miércoles, 30 de mayo de 2012

Juan Sánchez, elegido presidente internacional del Teléfono de la Esperanza




La Asamblea General de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES), reunida el sábado 26 de mayo en Madrid, eligió, por mayoría absoluta, al psicólogo y pedagogo Juan Sánchez Porras como nuevo presidente de la Asociación.



También por mayoría absoluta, fueron elegidos como vicepresidentes 1º y 2º, respectivamente, el catedrático de Filosofía y terapeuta familiar José Mª Jiménez Ruiz, y el médico y funcionario de la Administración Central Miguel Ángel Terrero Prada.



Asimismo, por mayoría absoluta, la Asamblea General nombró a la abogada Beatriz Menéndez Crespo nueva vocal de la Junta Directiva de ASITES.



La actual Junta Directiva de ASITES, que tiene un mandato de tres años, queda integrada por las siguientes personas:



Foto de Nuevo presidente del Teléfono de la EsperanzaD. Juan Sánchez Porras.

Psicólogo, Pedagogo y Licenciado en Filosofía y Letras.

Experto en programas de formación de Agentes de Ayuda.

Presidente del Teléfono de la Esperanza de Málaga.

Presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.

           



D. José María Jiménez Ruiz.

Catedrático de Filosofía.

Experto en terapia familiar.
Vicepresidente del Teléfono de la Esperanza de Madrid.
Vicepresidente 1º de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.


D. Miguel Ángel Terrero Prada.
Funcionario de la Administración Central.
Licenciado en Medicina.
Presidente del Teléfono de la Esperanza de Sevilla.
Vicepresidente 2º de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.


Dña. Mª Victoria Gómez Gómez.
Coordinadora del Departamento de Orientación en Murcia.
Secretaria de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.


Dña. Mª Dolores López Justicia.
Orientadora y mediadora familiar.
Trabajadora social.
Presidenta del Teléfono de la Esperanza de Granada.
Vocal de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.


Dña. Mª Carmen Igea Rasueros.
Profesora.
Coordinadora del Departamento de Orientación y orientadora familiar.
Vicepresidenta del Teléfono de la Esperanza de Salamanca.
Vocal de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.


Dña. Alicia García González.
Psicóloga.
Presidenta del Teléfono de la Esperanza de Canarias.
Especialista en Psicoterapia Gestalt y Programación Neurolingüística.
Vocal de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.


Dña. Mª Pilar Montijano Torcal.
Psicóloga.
Presidenta del Teléfono de la Esperanza de Aragón.
Vocal de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.


D. Salvador Moya Rubio.
Formador en el Área Sanitaria.
Presidente del Teléfono de la Esperanza de Albacete.
Vocal de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.


Dña. Beatriz Menéndez Crespo.
Licenciada en Derecho.
Técnico Jurídico de la Administración Local.
Vicepresidenta del Teléfono de la Esperanza de Asturias.
Vocal de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza.

Felicidades a Juan que, a partir de ahora, deberá de compaginar dos responsabilidades; la presidencia del centro del teléfono en Málaga y la de ASITES.

jueves, 24 de mayo de 2012

Aprendiendo a ser felices en el congreso 'Aprendiendo a vivir en positivo'



Unas 300 personas participaron el pasado fin de semana en Badajoz en el I Congreso Hispano Luso 'Aprendiendo a vivir en positivo' que se celebró en Badajoz y en el que se desarrollaron ponencias, talleres y actividades lúdicas durante dos días. Los asistentes procedían de muchos puntos y, entre ellos, de los teléfonos de la esperanza de Portugal y Extremadura. Allí estuvo nuestro compañero Juan Sánchez, presidente del centro de Málaga y actual presidente en funciones de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (ASITES).

El gran éxito de este congreso, organizado por nuestros compañeros del Teléfono de la Esperanza de Badajoz, se resume en que todos salieron "con las baterías recargadas" después de una inyección de "intensidad, alegría, ilusión, conocimiento, solidaridad y ESPERANZA". El formato del evento, muy diferente a los congresos al uso al dar espacios para actividades como la expresión corporal, el baile y la música, contribuyó a que ponentes, coordinadores de talleres y participantes "predicaran con el ejemplo".




Medios de comunicación regionales y nacionales se hicieron eco de esta feliz iniciativa en estos tiempos en los que las malas noticias dominan los espacios periodísticos.


Actividades desarrolladas el sábado y domingo


Taller de Inteligencia Emocional Taller de Comunicación Positiva, impartidos por los psicólogos Daniel y Angélica del Teléfono de la Esperanza de Asturias.


Taller de Biodanza por Cristiano de Lisboa

Taller de Abrazoterapia por Abel de Oporto


Taller de Emociones por Enrique Galindo de Toledo


'Conócete bailando' (ritmos latinos) por la Asociación Cultural Boogaloo, dirigida por Daniel Granado


Grandes éxitos del pop británico por el grupo Stream´s 



Los ponentes


Los ponentes supieron comunicar de forma ágil y amena unos contenidos tremendamente útiles para la tarea más importante de nuestras vidas, que es la de ser felices. Así cuentan los amigos del teléfono de Badajoz la experiencia vivida.

"Joaquim Parra, terapeuta de Lisboa, nos transmitió de forma muy entretenida, la importancia de valorar el gran regalo de la vida y sacar el mejor partido de ella con cosas sencillas,a las que a veces no damos importancia. Con él hicimos una relajación, jugamos, nos reímos, bailamos y el tiempo se nos pasó volando".




congreso0129 
     

"Joan Antoni Melé supo explicarnos de una forma muy didáctica el intrincado mundo de la economía actual y cómo la actitud que tengamos hacia el dinero es esencial para nuestra felicidad. Nos habló de una salida solidaria a la crisis, alejada de las actitudes egoístas e individualistas. Supo llegar al corazón de la gente hablando de economía y eso es bastante difícil en los tiempos que corren. Una visión distinta a la que nos transmiten los medios de comunicación habitualmente".



 DPP_0081

"Rafael Santandreu nos convenció a todos de que No amargarse la vida es un arte, que todos debemos aprender y practicar. Fue una disertación amena y tremendamente práctica que nos dio herramientas para enfrentarnos a la vida con Esperanza y Optimismo"




DPP_0260



"Fueron 3 grandes ponentes, con un denominador común; su facilidad para comunicar y motivar de una forma amena para que las personas que les escuchamos saliéramos con ganas de trabajar-nos un poco más para conseguir ser más felices, que de eso se trataba en el Congreso. Y creemos, por los testimonios que estamos recibiendo, que se ha conseguido. También el ambiente creado en el Congreso por los asistentes, sin duda contribuyó a ello".



Más información: http://amigostex.blogspot.com.es/



sábado, 19 de mayo de 2012

Consejos para no ahogarse en los problemas cotidianos: tres soluciones eficaces (y 2)




Si lo que estás haciendo no funciona,
prueba a hacer algo distinto y espera a ver qué ocurre”

Antonio Badillo
Psicólogo y voluntario en el Teléfono de la Esperanza

Cambiar significa introducir algún comportamiento distinto en la solución que se emplea habitualmente. Esto no quiere decir que cualquier cambio sirva. No estoy propugnando un comportamiento irreflexivo, sino todo lo contrario. Cambiar es un arte, y no existen reglas fijas ni recetas válidas para todo el mundo, porque cada problema, y cada persona, son distintos. La introducción de un cambio necesita como pasos previos la comprensión de la solución que estamos empleando y la toma de conciencia del posicionamiento emocional que tenemos en relación al problema.
Además de la toma de conciencia de la solución empleada y del posicionamiento emocional, existen tres elementos comunes a cualquier proceso de cambio auténtico:

    METAS ASEQUIBLES. Marcarse una meta de cambio lo suficientemente importante como para ser motivadora y al mismo tiempo que sea fácilmente alcanzable.

   APROVECHAR LA EXPERIENCIA PROPIA: recursos personales que hayamos empleado para resolver con éxito problemas pasados.

     CONCEDERSE TODO EL TIEMPO QUE SEA PRECISO: un problema crónico y persistente que se ha gestado y mantenido durante años no puede resolverse en unos días.
Es necesario que dejemos de agarrarnos a la canoa de la solución empleada habitualmente para no ahogarnos una y otra vez en el mar de los problemas, aún a riesgo de parecer personas poco razonables por salir del guión de las supuestas soluciones que nos ofrece nuestra cultura como los modos adecuados de proceder. Si nos arriesgamos a hacer algo distinto, nadaremos hasta llegar a una orilla llena de premisas nuevas y de nuevos modos de actuar, que si bien no nos van a garantizar la felicidad perpetua, sí nos permitirán solucionar de forma más eficaz las situaciones difíciles con las que la vida, en su habitual discurrir, nos irá poniendo a prueba.

viernes, 18 de mayo de 2012

El Teléfono de la Esperanza está en la IX Semana de la Participación y el Voluntariado de Málaga


El Teléfono de la Esperanza de Málaga tiene un stand en la IX Semana de la Participación y el Voluntariado,  organizada por el Ayuntamiento de Málaga, que se ha inaugurado esta mañana y se prolonga hasta el domingo. El puesto que el teléfono tiene en la muestra, instalada en la parte sur del Paseo del Parque de Málaga, es compartido con otra asociación y en él mostramos todo tipo de información sobre los cursos, talleres, grupos de desarrollo personal y, en general, nuestra actividad para promover la salud emocional.
Además, el teléfono ofrece al público muchos libros relacionados con estos temas. Algunos de estos son:


  • 'Nuestras locuras y corduras', de Alejandro Rocamora, psiquiatra y miembro del grupo de fundadores del Teléfono de la Esperanza
  • 'Sentimientos rimados', de Hortensia Moreno Gómez
  • 'La última plegaria', de Carlos Linares Morejón                                                 





  • La muestra del voluntariado fue inaugurada esta mañana por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que estuvo acompañado, entre otras personas, por el concejal de Derechos Sociales, Francisco Pomares. Por parte de nuestra asociación, estuvo Julia Alonso, vicepresidenta del centro de Málaga, acompañada por los voluntarios Carlos López y Ludivina García. A lo largo del viernes, sábado y domingo, un grupo de voluntarios se turnarán en atender al público.
    Un centenar de asociaciones de todo tipo informan de sus actividades a los malagueños durante este fin de semana. Málaga es la tercera ciudad de España con un tejido asociativo más potente después de Madrid y Barcelona, que tienen una población mucho mayor. Os esperamos en el Paseo del Parque.

    martes, 15 de mayo de 2012

    Comienza la venta de entradas para la gala 'Los Tres Tenores' a beneficio del Teléfono de la Esperanza

    La gran Gala Benéfica 2012 del Teléfono de la Esperanza está a la vuelta de la esquina, se celebrará el 26 de junio en el Teatro Cervantes con un programa a cargo de la compañía Teatro Lírico Andaluz y su espectáculo de arias de opera, 'Los Tres Tenores'. Un evento de lujo que ya ha recorrido los teatros de España y varios países.





    Las entradas están desde ayer lunes a la venta en nuestra sede (Hurtado de Mendoza, 3. Málaga) a los precios de 20, 14, 10 y 5 euros. También se puede adquirir por teléfono (952-652651) y pidiéndolas al correo malaga@telefonodelaesperanza.org.




    Por otra parte, el teléfono impartirá los días 25, 26 y 27 de mayo próximos un nuevo Taller de Reiki, que será coordinado por nuestro compañero, Francisco Guerrero. Reiki es una palabra japonesa que describe la energía universal que fluye en cualquier ser vivo. Se trata de una actividad englobada en las terapias de tipo energético, como la acupuntura, y cuyo objetivo es liberar la energía bloqueada que tenemos los seres humanos para lograr un equilibrio física, mental, espiritual y emocional.



    viernes, 11 de mayo de 2012

    Consejos para no ahogarse en los problemas cotidianos: soluciones ineficaces (1)



    Antonio Badillo
    Psicólogo y voluntario en el Teléfono de la Esperanza

    Lo que comúnmente llamamos problemas no son realidades objetivas, sino construcciones subjetivas que hace cada persona a partir de la interacción entre sus condiciones vitales y la interpretación que hace de las mismas. Cada grupo de individuos (una familia, una organización, una sociedad, en definitiva, una cultura) ofrece una serie de soluciones predeterminadas para resolver los problemas más comunes que presenta la existencia. Estas soluciones pueden ser totalmente ineficaces en orden a resolver las situaciones problemáticas y sin embargo, los individuos pertenecientes a cada cultura las siguen empleando de forma automática e irreflexiva, a pesar de no conseguir los objetivos deseados.
    Un antropólogo pasó varios meses estudiando las costumbres culturales de un poblado de esquimales. Compartía con ellos todas sus actividades, como si fuera un miembro más de la tribu.
    En una ocasión, mientras les acompañaba en las tareas de la pesca, a las que se dedicaban mayoritariamente los habitantes del poblado, su canoa volcó y quedó cabeza abajo dentro del agua. Como buen antropólogo, empleó el conocido refrán “Donde fueres, haz lo que vieres” y adaptó su conducta a las pautas del grupo objeto de su estudio, que consistían en que, en caso de vuelco de la canoa, ésta no debía ser abandonada bajo ningún concepto. Así que intentó con todas sus fuerzas volver la canoa a su posición original, hasta casi ahogarse, pero por más que lo intentó no lo consiguió. En vista del riesgo de morir ahogado, decidió abandonar la canoa y pudo llegar nadando fácilmente hasta la costa.
    Cuando llegó a la orilla, preguntó a los pescadores, cuál era la razón de mantener un modo de actuar que suponía tanto riesgo de morir ahogado, y la respuesta le dejó estupefacto: ninguno de los esquimales sabía nadar, y por eso dejar la canoa era una acción que no podían ni considerar.
    Lo que denominamos habitualmente problemas son situaciones conflictivas de la vida cuya resolución parece programada según una serie de prácticas comunes a todos los miembros de una determinada sociedad. Prácticas que son consideradas como lo socialmente correcto, aunque en realidad, la pauta de acciones establecidas no sirva para nada útil, como pudo comprobar el antropólogo de nuestra historia, y la verdadera solución consista en hacer algo distinto a lo establecido: aprender a nadar.
    Alguien puede pensar que sólo siguen pautas inútiles para resolver sus problemas las civilizaciones que están lejos de la nuestra en términos de progreso tecnológico, pero no es así; también en nuestra tecnificada sociedad seguimos fiel e irracionalmente prácticas culturales que nos llevan, una y otra vez, a ahogarnos con la canoa.
    Algunas prácticas de “solución” de problemas imperantes en nuestra cultura, y que no aportan solución alguna, son:

    •    FORZAR LO ESPONTÁNEO. Cuando en su devenir natural, algunos hechos siguen caminos distintos al de nuestras preferencias personales, o queremos conseguir inmediatamente aquello que sólo puede llegar a su debido tiempo, la pauta que se establece en nuestra cultura como correcta es que debemos torcer el devenir de los hechos a cualquier precio. Así, agarrándonos a los “DEBERÍA” “TIENE QUE”, pretendemos que los acontecimientos se ajusten a nuestros deseos sin tener en cuenta la naturaleza de estos acontecimientos. Éste es un modo bastante común de meterse en un callejón de difícil salida.
    •    APLAZAR LO TEMIDO. Si tenemos miedo de enfrentarnos a una situación, está bien visto aplazar su afrontamiento y se aceptan las excusas que habitualmente se dan en estos casos. La evitación permite a estas personas disminuir a corto plazo su angustia, a costa de incrementar el problema a largo plazo.
    •   ESCALADA CONFLICTIVA. Cuando sentimos que otra persona amenaza nuestro territorio personal, nuestra posición, privilegios, zona de influencia o status (no tiene que producirse una amenaza real, basta con que la conducta del otro sea interpretada en estos términos) está bien visto empeñarse en una pugna en la que sólo podemos considerarnos vencedores si conseguimos derrotar al supuesto adversario. Se establece una escalada sin fin de comportamientos conflictivos en la que cada uno desea colocarse por encima del adversario ya que nadie desea sentir que está por debajo, lo que puede llegar a provocar la ruptura total de la relación.
    •    REBELIÓN AUTOACUSADORA. Si sentimos que estamos siendo injustamente tratados por otra persona, se nos enseña que la respuesta adecuada es que debemos rebelarnos e intentar convencer a quien nos trata injustamente de que está en un error con respecto a nosotros. Sin embargo, esta rebelión sólo consigue provocar nuevos ataques, y la otra parte mantiene intactos sus prejuicios hacia nosotros. 

       Si algunas de estas“soluciones” no produce el resultado deseado, la inclinación habitual de los seres humanos es a seguir intentado lo mismo pero con más intensidad y siempre en la misma dirección. Cuando los intentos repetidos de solución dejan sistemáticamente en el punto de partida del problema, podemos decir sin lugar a dudas que la solución intentada se ha convertido en el problema mismo.
    Muchas personas no entienden cómo, a pesar de sus muchos esfuerzos, no consiguen resolver sus problemas de modo deseado. Si para estas personas la solución intentada se ha convertido en el problema mismo, a más cantidad de supuesta solución por una parte, le responde más cantidad de problema por la otra. Hay que decir en esto momento una verdad simple  y obvia, pero nunca suficientemente repetida:

       Si lo que estás haciendo no funcion prueba a hacer algo distinto y espera a ver qué ocurre”

    miércoles, 9 de mayo de 2012

    El Teléfono de la Esperanza prepara una gala benéfica de lujo con el Teatro Lírico Andaluz y Los Tres Tenores



    El Teléfono de la Esperanza de Málaga celebra el 26 de junio en el Teatro Cervantes de Málaga su Gala Benéfica anual bajo el lema '36 Años escuchando a Málaga'. Este año tenemos el placer de presentar junto al Teatro Lírico Andaluz la función 'Los Tres Tenores'. Las melodía más bellas del mundo'. Se trata de un espectáculo culto, ameno y divertido donde se interrelacionan las canciones internacionales de toda la vida, con las arias de ópera más difíciles de ejecución, armonizadas por tres voces privilegiadas y en un formato muy espectacular. 
    El espectáculo, de la mano del Teatro Lírico Andaluz ha recorrido ya los mejores teatros de España y otros de Alemania y Roma. Los voluntarios, amigos y donantes del Teléfono de la Esperanza tendrán la ocasión de deleitarse con las grandes voces de Pablo Prados, Manuel de Diego y Luis Pacetti.
    El Teatro Lírico Andaluz, dirigido por Arturo Díez Boscovich, y 'Los Tres Tenores' han preparado un repertorio que se divide en seis partes: 

    Director del Teatro Lírico Andaluz: Alfonso Díez Boscovich

    Los Tres Tenores 
    Largo al factotum della cittá (El Barbero de Sevilla)                       Rossini 
    La donna émóbile (Rigoletto)                                                       Verdi
    Caruso                                                                                      Lucio Dalla


    Medley de Zarzuela

    Canto a Murcia (La Parranda)                                                       Francisco Alonso
    No puede ser (La Tabernera del Puerto)                                         Sorozábal
    Amor de mi vida (Maravillas)                                                         M.Torralba


    Medley de canción napolitana

    Mamma                                                                                        Bixio
    Santa Lucía                                                                                  T.Cottra
    Torna Surriento                                                                             E. de Curtis
    O Sole Mío                                                                                   E. di. Capua y A. Mazzucchi



    Medley de canción española

    Amapola                                                                                        La Calle
    Te quiero dijiste                                                                              María Grever
    Granada                                                                                         Agustín Lara



    Medley de musicales

    If a were a rich man                                                           Jerry Bock y John Williams
    María, West side                                                                             Leonard Bernstein
    My way                                                                                           Fred Brott


    Final 

    Toreador (Carmen)                                                                         Bizet
    Nessum dorma (Turandot)                                                              Puccini
    Furiculi - Furiculá                                                                           Luigi Denza

    lunes, 7 de mayo de 2012

    El 16 de junio se celebra el 6º Campeonato de Golf a beneficio del Teléfono de la Esperanza


    El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha abierto la inscripción para el 6º Campeonato Benéfico de Golf que se celebrará el 16 de junio en las instalaciones del campo 'Lauro Golf' en la localidad de Alhaurín de la Torre. El teléfono espera que sean muchos los participantes y la competición sea un auténtico éxito como lo fueron las de los años anteriores.