sábado, 27 de febrero de 2021

Entrega de los premios M de Málaga de la Diputación al Teléfono de la Esperanza, Maskom, 101 TV y Club Nerja de Atletismo. Rueda de prensa y acto institucional a partir de las 11.30h en Youtube

 



La Diputación Provincial entrega hoy los premios M de Málaga al Teléfono de la Esperanza, la empresa Supermercados Maskom, 101 TV y el Club Nerja de Atletismo en un acto institucional que tiene lugar en el Auditorio 'Edgar Neville' de la sede de esta institución. Previamente, los premiados atenderán a los medios de comunicación en una rueda de prensa que comienza a las 11.30 de la maana.

La rueda de prensa y el acto de entrega de los premios pueden seguirse en streaming en el canal de Youtube de la corporación provincial que hemos agregado a este blog. También puede verse en directo en 101 TV. Este es el enlace para ver los actos en los ordenadores, tabletas y móviles:

 https://www.101tv.es/endirecto.aspx


Este reconocimiento se lleva entregando desde hace nueve años con motivo del Día de Andalucía y suma una extensa nómina de personas o entidades reconocidas por su contribución al desarrollo de la provincia.

Teléfono de la Esperanza. La corporación provincial ha querido reconocer la labor de nuestro voluntariado “por su importante labor social en beneficio de la salud emocional de los ciudadanos de la provincia”. También se reconoce el hecho de que nuestra asociación “ha sido pionera en el uso del teléfono como red asistencial de respuesta a los problemas emocionales de la población”.

El Teléfono de la Esperanza colabora con el estamos aquí para paliar la soledad de los mayores mediante el acompañamiento telefónico. 

Los otros premiados

El canal de televisión 101 TV recibe el Premio M de Málaga por su compromiso con la provincia, la difusión de sus valores, su patrimonio, su riqueza y su dedicado esfuerzo por ofrecer una información completa y veraz. Esta televisión nació  hace nueve años de la mano de Grupo Mundo. En septiembre de 2020 nació 101 TV Antequera. La cadena destaca por sus retransmisiones en directo deportivas y culturales.

Otro de los premiados del 2020 es supermercados Maskom, por su apuesta por la cercanía, lo local, los productos malagueños y los proveedores y distribuidores más cercanos. Fundada hace 30 años, la cadena cuenta con 54 tiendas en la provincia, 112,6 millones de euros facturados en 2020 y una plantilla que supera los 800 empleados, y es líder malagueño de los supermercados de cercanía.

Maskom ha prestado un servicio esencial durante la pandemia, y destaca también por su apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad y por el desarrollo de acciones solidarias para generar empleo entre los jóvenes o favorecer a personas en riesgo de exclusión social.

Por último, el Club Nerja de Atletismo recibe el Premio M de Málaga por fomentar el deporte entre los jóvenes, por ser embajador de la provincia de Málaga y por sus éxitos cosechados. Desde 1983 se ha ido extendido por el territorio malagueño y actualmente son más de 850 atletas  con escuelas en Nerja, Torre del Mar, Málaga capital y Granada. Atesora 135 podios en campeonatos de España por equipos y 167 atletas que han vestido la camiseta nacional.

jueves, 25 de febrero de 2021

Gran acogida al programa para mayores 'La Brújula de la Esperanza'




El Teléfono de la Esperanza puso en marcha en diciembre el programa ‘La Brújula de la Esperanza’, un proyecto contra la soledad y el aislamiento de los mayores en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga. El programa ofrece acompañamiento telefónico a los mayores participantes y sesiones grupales con dos psicólogas, además de una serie de talleres para la mejora de su salud emocional y bienestar personal.

La acogida ha sido muy buena, a pesar de las dificultades causadas por la pandemia. Estos son los datos de participación de este programa hasta finales de diciembre y a falta del balance final que se conocerá a principios de marzo.

Llamadas atendidas: 295

Atenciones individuales: 109 a 61 personas

Sesiones grupales: 18


Los talleres que se han venido impartiendo desde el pasado mes de diciembre son:

'Vivir la tercera edad con plenitud'

'Inteligencia emocional a través de Mindfulness'

'Aprendizaje básico y uso del móvil'

'Técnicas de afrontamiento: ansiedad y estrés en situaciones difíciles'

'Inteligencia emocional en tiempos de pandemia'

'Entrenando la felicidad'

'Ponle vida a los años'

'Cuidando al cuidador'

'Habilidades sociales en tiempos de COVID'

'Resiliencia y fortalezas humanas'

'Caminando hacia una soledad sana'

Por otra parte, en convenio con la Diputación Provincial de Málaga, hemos atendido 464 llamadas dentro del programa ‘Estamos aquí’ para atender la soledad de los mayores en los municipios de la provincia.


martes, 23 de febrero de 2021

Recuperamos el espacio 'Estamos a tu lado' los miércoles en Canal Málaga Radio

 


El Teléfono de la Esperanza de Málaga vuelve a tener un espacio propio en la radio malagueña después de once meses de interrupción debido a la crisis sanitaria. En enero de 2020, Manuel Montes, periodista y uno de nuestros orientadores más veteranos, inició el programa. Durante varias semanas abordó cuestiones de salud emocional para los oyentes de Canal Málaga Radio. Cada lunes le acompañaron otros voluntarios, como Juan Sánchez, presidente de la asociación, Maite Carrasco, José Antonio Sau, Luisa Fernández, entre otros. También participaron en los programas nuestra colaboradora, la psiquiatra Lucía Pérez y dieron sus testimonio Rafael Reyes y Loli García, dos personas que dieron testimonio de las crisis personales que vivían y como nuestros voluntarios les ayudaron a salir adelante.

El estado de alarma obligó a suspender el programa y en febrero de 2021 se han retomado estas emisiones semanales, que se están haciendo los miércoles a las 13.05. 'Estamos a tu lado' es coordinado por Manuel Montes y cuenta con la colaboración de Antonio Ismael y Juan Sánchez.

Estos son los enlaces a los audios emitidos en esta nueva etapa. En el primer programa se habló, entre otras cosas, del programa 'La Brújula de la Esperanza' que pusimos en marcha en diciembre para paliar la soledad y el aislamiento de las personas mayores en Málaga. Esta actuación se lleva a cabo dentro de la Estrategia Local para la Movilización contra la Soledad y el Aislamiento de Personas que impulsa el Ayuntamiento de Málaga y en la que también participan Cruz Roja y Fundación Harena.

                                3 de febrero de 2021

https://bit.ly/3qLQi5C

En el segundo programa intervino Susana, representante de una asociación de mayores que ha participado en los talleres de 'La Brújula de la Esperanza'

10 de febrero de 2021

https://bit.ly/3pIM1P6

En el tercer espacio estuvo presente Mari Carmen Orellana, orientadora que lleva 40 años atendiendo las llamadas de los malagueños en el Teléfono de la Esperanza.

17 de febrero de 2021

https://bit.ly/3dQn3er

'Estamos a tu lado' se emite los miércoles de 13.05 a 13.30 horas en Canal Málaga Radio (97.4 FM en Málaga)


Leer más:

Entra a este enlace y escucha el programa del 27 de enero de 2020

Así ayuda el Teléfono de la Esperanza a muchas personas a superar la soledad y la incomunicación 

 

sábado, 20 de febrero de 2021

El Teléfono de la Esperanza recibirá el premio M de Málaga de la Diputación Provincial con motivo del Día de Andalucía

 

 El Teléfono de la Esperanza colabora con el plan contra la soledad 

La Diputación de Málaga ha decidido entregar sus Premios M de Málaga 2020 al Teléfono de la Esperanza, 101 TV, Maskom y Club Nerja de Atletismo.

Este reconocimiento se lleva entregando desde hace nueve años con motivo del Día de Andalucía y suma una extensa nómina de personas o entidades reconocidas por su contribución al desarrollo de la provincia.

Los galardones se entregarán el sábado 27 de febrero en el Auditorio Edgar Neville en un acto sin público que se emitirá en directo en el canal de Youtube de la Diputación Provincial.

La corporación provincial ha querido reconocer la labor de nuestro voluntariado “por su importante labor social en beneficio de la salud emocional de los ciudadanos de la provincia”. También se reconoce el hecho de que nuestra asociación “ha sido pionera en el uso del teléfono como red asistencial de respuesta a los problemas emocionales de la población”.

El Teléfono de la Esperanza colabora con el estamos aquí para paliar la soledad de los mayores mediante el acompañamiento telefónico. Hasta el momento nuestros voluntarios han atendido las llamadas de  464 mayores de diversos municipios malagueños.

Los otros premiados

El canal de televisión 101 TV recibe el Premio M de Málaga por su compromiso con la provincia, la difusión de sus valores, su patrimonio, su riqueza y su dedicado esfuerzo por ofrecer una información completa y veraz. Esta televisión nació  hace nueve años de la mano de Grupo Mundo. En septiembre de 2020 nació 101 TV Antequera. La cadena destaca por sus retransmisiones en directo deportivas y culturales.

Otro de los premiados del 2020 es supermercados Maskom, por su apuesta por la cercanía, lo local, los productos malagueños y los proveedores y distribuidores más cercanos. Fundada hace 30 años, la cadena cuenta con 54 tiendas en la provincia, 112,6 millones de euros facturados en 2020 y una plantilla que supera los 800 empleados, y es líder malagueño de los supermercados de cercanía.

Maskom ha prestado un servicio esencial durante la pandemia, y destaca también por su apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad y por el desarrollo de acciones solidarias para generar empleo entre los jóvenes o favorecer a personas en riesgo de exclusión social.

Por último, el Club Nerja de Atletismo recibe el Premio M de Málaga por fomentar el deporte entre los jóvenes, por ser embajador de la provincia de Málaga y por sus éxitos cosechados. Desde 1983 se ha ido extendido por el territorio malagueño y actualmente son más de 850 atletas  con escuelas en Nerja, Torre del Mar, Málaga capital y Granada. Atesora 135 podios en campeonatos de España por equipos y 167 atletas que han vestido la camiseta nacional.

 Programa 'Estamos Aquí' contra la soledad de los mayores


jueves, 18 de febrero de 2021

Teléfono de la Esperanza, #50años escuchándote

                           
                                                   

El Teléfono de la Esperanza celebra en 2021 su cincuenta cumpleaños desde su fundación por Serafín Madrid durante el año 1971 en Sevilla. Actualmente estamos en 29 centros territoriales en España, entre ellos el de Málaga, uno de los primeros en ponerse en marcha en el año 1976.

Con motivo de esta importante celebración queremos dar visibilidad al trabajo realizado en esta andadura de medio siglo y transmitir a la sociedad española la necesidad de seguir avanzando en el cuidado de la salud mental y emocional de los ciudadanos. Unido a esto, y alineados con los objetivos de la OMS, queremos concienciar sobre la necesidad de abordar la prevención del suicidio, primera causa de muerte no natural en España, como un objetivo prioritario en los planes públicos de intervención en salud comunitaria.

El trabajo de nuestros voluntarios y voluntarias, a lo largo de estos años, ha sido intenso en cantidad y calidez. Reducir la densidad humana de nuestra tarea a simples cifras, sin duda, simplifica y no da una imagen fiel del servicio prestado a la sociedad española. Estos son algunos datos que ayuden a vislumbrar la importancia de la aportación social del Teléfono de la Esperanza

5 millones de llamadas telefónicas atendidas de  personas en crisis y 400.000 de ellas con la temática del suicidio como protagonista.

250.000 personas atendidas por especialistas en salud mental.

10.000 cursos y talleres organizados para atender a personas en crisis y promocionar la salud mental y emocional.

1.700.000 revistas AVIVIR distribuidas, formando e informado sobre la salud mental y emocional, 25.000 voluntarios formados.

A lo largo de todo el año, celebraremos este cumpleaños tal como se merece. Contamos con S.M. la Reina Letizia que nos ha honrado aceptando la Presidencia de Honor de los actos de celebración del 50 aniversario. Y nos acompañaran personas, una por cada diez años de historia asociativa, que se han significado en la sociedad española por su compromiso y valores éticos: Irene Villa, periodista y psicóloga, Rafael Nadal, tenista, Antonio Montiel, pintor, Adela Cortina, filosofa, y Luis Rojas Marcos, psiquiatra. No nos olvidaremos, en esta circunstancia tan especial para nuestra Asociación, de todas aquellas personas que, en momentos de angustia y sufrimiento, llamaron a nuestras puertas. Tampoco de los hombres y mujeres que, en el ejercicio de su voluntariado, los supieron escuchar con respeto y afecto y les ayudaron a recuperar la esperanza.

Si toda nuestra historia de cincuenta años está marcada por el contacto con el    sufrimiento y la fe inquebrantable en la capacidad del ser humano para abordarlo y levantarse en las circunstancias más adversas, el pasado año ha sido muy especial para nosotros. Es curioso que, tras tan larga trayectoria, el último año se transforme en uno de los hitos más importante de nuestro recorrido.

La pandemia nos ha obligado a redoblar nuestros esfuerzos y a pedir a nuestro voluntariado intensificar su compromiso. En 2020, hemos atendido 160.646 llamadas en las que la depresión, la soledad, la ansiedad, el miedo, el duelo y la ideación suicida han sido muy protagonistas. La salud mental y emocional de las personas se ha visto gravemente afectada y esto nos ha obligado a poner en marcha programas individuales y grupales de atención psicológica on-line en los que se atendió a 7.023 personas.

Nos queda por delante un año difícil y la COVID y sus consecuencias van acompañarnos, según todos los indicadores, todavía por algún tiempo. Queremos estar a la altura de las circunstancias.  Por eso la celebración del 50 aniversario nos la planteamos, sobre todo, como un tiempo para el trabajo y el compromiso. Nuestro objetivo prioritario será fortalecer y mejorar nuestros servicios para estar al lado de todos aquellos ciudadanos que sufren. En medio de la crisis, aportaremos escucha, acogida y esperanza a la sociedad española, convencidos que el ser humano es más fuerte que la pandemia y, aún en medio de la más dura adversidad, es capaz de levantarse y mirar con esperanza el futuro.


martes, 16 de febrero de 2021

Esperanza Muñoz hablará sobre amar sanamente en la conferencia online de 'Entre Amigos' el sábado 21 a las 19 horas

 


'Amar sanamente' es el título de la segunda charla del programa 'Entre Amigos' en este año 2021. La impartirá nuestra compañera Esperanza Muñoz el sábado 21 de febrero a las siete de la tarde a través de la plataforma Meet de Google.

La ruta para seguir el evento en tu móvil, tableta u ordenador es la siguiente:

1. Entrar en Google y poner de forma exacta el enlace https: //meet.jit.si/ENTREAMIGOS.TEL.ESPERANZA.ONLINE

2. Pincha el enlace y debes estar dentro. Pincha 'Entrar en la reunión'

3. Si entras por teléfono, elige la opción iniciar en la web


El programa 'Entre Amigos' es una actividad del Teléfono de la Esperanza que consiste en dos citas mensuales los sábados por la tarde en las que se aborda una cuestión relacionada con la salud emocional y el crecimiento personal. Después de cada charla se establece un coloquio distendido entre los participantes y acaban la reunión compartiendo un piscolabis.

'Entre Amigos' tuvo que suspender la actividad en marzo de 2020 por el estado de alarma, pero desde mayo se están llevando a cabo las charlas online gracias al esfuerzo que están haciendo las voluntarias de su equipo.

sábado, 13 de febrero de 2021

Cuando los celos se convierten en un problema


                                                 Foto: https://radiomitre.cienradios.com/

José Portillo

Orientador y coordinador de talleres del Teléfono de la Esperanza

Los celos pueden convertirse en un problema muy serio que envenenan las relaciones humanas porque toda persona celosa tiene miedo a perder sus relaciones y eso comienza creando tensiones y  no se sabe cómo puede acabar.

Existen tres clases de celosos, reactivos, territoriales y posesivos.

 

Celos reactivos

Los celos menos perjudiciales son los reactivos, que están basados en que el que los siente teme perder sus relaciones. Un caso típico de celos reactivos es el de la persona que tiene miedo de que su pareja pase mucho tiempo con alguien con quien habla mucho o ríe. Este tipo de celos, si son solamente esporádicos, pueden fortalecer las relaciones. Pueden desaparecer sin la ayuda de un terapeuta. Los padecen más las mujeres que los hombres, pero también cuentan con el aspecto de que valoran mucho más sus relaciones.

 

Celos territoriales

Los celos territoriales los sufren quienes tienen miedo a perder sus relaciones y desconfían, no de la otra persona, sino de quienes rodean a esta.
Un ejemplo de celoso territorial es el de
quien le dice a su pareja: sé que me amas, pero temo que tu compañero o compañera de
trabajo nos separe. Entre la pareja del celoso y su compañero de trabajo no ha sucedido nada, pero el celoso territorial distorsiona la realidad y no se percata de lo que le está pasando.

Mientras que los celosos reactivos basan sus
percepciones en lo que consideran que son evidencias que podrían acabar con sus relaciones, los celosos territoriales fundamentan sus evidencias en un estado mental patológico que los induce a sufrir delirios que los arrastran a adoptar creencias sistematizadas y erróneas que no están relacionadas con la realidad y se resisten a cambiar

por otras más acordes. Los estados paranoicos más conocidos son los de persecución y los de grandeza. Sigmund Freud definió la paranoia como un trastorno  mental cuyo síntoma primordial es la desconfianza hacia los demás.

Los celos territoriales son muy frecuentes, necesitan tratamiento terapéutico, y caracterizan más a las mujeres que a los  hombres.

 

Celos posesivos

Los celos posesivos son los más insoportables porque quienes los viven en su día a día temen perder al otro como si fuera su propiedad personal. Los celosos posesivos desconfían de quienes pueden acabar con sus relaciones. Sus vidas se convierten en insufribles, hasta el punto de que si estas personas no se dejan tratar por un terapeuta, sus víctimas deben pensar en dejar de relacionarse con ese hombre o mujer celosos.

Veamos un ejemplo de celos posesivos.
Apenas Luis ve a su mujer elegantemente vestida, le pregunta:

¿Con quién vas a acostarte?

Y si ve que ella llama por teléfono a otra persona a las diez de la noche, le pregunta:

¿Con cuál de tus amantes pretendes quedar esta noche?
Los celos posesivos caracterizan más a los hombres que a las mujeres.


miércoles, 10 de febrero de 2021

Conferencia-taller online sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo. 12 de febrero. 17h

 



La Asociación TOC Málaga (Trastorno Obsesivo Compulsivo) imparte este viernes la conferencia-taller online 'Tengo un familiar con TOC'. El acto se iniciará a las cinco de la tarde y se podrá seguir a través de la plataforma Zoom. 

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por dos conjuntos de síntomas íntimamente relacionados: las obsesiones y las compulsiones


Los presidente del Teléfono de la Esperanza y de la Asociación TOC Granada, Juan Sánchez y Aurelio López,  firmaron un acuerdo de colaboración que será de gran ayuda para los afectados   por el Trastorno Obsesivo Compulsivo y sus familiares.

 

En este enlace podéis conocer más sobre el TOC y el acuerdo de colaboración entre las dos asociaciones:

https://www.telefonodelaesperanza.org/malaga/noticias/8181/acuerdo-asociacion-toc-granada-y-telefono-de-la-esperanza


sábado, 6 de febrero de 2021

"La pandemia ha hecho estragos psicológicos en personas con problemas económicos o de exclusión social"

 


El Teléfono de la Esperanza tiene en su sede a una trabajadora social que ofrece sus servicios como complemento a la atención telefónica. Andrea Cabrera fue voluntaria de la asociación y actualmente trabaja atendiendo  demandas de ayuda social muy diversas y derivándolas a nuestros profesionales o a otras entidades e instituciones públicas cuando es necesario.

Tu colaborabas anteriormente.  ¿Qué ocurrió a partir del estado de alarma y cuando reanudaste tu colaboración?

Sí, colaboraba como trabajadora social de forma voluntaria en la asociación. Sin embargo, me mudé a otra ciudad por trabajo y tuve que suspender mi colaboración. Tras el confinamiento por la pandemia volví a Málaga y en julio de 2020 fui contratada por la asociación debido al volumen de trabajo que había y que requería más que una colaboración voluntaria. Empecé de manera telemática a trabajar desde casa. Una vez pasó el verano, pude empezar a trabajar presencialmente en la sede del Teléfono de la Esperanza.

¿Las peticiones de atención e información te llegan por los orientadores o hay personas que acuden a la sede y les atiendes?

La derivación de usuarios que necesitan asesoramiento social es realizada, en su gran mayoría, por los orientadores. Esto es debido a que, después de la pandemia, la atención presencial se ha visto disminuida por prevención. En cuanto esto estaremos encantados de atender de nuevo en la sede.

¿Cuántas atenciones has hecho desde que empezaste?

Empecé en septiembre de 2020 la atención a usuarios y tuve hasta diciembre del mismo año, 11 casos. Algunas personas demandan diferentes ayudas. El tipo de ayuda se puede dividir en: 5 demandas de información acerca de ayudas económicas, prestaciones y servicios sociales, 5 casos diferentes de problemáticas específicas y 2 sobre personas mayores y dependencia, violencia de género o drogadicción. También 4 casos que demandan orientación para la búsqueda de empleo. 

¿Se ha notado el aumento de peticiones de ayuda por la pandemia?

Sí, mucho. Hay personas que me decían que jamás habían tenido la necesidad de buscar ayuda y ahora con la situación sanitaria y económica han perdido su trabajo o están en ERTE y no pueden hacer frente a los gastos mínimos que tienen.

¿Qué tipo de necesidades demandan más las personas?

En mi experiencia, está muy igualado el número de personas que solicitan orientación para las prestaciones económicas que ofrecen los servicios sociales comunitarios u otras instituciones públicas y las que solicitan orientación para buscar empleo. A veces incluso solicitan orientación de ambas en una misma cita.

¿Dónde derivas a los usuarios de tu servicio?

Derivo a los usuarios de este servicio donde creo que pueden recibir la ayuda que tanto necesitan y que por diversos motivos nosotros no podemos llegar. Los casos de personas mayores en situación de dependencia a los Servicios Sociales Comunitarios y si tiene otras necesidades a la Junta de Andalucía. Las personas en exclusión social con necesidad de ayudas económicas a los Servicios Sociales Comunitarios. A las mujeres víctimas de violencia de género con necesidad de ayuda psicológica las derivo, entre otras entidades, al Instituto de la Mujer y Fundación Anna O. Si hay problemas de drogadicción a Proyecto Hombre y si la adicción es al juego, a AMALAJER

¿Percibes al hablar con las personas que, además del problema concreto que exponen, sufren también falta de habilidades sociales, ansiedad, depresión o aislamiento?

Sí, en algunas de ellas percibo que a la problemática que arrastran se le añaden problemas emocionales o psicológicos. Por eso, cuando considero que es necesario, propongo a estas personas la posibilidad de que les atiendan mis compañeros/as psicólogos del Teléfono de la Esperanza o a otra institución que sea más oportuna para ellos.

¿Es eso un problema en aumento? ¿Se nota que pesa la incertidumbre por la crisis sanitaria y laboral en las personas?

Sí, eso es una de las cosas de las que más me he percatado al tener las citas tras la pandemia. La crisis sanitaria y económica ha hecho estragos en la situación emocional y psicológica de muchas personas que arrastran otros problemas como la exclusión social o problemas económicos, entre otros. La apatía suele estar en todas las personas que vienen a las citas.

¿Cómo definirías los estados de ánimo de la gente que acude pidiendo ayuda?

Falta de motivación, ansiedad, pensamientos negativos, ira, apatía, emociones a flor de piel o problemas de comunicación por las medidas sanitarias de uso de las mascarillas y la distancia social.

En esos casos, ¿qué información le ofreces sobre los recursos del Teléfono de la Esperanza?

Los recursos que ofrezco a los usuarios que vienen varían según las necesidades que percibo: cursos de desarrollo personal, talleres de habilidades sociales o autoestima, terapia psicológica, asesoramiento jurídico, etc. Todos estos recursos son impartidos por el Teléfono de la Esperanza.



¿Ha habido personas que se han inscrito en 'La Brújula de la Esperanza?

Sí, ‘La Brújula de la Esperanza’ es un programa que ha tenido mucho éxito a pesar de las circunstancias que nos acompañan. Tiene como finalidad prevenir las situaciones de soledad y aislamiento que viven las personas mayores.

¿Y usuarios que han pedido consultas con los psicólogos o abogados?

Sí. En general, entre los que acuden al Teléfono de la Esperanza, hay muchas personas que han solicitado consultas con los departamentos jurídicos o de psicología. La incertidumbre social ha desencadenado multitud de problemáticas en diferentes ámbitos, lo que ha conllevado una inmensa solicitud de consultas en este ámbito.

Desde tu percepción personal, ¿qué casos te han llamado más la atención?

Los de aquellas personas que jamás habían necesitado ayudas económicas ni prestaciones y ahora se veían apoyados por la ayuda social. Me trasladaban su impotencia ante esta crisis sanitaria pues no solo había afectado a la salud sino también al trabajo, la economía, la salud mental, etc. Veo la desesperación en sus ojos y me doy cuenta que cualquiera podríamos estar en su situación.

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

"El miedo que generan estas experiencias suele ser más contagioso que el COVID"


                                              Juan Sánchez / La Opinión de Málaga


El diario 'La Opinión de Málaga' entrevisto el pasado domingo 31 de enero a nuestro presidente, Juan Sánchez, que tuvo la oportunidad de difundir el esfuerzo que vienen haciendo nuestros voluntarios desde el inicio de la crisis sanitaria. Además, facilitó datos sobre el gran aumento de llamadas que recibimos en 2020, que supuso un 50% respecto al año anterior, siendo el centro de Málaga el primero de España en llamadas. Os dejamos aquí las reflexiones más relevantes que hizo Juan Senchez y en este enlace la entrevista completa.


"La pandemia ha acentuado patologías previas"

"El confinamiento y la pandemia han acentuado patologías emocionales previas como son la depresión o la ansiedad"

"El miedo que genera este tipo de experiencias en las emociones humanas suele ser más contagioso que el propio Covid-19"

 "Durante la pandemia ha crecido la solidaridad: la gente ha empatizado con los demás y esto ha desembocado en el incremento de nuestros voluntarios, pero también en otras organizaciones como son los bancos de alimentos"

"Esta organización se formó con la justificación de evitar una muerte; creo que hemos evitado más de una"


Entrevista a Juan Sánchez en 'La Opinión de Málaga':

https://bit.ly/2Mv44KY