miércoles, 29 de enero de 2014

Las charlas de 'Entre Amigos' para febrero


El programa 'Entre Amigos', que reúne a un gran grupo de personas los primero y tercero sábados de cada mes, tiene ya cocretadas sus charlas para febrero.


Enrique Romero hablará el 1 de febrero sobre "La atención plena". Antonio Badillo dará la suya el 15 de febrero con el titulo "Cuando lo mejor deja de ser bastante: los inconvenientes del perfeccionismo", la daré yo.
'Entre Amigos' es una original e innovadora actividad del Teléfono de la Esperanza que consiste en crear un espacio de encuentro entre las personas para comunicarse, divertirse y aprender a mejorar en el desarrollo personal de cada uno. En este enlace, tenéis más información.

viernes, 24 de enero de 2014

Elogio de la desconexión consciente




Fuente: www.3b.blogspot.com


¿A qué la imagen de arriba es agobiante? Si, pero seguramente refleja bien como las personas convivimos hoy con la tecnología. De forma constante. En todas partes. Se habla mucho de la sociedad hiperconectada. 
Queremos dejaros un artículo muy interesante sobre esta cuestión con sugerentes propuestas para aprovechar las ventajas de las tecnologías y vivir una vida plena. Su autor es Manuel Area y lo ha publicado en el blog 'Traspasando la línea' de www.elpais.es

Hiperconectividad_Post Area 2_2




Elogio de la desconexión consciente
Me encanta estar conectado. Necesito mi dosis diaria de conexión, entre otras razones, porque las TIC están permitiendo que independientemente del lugar donde esté y del momento del día pueda mantener un fluido intercambio de mensajes con otros, buscar aquella información que preciso, consultar las noticias, trabajar o disfrutar con un videoclip. Me gusta tener conexión plena, permanente e ininterrumpida de forma me sienta un sujeto ubicuo. La única condición necesaria es estar conectado al ciberespacio mediante el artefacto o gadget tecnológico oportuno –sea el smartphone, la tableta o el ordenador personal. Incluso ya se ha inventado el concepto de wearable technology o tecnología que va pegada a nuestro cuerpo de forma permanente como la ropa, un reloj o unas gafas.
Sin embargo, la hiperconectividad satura y, en ocasiones, genera problemas. Por ello, es muy relevante y necesario aprender a seleccionar los tiempos de desconexión. Puede parecer fácil, pero en los tiempos actuales no lo es.  La desconexión significa renunciar a dar prioridad a la comunicación digital. Significa otorgar a la máquina un papel secundario respecto a las personas con las que estamos presencialmente. Y casi nunca lo hacemos. Fijémonos en las conductas cotidianas con nuestros móviles, tabletas o PC. Cuando estamos conversando con alguien y suena el aviso de un mensaje atendemos inmediatamente a la pantalla. Cuando entramos en un avión lo último que hacemos es apagar el teléfono (porque nos obligan), y lo primero que hacemos, antes de salir de la aeronave, es encender nuestro smartphone. De forma habitual se producen situaciones donde el uso de la tecnología es disfuncional socialmente, incluso maleducada. Recuerdo que en la celebración de una oposición en un concurso a cátedra universitaria, tres de los cinco miembros del tribunal estaban más atentos y preocupados por el aparato tecnológico con el que estaban conectados que con la exposición que realizaba la persona opositora. En otra ocasión cenando con unos amigos, uno de los comensales fue recriminado porque su dedicación al teléfono móvil era tan abrumadora que nos hizo sentir incómodos y ninguneados a quienes allí estábamos.
La desconexión voluntaria, intencional o consciente tal como la sugiero es asumir o participar en la filosofía del denominado movimiento slow. Desde hace unos años se está reivindicando una desaceleración del frenético y estandarizado modo de vida urbana que básicamente consiste en defender un estilo de existencia vital más sosegado, tranquilo y humanizado en busca de mayor bienestar y equilibrio personal. Así por ejemplo, en la comida (frente al fast food o alimento macdonalizado) ha surgido el concepto slow food de cocina lenta, placentera y diversificada, en el campo de la moda el slow fashion, o en el ámbito del urbanismo el concepto cittaslow. De modo similar a este planteamiento han empezado a surgir voces que reclaman que tenemos que aprender a seleccionar los tiempos de conexión y desconexión a la tecnología. Es lo que empieza a configurarse como el movimiento slow tech y que cuenta incluso con un día de la desconexión o“unplugging day”. De modo similar hay voces que reclaman unos slow media o “medios de comunicación lentos” como Arianna Huffington o  el The Wall Street Journal. También pueden encontrarse más opiniones en distintas entradas a blogs y otros artículos.
Hiperconectividad_Post Area 2_4
Fuente: www.etsy.com
La capacidad para tomar decisiones intencionales para realizar un uso consciente y crítico de la tecnología no surge espontáneamente. Esta competencia necesita ser educada. Requiere de una persona con conocimientos tecnológicos básicos, con un acerbo cultural sólido, con una identidad plena y equilibrada de sí mismo y que disponga de valores y principios anclados en la ética democrática. Por ello, considero que en el contexto de la educación escolar así como en la educación informal desarrollada en el contexto de los hogares hay que “educar para la desconexión”, para que un niño o adolescente aprenda a controlar el uso que realiza de la tecnología, y no al revés. Todo ello sería parte de lo que conocemos como alfabetización o competencia digital.
Por una parte, hemos de educar para tomar conciencia de que vivimos en una sociedad donde estamos sometidos al control, observación y espionaje de todos nuestros datos digitales (de los cuales se apropian las empresas para su comercialización y venta a otras empresas, o que utilizan sin recato los poderes gubernamentales bajo el paraguas de la seguridad), por lo que cualquier ciudadano debe saber que solamente las actividades que realizamos sin conectividad conservan la posibilidad de ser privadas. Desconectarse conscientemente, en consecuencia, también es evitar la vigilancia y el control permanentes y por tanto hacer uso pleno de la libertad como ciudadano y sujeto.
Por otra parte, la filosofía de la desconexión, del unppluging o slow tech significa reclamar tiempos y espacios privados e íntimos en el quehacer diario para atender a los demás, y también a uno mismo. Ello redundará seguramente en aprender a disfrutar y focalizar la atención en las experiencias sensitivas que nos proporcionan los objetos, los paisajes, las personas, o los acontecimientos que nos rodean y que son próximos. La desconexión consciente es aprender a recuperar el placer de lo empírico, de lo cercano, de lo sensorial. Es otorgar prioridad, al menos por un periodo de tiempo concreto de unas horas o unos días, a nuestras vivencias como sujetos inmersos en un medioambiente o ecosistema natural. Es recuperar, en definitiva, la materialidad de lo que nos rodea y sentirnos parte de un mundo formado por átomos y no solo por bits.

Manuel Area es catedrático del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa en la Universidad de La Laguna. Dirige el grupo de investigación 'Laboratorio de Educacion y Nuevas Tecnologías' y ha escrito más de un centenar de libros, artículos y otras publicaciones sobre esta temática.

Leedlo este fin de semana y comentadlo aquí abajo o en el grupo en Facebook

lunes, 20 de enero de 2014

Trabajar cuerpo y mente para resolver problemas emocionales




















El próximo fin de semana el Télefono de la Esperanza imparte un Taller de Bioenergética, que da herramientas para trabajar el cuerpo y la mente para poder disfrutar de una vida más plena.


¿ Qué es la Bioenergética?
Bioenergética puede entenderse como sinónimo de ACCIÓN VITAL. Es un modo de entender la personalidad humana en términos del cuerpo y sus procesos energéticos. Es un modo de terapia que combina el trabajo con el cuerpo y con la mente a fin de ayudarnos a resolver nuestros problemas emocionales y a comprender mejor nuestro potencial para el placer y el gozo de vivir.

¿En qué consiste?
El método bioenergético se basa en la mayor o menor cantidad de energía que tiene una persona, en el fluir natural de la misma, que se manifiesta en el bienestar del ser humano, en los obstáculos que las tensiones y la coraza muscular oponen al movimiento espontáneo de la energía y en los trastornos emocionales y somáticos que la falta de energía, o su estancamiento en diversas partes y órganos del cuerpo, causa en la vida del hombre.

Objetivos.

- El taller tiene como objetivo proporcionar conocimientos teóricos y prácticos de este método terapeútico.

- Es una introducción a la teoría y práctica del método bioenergético,  enfatizando la práctica.

-No son necesarios conocimientos previos, basta con que quieras aumentar tu conocimiento de ti mismo y tu salud física y mental,  aumentando tu capacidad para vivir la vida con más plenitud.

¿Para quién?

Para todo aquel que quiera hacer un viaje hacia el descubrimiento y conocimiento de sí mismo, a partir del paralelismo existente entre la dimensión psíquica y la dimensión corporal, usando el cuerpo como vehículo y punto de partida.


Fecha inicio:         24 y 25 de enero 2014

Horario:           Viernes de 17:30H a 20:00

Sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

Lugar:   Sede del Teléfono de la Esperanza. 
C/Hurtado de Mendoza,3 

Coordinador:                      Antonio Badillo

Nº máximo de participantes:                  20

jueves, 16 de enero de 2014

5 consejos para tener un año 2014 feliz



Antonio Badillo
Psicólogo y voluntario del Teléfono de la Esperanza

Durante las fiestas navideñas y con el comienzo de cada año, se multiplican los deseos de felicidad que nos damos los unos a los otros de cara al nuevo período que se avecina. ¿Cómo podemos encontrar esa felicidad que tan arduamente buscamos y que no siempre encontramos? He aquí algunos apuntes para hacer del 2.014 un año un poco más feliz para todos.
·  
   1.- Lo primero, seamos negativos. Uno de los obstáculos para acercarse a la felicidad estriba en mezclarla con el optimismo como condición sine qua non para alcanzarla. ¿el vaso está medio lleno o medio vacío? La respuesta socialmente deseada sería decir que está medio lleno, aunque sea falso. El vaso está a la mitad; uno de los ingredientes necesarios para acercarse a la felicidad es ser objetivo con los hechos que nos rodean, y para ello es necesario ver también los contras de una situación, no sólo los pros. Considerar también lo negativo de las situaciones ayuda a evitar autoengaños, a tomar mayor contacto con la realidad y a tomar decisiones más constructivas.
·         
   2.- Sentirnos libres. Una de las claves para que la felicidad sea intensa es tener libertad. Somos nosotros mismos muchas veces los que coaccionamos nuestra libertad con nuestros miedos. Aunque hay factores externos a la persona que modulan su libertad, la falta de empuje vital y la paralización ante lo que nos limita en nuestra experiencia depende mucho de las vivencias internas de cada uno de nosotros, de la poca seguridad en uno mismo, de la baja autoestima y las dependencias emocionales. Dependencias que no están siempre relacionadas con personas, sino que también giran en torno a sustancias, trabajo, compras compulsivas, objetos, alimentación o culto al cuerpo, que paralizan la expansión personal y que son lo contrario a la libertad ya que esclavizan marcando hábitos, a veces muy valorados socialmente por el entorno, pero que limitan las posibilidades de vivir creativamente.
·         
   3.-Tengo tantos deseos para poder ser feliz que no llego nunca a serlo. En esta cultura que sobrevalora los logros y la eficacia, nos ofuscamos por conseguir nuestras metas, a veces hasta el punto en que esa meta se convierte en una auténtica obsesión. Se da muchas veces el caso de que, una vez alcanzada la meta y el objeto de deseo, la persona se sienta aún más desgraciada y vacía que cuando iba en su búsqueda, al darse cuenta de que la felicidad prometida no se encontraba tras ese logro,  ya que las nuevas metas conseguidas también implican a veces nuevos problemas y responsabilidades, y vuelva a encontrarse con su insatisfacción vital. La respuesta en estos casos suele ser volver a ponerse en marcha para alcanzar un nuevo deseo, creyendo que en el futuro, cuando se alcance, llegará la felicidad, y esta vez sí será la definitiva. El resultado suele ser igual que con el logro del deseo anterior, salvo que las insatisfacciones repetidas hagan reflexionar a la persona acerca de que es en el presente y no en el futuro, en los momentos que experimentamos en el camino que nos lleva a la meta donde más felicidad podemos encontrar, como tan lúcidamente expresara Kostas Kavafis en su poema “Ítaca”.
·         
  4.- Ejercer de uno mismo. Otra de las realidades que se baraja a la hora de ser feliz se relaciona con ser uno mismo. Esto tiene que ver con ser lo más genuino y auténtico posible. Todos nosotros tenemos nuestro propio carácter, dotado con sus herramientas de personalidad; elaborar esas tendencias nuestras tales como procesos creativos, pensamientos románticos, actitudes idealistas nos conduce a encontrar la esencia de nuestra personalidad más verdadera. Estas tendencias auténticas pueden haber sido coaccionadas por el entorno y consideradas como carentes de valor. Algo que proporciona felicidad es el comportarnos tal como somos sin mediatizarnos por presiones internas o externas, ya que existe un nexo común de la libertad con la identidad y de ambas con la felicidad. Lo deseable es que la persona actúe desde el núcleo de su verdadera identidad, sabiendo ser quién es con virtudes y defectos, respetando a los demás pero trascendiendo de las opiniones externas, para desarrollar una auténtica seguridad en sí mismo.
·   
   5.- El amor. La felicidad necesita de afectividad: tener y sentir amor por alguien es fundamental. El ser humano tiene una gran capacidad para amar, pero ésta sólo puede llevarse a cabo si se asume a sí mismo en su grandeza y en su pequeñez, en sus virtudes y sus defectos. Si se asume la imperfección que a todos nos rodea como seres que estamos en un constante proyecto de hacernos, ciertamente podemos llegar a tener una capacidad de amar, no sólo en un amor erótico o un enamoramiento sino también en la valoración del otro en un amor fraterno, cercano y humano.

Con mis mejores deseos de paz y felicidad para los lectores de “El tiempo de la esperanza”, Feliz 2.014. Un abrazo a todos.

lunes, 13 de enero de 2014

El viernes vuelve a reunirse el grupo de jóvenes


El próximo viernes vuelve la actividad al grupo 'Entrejóvenes' con su primera cita del año en la que el tema a compartir será los objetivos para este año. Esperanza Muñoz, la coordinadora del anima a todos los jóvenes malagueños de más de 18 años a unirse a este innovador y divertido grupo que realiza numerosas actividades para chicos y chicas y les enseña formas de aprender a cultivar su maduración personal.

sábado, 11 de enero de 2014

Nuevo curso 'Educadores Hoy' para padres y madres

Hoy os presentamos el curso 'Educadores Hoy' que impartiremos el próximo fin de semana y luego tendrá un seguimiento semanal posterior, Es muy recomendable para todas las madres y padres que quieran mejorar las relaciones con sus hijos, entre la misma pareja y todos los componentes de los diferentes modelos de familia que conviven en la sociedad de hoy.

Es un programa dirigido a padres y educadores con el fin de mejorar las relaciones familiares que responde a la demanda de ayuda solicitada. Los profesionales y especialistas en la conducta humana consideran esta atención y ayuda la conducta humana más urgente, eficaz y rentable para resolver problemas relacionados con las drogas, delincuencia juvenil, trastornos psico-sexuales, carencia de sentido existencial y otras anomalías.
Este curso es un programa de vanguardia que apuesta por una 'reconversión' familiar y educacional, más acorde con las necesidades de hoy en día. Los objetivos son los siguientes: ofrecer a los padres un marco teórico actualizado para su función de educadores, sensibilizar a los padres y educadores sobre la importancia de la comunicación para el equilibrio emocional, ayudarles para que entiendan a la familia 'como un todo' y entrenarlos para resolver los conflictos familiares y generacionales de forma adecuada.

Temario:
La familia como realidad histórica, la familia es un sistema relacional, estructuras y técnicas de comunicación, la escucha activa como técnica de ayuda, la comunicación en situación de conflicto, técnicas de resolución de conflictos, criterios básicos para una educación funcional hoy, la persona del educador, la pareja de los padres como hecho educacional básico y el diálogo generacional.

Duración: 
Este curso se imparte en fin de semana en régimen abierto, y seguidamente consta de varias sesiones de hora y media semanales de profundización.

Inicio: 17 de enero

Horario: Viernes de 17:00 a 21:00h
                Sábado de 10 a 14 h y de 16 a 20 h

Lugar: sede del teléfono. C/Hurtado de Mendoza, 3

Coordindora:  Aurelia González




Descarga aquí el programa completo

viernes, 10 de enero de 2014

Tres campeones de la solidaridad


El Teléfono de la Esperanza de Málaga vivió el miércoles por la noche un momento entrañable gracias al homenaje que tributamos a Salud García, Salvador Rodríguez y Sergio Ferrero tres veteranísimos voluntarios que estuvieron en la fundación del centro en Málaga allá por abril de 1976.  Son tres expertos en la escucha y ayuda de las personas con problemas.
En palabras de Juan Sánchez, presidente del teléfono, que los acogió sobre el escenario del Teatro Alameda "sus nombres ya dicen mucho". De Sergio, un sacerdote pasionista que pone pasión en todo lo quehace, dijo "tu nombre es protector". Además, recalcó lo que reparte la propia Salud con su nombre y las personas que en tantos años habrá sacado de situaciones de crisis Salvador. 


"S de solidaridad y servicio a los demás, repartís esperanza", destacó Juan que pidió un aplauso caluroso para estos tres entregados voluntarios que hoy, 38 años después, "siguen presentes y activos" en la sede del teléfono.
La primera en mostrar su agradecimento fue Salud García que bromeó diciendo "que somos más viejos, si, y a lo mejor nos quieren echar con este homenaje". Hizo una llamada clara y entusiasta a unirse a nuestro voluntariado. "Se pasan muy buenos momentos, se solucionan problemas de las personas y se recibe mucho más de lo que se da. Aconsejo que vayáis al teléfono, os entreguéis y veréis com salís más felices".
Después le tocó el turno a Sergio Ferrero quién comentó que "estos homenajes se le hacen a los mayores y gustan a los jóvenes. Los que hemos hecho el camino, hemos hecho lo que tenemos que hacer. Yo he hecho como sacerdote lo que tenía que hacer y e han cambiado la piel. Invito a los jóvenes a que se hagan voluntarios".
Salvador Rodríguez, el marido de Salud García, recordó que son 38 años de actividad "y que Dios quiera que sean muchos más"  y destacó el crecimiento de la organización en Europa y América Latina. De la labor de escucha, quiso señalar que "es un servicio anónimo, aquí no nos interesa la vida de nadie".
Finalmente, Juan Sánchez entregó a cada uno de ellos una biznaga de porcelana, réplica de la típica flor, hecha con pétalos de jazmines, que ya se ha convertido en un símbolo de Málaga. En tono vibrante, acabó animando a todos los que estaban en la sala "a que den un paso adelante y digan aquí estoy".
Tras el homenaje, el público que llenó el Teatro Alameda disfrutó de la obra de teatro 'Maribel y la extraña familia' de Miguel Mihura. La puesta en escena corrió a cargo de 'El Carromato', un grupo de más de 15 actores con una amplia trayectoria teatral y de colaboración con el Teléfono de la Esperanza. Las divertidas y cómicas escenas hicieron disfrutar a los asistentes y transmitieron un mensaje de que no todo está perdido y una apuesta clara por la esperanza. Entre el hombre que es un lobo para el hombre de Hobbes y el ideal de bondad de Rousseau, Maribel y su familia, como muchos, sobre todos los que ponen el corazón en su día a día, se quedaron con lo bueno.

martes, 7 de enero de 2014

'Entre Amigos' llenó de alegría 'Villa Esperanza' con su fiesta navideña


El grupo 'Entre Amigos', que se reúne dos veces al mes para realizar actividades lúdicas y de promoción de las habilidades sociales, celebró con una asistencia masiva su fiesta de Navidad. El encuentro comenzó con la charla 'Buenos propósitos para el 2014: las claves del amor, la buena suerte y la felicidad'.
Posteriormente, cantó villancicos el coro 'Entre Amigos', los asistentes cenaron con platos preparados por ellos mismos, se hizo la entrega de regalos 'amigo invisible' y se impartió una clase de bailes latinos.





Como se puede ver en las fotografías, los componentes de este divertido grupo de divirtieron a lo grande celebrando las fiestas navideñas y aprendiendo algunas cosas sobre como vivir el 2014. E salón de 'Villa Esperanza' se llenó completamente la tarde y noche en la que se encontraron.

lunes, 6 de enero de 2014

Los Reyes Magos nos traen buen humor y risas




Los Reyes Magos han sido generosos con los voluntarios del teléfono. Nos han traído buen humor, risas y alegría, algo muy necesario en los tiempos que corren. El próximo miércoles 8 de enero vamos a tener la oportunidad de divertirnos con una reresentación teatral. El grupo de teatro 'El carromato', veterano colaborador de la asociación, pondrá en escena 'Maribel y la extraña famila' de Miguel Mihura, una divertida comedia en tres actos. Aun quedan entradas a la venta a 10 euros en nuestra sede (Hurtado de Mendoza, 3). También se pueden reservar en el teléfono 952/652651. Durante la gala, el teléfono celebrará el entrañable homenaje a tres personas muy queridas en nuestra ONG; Sergio Ferrero, primer presidente del teléfono en Málaga en 1976 y el matrimonio formado por Salvador Rodríguez y Salud, que se incorporaron como voluntarios aquel año y siguen hoy colaborando y asistiendo a todos los actos que celebramos.

sábado, 4 de enero de 2014

Juan Sánchez habló en la SER de los sentimientos de tristeza de muchas personas en Navidad



Juan Sánchez, presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga y ASITES (Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza) habló el pasado 31 de diciembre en la cadena SER de la tristeza que sufren muchas personas en Navidad, de la necesidad de educar nuestros sentimientos para sentirnos mejor y sobre las actividades de nuestra organización, entre otros temas.
Juan fue entrevistado por Isabel Ladrón de Guevara, conductora del espacio 'Hoy por hoy Málaga' durante casi 15 minutos en los que tuvo tiempo de apuntar muchos de las cuestiones candentes en promoción de la salud emocional y anunció la próxima impartición del taller 'Separación Afevctiva' a partir del 14 de enero y el inicio del curso 'Educadores Hoy' el 17 de enero.

En este enlace, podéis escuchar la entrevista completa:

viernes, 3 de enero de 2014

23 acciones de ayuda y promoción de la salud emocional en 2013


La actividad del Teléfono de la Esperanza de Málaga en 2013 fue tan intensa que hemos dividido el balance en dos partes. La primera, la pudistéis leer el 31 de diciembre cuando publicamos que las llamadas por demanda de ayuda psicológica y psiquiátrica subieron un 22%. Hoy os contamos las actividades que realizamos además de atender a las personas que llaman. Es el trabajo voluntario de un colectivo que ha alcanzado ya las 150 personas.



Actividades de promoción de la salud emocional.

La intensa labor de promoción de la salud emocional de los voluntarios del Teléfono de la Esperanza se concretó en 2013 en los siguientes cursos, seminarios, talleres y grupos de autoayuda:

2 cursos ‘Conocimiento de sí Mismo
2 cursos ‘Crecimiento Personal’

2 seminarios ‘Relación de Ayuda’
2 seminarios ‘Orientación por teléfono’

2 talleres de Reiki
2 talleres de Bioenergética
2 talleres ‘Ansiedad y Estrés’
1 taller ‘Separación Afectiva’
1 taller ‘Cuidando al cuidador’
1 taller ‘Superación de duelo’
1 taller de Meditación

2 grupos de desarrollo personal ‘Autoestima’
1 grupo de desarrollo personal
  ‘Pensamiento Positivo’

1 grupo de reunión ‘Entre Amigos’ (dos sábados cada mes)

1 grupo de reunión ‘Entre Jóvenes’ (dos viernes al mes)



Actividades culturales.

2 recitales de poesía a cargo de la asociación cultural ‘Capitel’ y José Enrique Parapar

Conferencia sobre el Reino de Granada pronunciada por el voluntario e historiador José María Rueda

Conferencia ‘Custodia compartida en los procesos de familia’ por la abogada especialista Gabriela Domingo Corpas


Galas benéficas

26 de abril. Actuación de la soprano Lola Montenegro en el antiguo Conservatorio María Cristina

17 de junio. Gala en el Teatro Cervantes con las actuaciones de los Tres Tenores, Javier Chamizo, guitarrista y concertista, el coro del Colegio de Abogados y un grupo de alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático

13 de julio. Concierto benéfico de la Joven Orquesta Provincial de Málaga en ‘El portón’ (Alhaurín de la Torre)


Otras actividades desarrolladas por el colectivo de voluntarios han sido el I Rastrillo Solidario y la presencia en el Día Internacional del Voluntariado y la Semana del Voluntariado del Ayuntamiento de Málaga.