sucedían y allí estaban. Ciertamente que la frustración es importante y genera depresión. Cuando lo importante es el triunfo, el éxito y este no llega viene la frustración y luego la depresión, la pena. En el mundo se van perdiendo los vínculos familiares y eso hace que la persona se sienta sola e indefensa, en lo que es otra fuente de depresión. Finalmente la pérdida de valores y un sentido de existencia de la vida también la genera. Cuando no sé para qué vivo y por qué vivo no estoy preparado para cualquier dificultad que se pueda presentar, ni menos para afrontarla... tampoco podemos afrontar el fracaso y ello hace que la depresión abunde.
¿Qué otras ideas surgen de cooperación, de nuevos proyectos e iniciativas para ir en ayuda de las personas?
El año que viene celebramos el 40º aniversario y pensaremos en el futuro. El futuro son las nuevas tecnologías y el ver como utilizar esas nuevas plataformas para ayudar es la tarea pendiente. Es un punto muy importante que desarrollaremos, tenemos convenios con universidades y creemos que alcanzaremos nuestros propósitos porque ya estamos trabajando para ello.
¿A qué problemas cree que nos enfrentaremos como humanos en el futuro?
El problema que ya ha comenzado es que necesitamos profundizar en lo relacional. Hasta ahora la definición de persona tiene que ver con la razón, pero ya vemos que es importante lo relacional porque el contacto con los otros es lo que nos hace verdaderamente humanos. La gran pobreza es que tenemos ideas, pero poco corazón, los vínculos se van trivializando, gana la competitividad y todo a la larga empobrece a la persona. O dotamos a la persona de un contenido profundo o sencillamente cada vez la vamos a ver más como una cosa efímera.
¿Qué importancia tiene la espiritualidad en todo esto?
Entiendo que puede servir de base y fundamento para muchas cosas. Un sentido de trascendencia es fundamental para llenar de contenido y significado a una vida, independientemente del credo. Creo también es importante para soportar las dificultades, los problemillas, los fracasos, la enfermedad, la muerte y la frustración. Si todo termina aquí no deja de ser un gran absurdo vivir, luchar y hacer.

sábado, 14 de agosto de 2010

Intensa actividad de talleres y grupos de desarrollo personal entre septiembre y diciembre de 2010

El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha confeccionado su calendario de actividades para los cuatro últimos meses de este año 2010. Dos grupos de desarrollo personal y tres talleres conforman la oferta formativa dirigida a cualquier persona que esté interesada en mejorar su bienestar emocional.

Autoestima y Habilidades Sociales. Este grupo de desarrollo personal dura 10 sesiones semanales de 1,5 horas entre las 19.00 y las 20.30 horas. Su fecha de posible inicio es el 22 de septiembre


Taller de Apoyo a Separados y Separadas. Comienza el 1 de octubre y se estructura en 12 sesiones de 1,5 horas. Se propone crear un marco favorable en el cual, las personas que han sufrido una separación reciente, puedan compartir sus experiencias, expresar sus sentimientos, sus miedos, sus interrogantes, sus expectativas. Tomar conciencia de experiencias similares que son compartidas por otras muchas personas, y que la expresión de vivencias y sentimientos proporcionan una sensación de alivio y comprensión.
Proporcionar apoyo a los miembros del taller, a medida que comienzan a experimentar cambios en su estilo de vida y a explorar nuevas expectativas.
Cada sesión cuenta con un documento de reflexión y trabajo individual. El documento suele proponer, al final, una serie de preguntas o ejercicios sobre los que se trabajara en la reunión siguiente. Además de las preguntas de los documentos trabajaremos algún aspecto concreto con ejercicios vivenciales.

Taller de Superación de Duelo. Se trata de una actividad dirigida a las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido. La sesión de inicio es el 4 de octubre a las 18.30 horas. Se desarrolla en 12 sesiones semanales de hora y media entre las 19.30 y las 21 horas.
Sus objetivos son:
-Aprender a reconocer los sentimientos que aparecen en todo proceso de duelo.
-Aceptar estos sentimientos como parte del proceso.
-Ayudar a transitar por las distintas etapas del proceso de duelo.
-Tomar conciencia de acontecimientos sin resolver con la persona fallecida.
-Ayudar a integrar de forma positiva estos acontecimientos.
-Ayudar a limpiar el recuerdo para dar paso al agradecimiento y la aceptación de la pérdida física del ser querido.

Grupo de Desarrollo Personal Pensamiento Positivo. Se inicia el 4 de octubre y se desarrolla en cinco sesiones de 1,5 horas entre las 19.30 y las 21.00 horas. El lema del grupo 'piensa bien para sentirte mejor' resume bien los objetivos que son:
- Conseguir ser consciente de que la forma de pensar y actuar determinan la calidad de vida en gran medida, creando bienestar y satisfacción laboral y familiar.
- Tomar conciencia del funcionamiento de nuestra forma de pensar y sentir.
- Descubrir cómo generamos nuestro propio sufrimiento e insatisfacción mediante una forma de pensar errónea.
- Aumentar nuestro equilibrio y autocontrol emocional.
- Conocer unas técnicas de ayuda útiles para fomentar nuestro autodiálogo y mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Taller de ansiedad y depresión leve. Comienza el 18 de octubre. Indicado para personas que sufren de la ansiedad y miedos irracionales en distintas situaciones habituales de la vida diaria, como la interacción social. También en los casos de crisis de ansiedad puntuales y ansiedad generalizada. Constará de 10 sesiones de una hora y media cada lunes a las 18:30 h.
Objetivos:
- Proporcionar una información general que les ayude a comprender del papel que desempeñan los pensamientos y las creencias en la activación emocional.
- Ayudarles a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias
- Comprender que en su propia situación personal, las cogniciones poco realistas determinan en gran medida las emociones negativas como miedo o tristeza.
- Ayudar a las personas a cambiar algunas de sus creencias irracionales y conseguir que "piensen bien" cuando aparezcan situaciones problemáticas.
- Aprendizaje y práctica de diversas técnicas de relajación.

La inscripción en las actividades se puede realizar llamando al teléfono 952/652651
y en la página web www.telefonodelaesperanza.org. Además, arriba he incluido enlaces directos al formulario de inscripción a cada actividad a los que podéis acceder pinchando en ellas.



sábado, 7 de agosto de 2010

LIBROS PARA LA VIDA / El canto del pájaro

Mi propuesta de hoy es una bella serie de cuentos para buscar el crecimiento espiritual. Se trata de 'El canto del pájaro'. Fue escrito por el jesuita hindú Anthony de Mello en 1982 y ha alcanzado la categoría de clásico de la espiritualidad cristiana después de más de 30 ediciones y traducciones a diversos idiomas.
De Mello creo el Instituto 'Sadhana' de Orientación Pastoral en Lonavia (India) y dedicó muchas de sus obras a bucear en la espiritualidad humana tomando contacto con tradiciones místicas cristianas y no cristianas. En 'El canto del pájaro' recopila narraciones tradicionales de las culturas budista, cristiana, zen, asidea, china, rusa, hindú, sufí, cuentos antiguos y modernos. El autor advierte que todos ellos tienen la característica común de que "si se leen de una determinada manera ocasionan un auténtico crecimiento espiritual".
El libro plantea un reto al lector. Elegir tres niveles de lectura para profundizar de menos a más. Una opción es leer un cuento una sola vez y entretenerse con él. Otra apuesta por leerlo dos veces, aplicarlo a la propia vida y compartirlo en grupos pequeños de personas que conforman así lo que De Mello llama "un círculo teológico". El tercer estadio es el que pide más y a la vez propone mucho al que lo sigue. Consiste en volver a leerlo después de lecturas anteriores, crear un silencio interior y dejar que revele su significado interno. Algo que va mucho más allá de las palabras y reflexiones y que empieza a crear una sensibilidad para lo místico.
Aunque la propuesta puede servir para el trabajo en grupo, los cuentos que recopiló y creo De Mello están jalonados de pistas para la introspección personal. La de cada individuo. No en vano advierte en el prólogo que cada cuento tiene que ver con uno mismo, con la persona y no se debe caer en la tentación de aplicar los sabios mensajes que encierran relatos y fábulas "a un sacerdote, a un vecino, a la misma Iglesia".
En el corazón de cada narración hay un mensaje de sabiduría, plenitud y búsqueda de las trascendencia sin complejos culturales. De Mello afirma haberse "enriquecido e influenciado profundamente" ahondando en las tradiciones místicas no-cristianas desde su perspectiva de sacerdote católico. Con frecuencia emplea la figura del maestro o sacerdote y su discípulo en parábolas de bella factura donde es fácil encontrar la renuncia al yo para servir a los demás.
Así, en el cuento 'Renunciar al yo' el discípulo dice a su maestro "vengo a ofrecerte mis servicios" y este le contesta que "si renuncias a tú yo el servicio brotará automáticamente". En el episodio 'Cambiar yo para que cambie el mundo', el sufi Bayazid abre su corazón para contar como ha evolucionado su forma de rezar a Dios pasando de orar por cambiar el mundo, para luego pedir cambiar a su familia y por fin querer la gracia de "cambiarme a mi mismo".
La buena y la mala religión, la que ata al hombre al medio y no le permite avanzar hacia el fin, que es acercarse a Dios, aparece con mucha frecuencia en 'El canto del pájaro' con una ironía fina, expuesta por la propia secuencia de los hechos. Resulta divertido el cuento sobre un gato que permanecía atado mientras un gurú dirigía el culto. Cuando murió el gurú, el gato siguió en el lugar del culto. Luego le sustituyó otro gato y siglos después se escribieron doctos tratados sobre "el importante papel del gato en un culto como es debido". Una metáfora sobre el culto religioso y la tendencia a hacer de él algo grandioso.
Relatos musulmanes, orientales y cristianos sirven para alertar de la tendencia del hombre a dejarse arrastrar por el egoísmo. Hasta en las acciones personales llenas de buena intención. Lo refleja con lucidez una fábula sobre un maestro Zen y un cristiano. El primero muestra su conocimiento de El Sermón de la Montaña y confiesa que al hombre que lo pronunció se le podría llamar Salvador de la Humanidad. Era un hombre que irradiaba divinidad. El cristiano acaba laconversación entusiasmado, se encuentra en un camino con Jesús y le cuenta su logro: "!Señor, he conseguido que aquel hombre confiese que eres divino¡" y Cristo le pone los pies en el suelo. "¿Y qué has conseguido sino hacer que se hinche tu ego cristiano?".
El camino de la vida y los descubrimientos personales están presentes de una u otra forma en los más de un centenar de relatos de este sabio que aporta lucidez en su mirada sobre asuntos como las etiquetas sociales, la presión de los resultados económicos o la exigencia de cumplir unas normas obligatorias. 'El canto del pájaro' es un recorrido en forma de fábula por los caminos que el hombre ha trazado en busca de sí mismo, de su superación para alcanzar el sentido pleno de la vida y de sus experiencias espirituales.